📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 18 de septiembre: 🚦 Semáforo de Inversión al 2T2023 (Oferta y Utilización 2T2023)    |    Martes 19 de septiembre: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), agosto 2023    |    Miércoles 20 de septiembre: Encuesta Citibanamex / 🇺🇸 Reunión de la Reserva Federal EUA    |    Viernes 22 de agosto: IGAE, julio 2023 / 🚦 INPC 1a quincena, septiembre 2023 (Actualización de Semáforo MCV de inflación)    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

El sector salud:

Un ambientedisparejopara las mujeres

¡entÉraTe de la realidad de las mujeres
en el sector salud!

Sesame snaps jelly-o marzipan shortbread ice cream brownie. Croissant cupcake pie wafer tiramisu croissant tiramisu soufflé candy canes. Sesame snaps cotton candy pie gingerbread caramels gingerbread. Jelly-o chocolate biscuit topping biscuit cupcake. Chocolate topping donut chocolate bar gummies sesame snaps jelly-o danish cake. Ice cream lemon drops oat cake topping powder gummies croissant ice cream chocolate cake. Cheesecake brownie topping sugar plum cupcake liquorice. Cookie candy canes ice cream dessert fruitcake. Bonbon shortbread lemon drops caramels toffee powder.

Soufflé bonbon chocolate cake marzipan topping gummies candy canes toffee cake. Oat cake cupcake sweet sugar plum bonbon jujubes dessert. Soufflé tart sweet roll powder donut. Croissant gummies danish macaroon chocolate bar. Sweet sugar plum chupa chups marzipan lemon drops chocolate bar. Topping fruitcake cotton candy danish gummi bears cake pastry topping. Donut brownie gummies brownie cotton candy jelly beans caramels marzipan. Oat cake marzipan fruitcake candy canes brownie fruitcake donut chocolate. Macaroon soufflé pudding jelly-o soufflé chocolate pudding pastry sesame snaps.

¿QUÉ BRECHAS ENCONTRAMOS?

Las mujeres presentan 7 de cada 10 personas ocupadas en el sector salud.

Sin embargo, en puestos directivos la brecha por sexo es enorme: 

Solo 6% de las mujeres en el sector salud ocupan posiciones directivas, además, las mujeres ganan en promedio 22% menos que los hombres en estas posiciones.

Estas brechas salariales son persistentes en el tiempo (2019-2021). Por lo tanto, regresar a niveles prepandemia no es suficiente para tener mayores oportunidades para las mujeres en el sector salud.

En todas las ocupaciones, a excepción de enfermería, los hombres tienen una mayor percepción salarial que las mujeres.

En los puestos directivos por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 81.67 pesos, en promedio.

Entre los principales obstáculos está que las mujeres con un empleo en el sector salud, dedican 18 horas semanales a labores no remuneradas, 12 horas más que los hombres —y que los puestos directivos demandan perfiles que sólo pueden cubrir los hombres, como años de experiencia o cargos previos.

Para conocer más sobre las brechas salariales, de participación laboral y horas dedicadas al trabajo no remunerado, visita el sitio de Mercado Laboral y Género.

¿Por qué hablar de mujeres en salud?

La pandemia provocada por el COVID-19 expuso un complejo entramado de cuatro crisis que interactuaban ya desde mucho tiempo atrás y que afectaban (y todavía afectan) de manera diferenciada a mujeres y a hombres:

sanitaria, económica, social y de cuidados.

Sin embargo, durante la pandemia el impacto de estas cuatro crisis en la vida de las mujeres fue mayor:

La crisis económica afectó más a las mujeres puesto que con mayor frecuencia ganan entre 15% y 20% menos que los hombres y trabajan más horas pero muchas de éstas sin paga.

La crisis social afectó más a las mujeres porque con mayor frecuencia las mujeres viven en pobreza laboral que los hombres, y tienen menos recursos personales y sociales (menor libertad económica y menor acceso al crédito, por ejemplo).

La crisis de cuidados afectó más a las mujeres porque casi siempre quien cuida a menores, enfermas y personas de la tercera edad es una mujer.

Y además, México enfrentó la crisis sanitaria con un déficit de personal ocupado en el sector salud, en donde las mujeres cumplen un triple rol:

Como pacientes, porque existen enfermedades que las afectan de manera diferenciada: cáncer de mama, artritis reumatoide, EM, muerte materno infantil y una mayor esperanza de vida.

Como cuidadoras, puesto que 97% de las y los pacientes en el mundo son cuidados por una mujer (Organización Mundial de la Salud, OMS).

Como trabajadoras del sector, pero con peores condiciones salariales y laborales, sin una estrategia para mejorar las oportunidades.

Este estudio se enfoca en el último rol, el de las trabajadoras del sector. Pero cualquier solución demanda que la respuesta incorpore atención al rol de las mujeres como cuidadoras y pacientes.

Sigue leyendo para que conozcas algunas de nuestras ideas.

Para conocer el diagnóstico de las crisis que afectan más a las mujeres, visita este micrositio.

​Sofía Ramírez Aguilar
Directora México, ¿cómo vamos?

 

Juana Ramírez
Autora de la iniciativa Medicina con M de Mujer
Grupo SOHIN

Cynthia Ramírez
Directora de comunicación AMIIF

Katia Guzmán Martínez
Procesamiento y visualización de datos
México, ¿cómo vamos?

Regina Medina
Análisis de la información
México, ¿cómo vamos?

Axel González
Análisis de la información
México, ¿cómo vamos?

Eréndira Derbez
Ilustración
Estudio Plumbago