What we do
  • Semáforos
    económicos
    • Semáforo
      nacional
      • Crecimiento económico
      • Generación de puestos de trabajo formales
      • Inflación
      • Inversión
      • Participación Laboral
      • Productividad laboral
      • Competitividad
      • Desempeño de las exportaciones
      • Valor agregado de exportación
      • Estado de derecho
      • Acceso al financiamiento
      • Deuda neta del Sector Público
      • Pobreza laboral
      • Informalidad laboral
    • Semáforos estatales
    • Semáforos sectoriales
      • Agricultura, ganadería y pesca
      • Minería
      • Energía eléctrica
      • Construcción
      • Industrias manufactureras
      • Comercio al por mayor
      • Comercio al por menor
      • Transportes, correos y almacenamiento
      • Información en medios masivos
      • Servicios financieros y de seguros
      • Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
      • Servicios profesionales, científicos y técnicos
      • Corporativos
      • Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
      • Servicios educativos
      • Servicios de salud y de asistencia social
      • Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
      • Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
      • Otros servicios no gubernamentales
      • Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia
    • Datos
  • Índice de
    progreso social
  • Publicaciones
    • Especiales
    • Comunicados
    • Animal Político
    • Expansión
    • Nexos
    • Opiniones de expertos
  • Micrositios
    • Presupuesto Federal para la Recuperación
    • Mercado laboral en México Post-Pandemia
    • Mercado laboral y brechas de género
    • Índice de Progreso Social 2015-2020
    • Inmigración en México
    • Energía
    • Primer encuesta México, ¿cómo vamos?
    • #FichasPorEstado
    • Inflación
  • México ¿Cómo vamos?
  • Escuela de Economía
    • Glosario
  • Infobites
    • Infografías
  • Equipo
    • Nosotras
    • Expertas y expertos
    • Informe 2021
    • Contacto
  • Newsletter
  • Semáforos
    económicos
    • Semáforo
      nacional
      • Crecimiento económico
      • Generación de puestos de trabajo formales
      • Inflación
      • Inversión
      • Participación Laboral
      • Productividad laboral
      • Competitividad
      • Desempeño de las exportaciones
      • Valor agregado de exportación
      • Estado de derecho
      • Acceso al financiamiento
      • Deuda neta del Sector Público
      • Pobreza laboral
      • Informalidad laboral
    • Semáforos estatales
    • Semáforos sectoriales
      • Agricultura, ganadería y pesca
      • Minería
      • Energía eléctrica
      • Construcción
      • Industrias manufactureras
      • Comercio al por mayor
      • Comercio al por menor
      • Transportes, correos y almacenamiento
      • Información en medios masivos
      • Servicios financieros y de seguros
      • Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
      • Servicios profesionales, científicos y técnicos
      • Corporativos
      • Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
      • Servicios educativos
      • Servicios de salud y de asistencia social
      • Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
      • Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
      • Otros servicios no gubernamentales
      • Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia
    • Datos
  • Índice de
    progreso social
  • Publicaciones
    • Especiales
    • Comunicados
    • Animal Político
    • Expansión
    • Nexos
    • Opiniones de expertos
  • Micrositios
    • Presupuesto Federal para la Recuperación
    • Mercado laboral en México Post-Pandemia
    • Mercado laboral y brechas de género
    • Índice de Progreso Social 2015-2020
    • Inmigración en México
    • Energía
    • Primer encuesta México, ¿cómo vamos?
    • #FichasPorEstado
    • Inflación
  • México ¿Cómo vamos?
  • Escuela de Economía
    • Glosario
  • Infobites
    • Infografías
  • Equipo
    • Nosotras
    • Expertas y expertos
    • Informe 2021
    • Contacto
  • Newsletter

Oaxaca

1.5% del PIB nacional (lugar 21/32 nacional)
Lugar 30° del Índice de Progreso Social 2020
El sector más pesado de la economía es Servicios inmobiliarios que representa el 14.44% del total de la economía de la entidad.

Contexto

Prospectivas locales

Progreso y retroceso social en el sureste mexicano

Javier Martínez Rodríguez

En el caso de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, hubo una reducción del PIB per cápita de entre 3 y 7 %, pero las mediciones de progreso social han cambiado en distintos sentidos y magnitudes. ¿Qué factores afectan al sureste en comparación al promedio nacional y qué diferencias presenta cada entidad?

Prospectivas Nexos

Elecciones 2022 en Oaxaca: mundos paralelos

Víctor Leonel Juan-Martínez

En Oaxaca no hay proyecto más allá de la demagogia de una clase política que no distingue colores. ¿Cómo sucede esto en una entidad que se distingue por una sociedad politizada y constantemente movilizada?

Descargar estudio
Análisis regional
Visita el IPS 2015-2020
Regresar al mapa
  • Misión y visión
  • Código de ética
  • Aviso de privacidad
  • Políticas de uso y privacidad
  • Protocolo para atender casos de hostigamiento y acoso sexual

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. MCV 2021

  • La reforma energética fue presentada en la Cámara de Diputados. Ahí debe ser aprobada primero.
  • La mayoría de dos terceras partes se alcanza con al menos 334 diputades, asumiendo que ese día se presentan los 500.
  • MORENA, PT y PVEM suman 277 diputades, que representan el 56% de la Cámara.
  • Estos partidos necesitan los votos de al menos 57 legisladores más o que el día de la votación no se presenten 85 diputades de oposición.
  • En el PRI son 71 legisladores. Para aprobar la reforma, sería necesario el 80% de esta bancada.

variacion per capita

Crisis de cuidados

 

  • El valor económico de las actividades domésticas y de cuidados no remuneradas en México equivale a un 22.8% del PIB.
  • Las mujeres destinan el 66% de las horas trabajadas a trabajos no remunerados mientras los hombres destinan sólo 28% de sus horas a estas actividades. (ENUT, 2019)
Crisis económica

 

  • PIB -8.5% anual en 2020 – la peor desde la historia del indicador 1980)
  • Una de cada cinco empresas registradas en el Censo Económico de mayo de 2019 había cerrado permanentemente para septiembre de 2020.
  • Entre marzo y abril del 2020, se perdieron más de 12 millones de empleos
Crisis social

 

  • 4.7 millones más en pobreza laboral que en 2019.
  • La pandemia ha incrementado las brechas entre hogares ricos y pobres, principalmente por la posibilidad de hacer teletrabajo – la brecha digital
  • Aumento de personas por debajo de la línea de pobreza por ingresos entre 8.9 y 9.8 millones
  • Aumento de las personas en riesgo de pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones

 

Crisis de Salud

 

  • 1.4 millones de personas contagiadas y 123 mil fallecidas (dic 2020)
  • El INEGI reportó una cifra de muertes superior en 68.7% a la reportada por la Secretaría de Salud a causa de esta enfermedad entre enero y agosto de 2020.
  • País con la mayor tasa de letalidad observada 8.9%
  • Tasa de positividad 41.2% (dic 2020)
  • La estrategia de vacunación será clave para la reactivación económica – inició a finales de diciembre de 2020.