Ilustración: Julia Reyes Retana

Mercado laboral y brechas de género

Brechas económicas por sexo

Usando datos oficiales (INEGI ENOE y ENSU, e IMSS) documentamos al menos seis grandes brechas de género: empleos formales (IMSS), participación en mercado laboral remunerado, pobreza laboral, informalidad laboral, percepción de inseguridad y jornadas laborales sin paga.

Semáforos Individuales

Semáforo Nacional

Semáforo Nacional

¿Por qué hay más pobreza entre mujeres que entre hombres?

Las mujeres padecemos con mayor frecuencia situaciones de pobreza laboral porque trabajamos por una menor paga en promedio, porque no accedemos a posiciones de mayor rango y porque la informalidad nos acerca a la pobreza laboral cuando se pierde el trabajo. Por lo tanto, en los hogares con más mujeres es más frecuente que no haya suficiente comida para todos los integrantes.

¿Por qué hay brechas salariales en México?

Las brechas salariales por sexo se deben, en gran medida, al mayor número de horas que las mujeres dedican a labores no remuneradas dentro del hogar, ya sea realizando tareas domésticas o cuidando de menores, personas enfermas y ancianas.

Muchas mujeres se emplean en trabajos informales, en los que encuentran mayor flexibilidad para cumplir con sus roles familiares y de crianza, pero que a su vez las colocan en posiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad frente a un despido injustificado, sin acceso a la seguridad social en caso de enfermar, sin acceso a un sistema de guarderías y con menores ingresos en promedio.

A lo largo de la vida laboral es menos probable que una mujer acceda a posiciones de mando. Esto se debe a que no existe un sistema de cuidados universal, por lo que el desarrollo profesional de las mujeres no ocurre en igualdad de circunstancias que el de los hombres. Por lo tanto, la brecha salarial se va ampliando con el tiempo, sobre todo en el mercado laboral informal –que es donde más mujeres trabajan– y cuando hay niñas y niños en casa.

¿Qué son los semáforos económicos por sexo?

Los semáforos económicos por sexo de México, ¿cómo vamos? ofrecen información diferenciada por sexo para conocer la evolución del mercado laboral, usando tanto los registros de empleos formales afiliados al IMSS –que son aproximadamente 8 de cada 10 empleos formales en México–, como de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral del INEGI.

¿Por qué importa que las mujeres nos sintamos más inseguras en la calle?

Dada la violencia de género que se vive en México dentro y fuera del hogar, la mayor percepción de inseguridad de las mujeres determina también si seguimos con los estudios, si ponemos un negocio o solicitamos un trabajo remunerado. Es decir, sentirnos más inseguras al caminar en la calle tiene un impacto económico y en los ingresos de los hogares.

Información actualizada al 4to. trimestre de 2022

 

Publicaciones y especiales

Infobites e infografías

Generación de puestos de trabajo IMSS

IMSS

Estado de derecho

Derecho

Informalidad Laboral

Informalidad

Pobreza Laboral

Pobreza

Nuestro trabajo

Economía feminista mínima para la igualdad

Economía feminista mínima para la igualdad

Acá algunas ideas de por dónde empezaría yo con una agenda de economía feminista para la igualdad sustantiva, útil para toda persona que busque ganar un cargo público con el voto popular este año o el próximo.

Semáforo de empleo formal cierra 2022 en rojo

Semáforo de empleo formal cierra 2022 en rojo

Durante todo 2022 se agregaron 752 mil 748 puestos de trabajo al registro del IMSS, cifra lejana a la meta anual de generar 1.2 millones de nuevos puestos -equivalentes a 100 mil por mes-; el Semáforo Económico de generación de puestos de trabajo formal se encuentra en rojo.