Resultados por entidad

Fortalezas y debilidades

El desempeño es relativo a once entidades con un PIB per cápita (sin actividad petrolera) similar: Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán. Cuando el puntaje o valor de una variable rebasa a la mediana del grupo por más de la desviación estándar, se considera superior; a la inversa, cuando es menor a la mediana en más de la desviación estándar, se considera un desempeño inferior. Si la diferencia respecto a la mediana es menor a la desviación estándar, se considera en el rango esperado.

Las posiciones que se despliegan en esta tabla de resultados son respecto a las 32 entidades federativas.

Durango
PIB per cápita $110,135 [18/32]
Puntaje Posición Fortaleza/debilidad
Índice de Progreso Social 66.6 12 2
Necesidades Humanas Básicas 78.7 3 1
Nutrición y cuidados médicos básicos 75.4 1 1
Carencia por acceso a la alimentación (% de personas) 18.9 13 2
Mortalidad materna (muertes / 100,000 nacidxs vivxs) 28.7 2 1
Mortalidad infantil (muertes / 100,000 nacidxs vivxs) 952.2 9 2
Mortalidad por enfermedades infecciosas (muertes / 100,000 habitantes) 8.7 4 1
Agua y saneamiento 84.4 12 2
Hogares con disponibilidad de agua dentro de la vivienda (%) 79.8 16 2
Hogares con dotación diaria de agua (%) 84.5 12 2
Hogares con servicio sanitario exclusivo para la vivienda (%) 93.5 22 2
Vivienda 88.3 20 2
Hogares con paredes material frágil (%) 0.4 6 2
Hogares con piso de tierra (%) 3.3 25 3
Hogares que cocinan con leña o carbón (%) 10.5 19 2
Hogares en hacinamiento (%) 2.3 6 2
Seguridad personal 66.8 8 2
Homicidios (muertes / 100,000 habitantes) 9.2 5 2
Muertes por accidentes dde tráfico (accidente con muertes / 100,000 habitantes) 4.5 26 2
Nivel de crimen violento (1 = bajo, 5 = alto) 3.1 16 2
Presencia de crimen organizado (1 = bajo, 5 = alto) 2.9 18 2
Inseguridad percibida (% de población adulta) 54.3 6 1
Fundamentos del Bienestar 61.4 16 2
Acceso a conocimientos básicos 33.3 19 2
Matriculación educación preescolar (%) 69.3 22 2
Analfabetismo (% población) 2.7 9 1
Matriculación educación primaria (%) 77.8 15 2
Matriculación educación secundaria (%) 67.9 25 2
Paridad de género en educación secundaria (diferencia absoluta de 1) 0.012 6 2
Acceso a información y comunicaciones 71.8 17 2
Usuarios de telefonía móvil (% población) 77.8 16 2
Hogares con computadoras (%) 45.1 17 2
Hogares con conexión a internet (%) 49.7 23 2
Tasa de agresión a periodistas (agresión / 100,000) 0.012 5 2
Salud y bienestar 57.8 10 2
Esperanza de vida (años) 75.1 19 2
Tasa de suicidios (suicidios / 100,000) 6.3 16 2
Mortalidad por enfermedades circulatorias (muertes / 100,000) 225.1 27 3
Mortalidad por diabetes (muertes / 100,000) 79.1 7 1
Tasa de obesidad (% de la población) 37.6 18 2
Calidad medioambiental 82.7 22 2
Enterrar o quemar basura (% hogares) 13.4 21 2
Satisfacción con áreas verdes (% adultos) 57.1 4 1
Uso de focos ahorradores (% hogares) 84 27 3
Oportunidades 59.7 16 2
Derechos personales 68 13 2
Hogares con titulo de propiedad (%) 81.1 7 2
Participación electoral (% de lista nominal) 57.1 26 2
Interacción con gobierno electrónico (%) 25.7 26 2
Participación ciudadana en el gobierno (# espacios) 0.024 28 2
Percepción de corrupción en instituciones que imparten justicia (%) 25.6 15 2
Libertad personal y de elección 43.1 20 3
Jóvenes que no estudian ni trabajan (% población de 15 a 24 años) 19.7 22 3
Embarazo adolescente (tasa por cada 100,000 nacidxs vivxs) 16.9 29 3
Incidencia de corrupción (incidencia / 100,000) 5,523 25 2
Informalidad laboral (% de la población ocupada) 46.2 15 2
Tiempo de traslado (% de la población ocupada que toma > 2 hrs) 5.2 11 2
Inclusión 73.3 8 2
Confianza en los vecinos (%) 68.7 11 2
Paridad de género en congresos locales (diferencia absoluta de 1) 50 28 3
Inclusión personas LGBT+ (% que aprueba el matrimonio igualitario) 45.8 18 2
Tasa de analfabetización en personas indígenas 9.8 11 2
Tasa de analfabetización en personas con discapacidad 11 8 1
Acceso a educación superior 54.6 22 2
Absorción en eduación superior (% sigue estudios) 70.6 17 2
Cobertura educación superior (% pob 18-23 años) 27.1 19 2
Escolaridad promedio mujeres (# años) 9.8 17 2
Paridad de género en posgrado (diferencia absoluta de 1) 27.4 28 3
Paridad de género en licenciatura (diferencia absoluta de 1) 115.8 11 2
Posgrados nacionales de calidad (# / 100,000 habitantes) 1.1 23 2