Peso Mexicano

Peso Mexicano

Peso mexicano en 2023

Peso mexicano en 2023

¿cómo vamos?

México adoptó en 1994 un régimen de tipo de cambio flexible, esto significa que el precio del peso mexicano varía por su oferta y demanda en el mercado internacional de divisas. 

Además, el peso mexicano es una de las monedas más intercambiadas porque es posible comprar o vender pesos las 24 horas, los 365 días del año. Es la segunda moneda más intercambiada de economías emergentes. Esta característica lo ha convertido en una de las monedas preferidas de los operadores para invertir a favor o en contra de países emergentes. 

Fuente: BIS

¿Qué pasó con el tipo de cambio a partir del 10 de marzo de 2023?

El tipo de cambio peso/dólar se movió mucho porque en EUA un par de bancos (Silicon Valley Bank y Signature Bank) no pudieron pagarle a sus cuentahabientes la cantidad de dinero que querían retirar por falta de liquidez, provocando que  la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) tuviera que tomar el control de dichos bancos y garantizar a todos los cuentahabientes que sus depósitos serían pagados completamente.

Este tipo de incertidumbre genera un incremento en la aversión al riesgo, por lo que los capitales se dirigen a activos más seguros, como los bonos del Tesoro de EUA. Esta acción incrementa la demanda de dólares y eleva su valor.

Como resultado, el temor de contagio dentro del sistema financiero global provocó grandes pérdidas en bolsas de países occidentales. Quienes habían comprado pesos mexicanos los vendieron, y con ello, nuestra moneda se depreció. Así, alcanzó un máximo por arriba de los 19 pesos por dólar.

Conforme aumenta la incertidumbre en el sistema financiero global por posibles “contagios” donde los bancos privados no tengan liquidez para  respaldar sus obligaciones con sus cuentahabientes, estaremos observando más movimientos en el tipo de cambio peso-dólar. Se espera que en caso de que haya más incertidumbre global, el peso mexicano tenderá a depreciarse más.

A principios de marzo de 2023, el peso mexicano se apreció hasta llegar a 17.90 pesos mexicanos por USD, un nivel en el tipo de cambio que no se observaba desde septiembre de 2017.

Fuente: Forbes

Esta apreciación progresiva del tipo de cambio, observada hasta los primeros días de marzo 2023, se debió a cuatro razones:

1. El enorme ingreso de dólares a la economía mexicana.

Por ejemplo, en 2022 hubo incrementos históricos en exportaciones no petroleras (17% más que en 2021), en particular de la industria manufacturera y automotriz, en remesas (13.4% más que en 2021), en exportaciones petroleras (34% más que en 2021), en inversión extranjera directa (12% más que en 2021), en turismo (42% más que en 2021) y de inversiones en cartera.

Fuente: Banco de México y INEGI, con base en análisis de Monex y Banco Base.

Variación en fuentes seleccionadas de ingreso de dólares a México

2. La autonomía del Banco de México, que le permite tomar medidas de política monetaria conforme a su mandato de preservar el poder adquisitivo del peso mexicano y, por lo tanto, es independiente de los intereses y visiones económicas del gobierno en turno.

3. La gran diferencia en las tasas de interés entre México y Estados Unidos, que en México se ha mantenido mucho más alta -en más de 6 puntos porcentuales- desde hace un año. 

Este diferencial de tasas se mantendrá e incluso podría ampliarse, dado que en México la inflación parece ir cediendo más lentamente que en EUA y eso provoca que el Banco de México siga elevando las tasas en mayor medida que la Reserva Federal.

Es decir, es más redituable para los inversionistas internacionales comprar bonos gubernamentales en México que en Estados Unidos, debido a que los rendimientos son mayores en México, por lo que aceptan el mayor riesgo.

4. El apetito por riesgo de los mercados, que están dispuestos a adquirir monedas de países emergentes, como México, como mecanismo de inversión.

Fuente: Banco Base, análisis del Superpeso

Infografías

Resolvamos las preguntas más frecuentes sobre el tipo de cambio peso-dólar

¿Un peso más fuerte son buenas noticias?

Parece ser un indicador de buena gestión económica, pero en realidad depende de cuántos pesos mexicanos se demanden en el exterior, de cuántos dólares ingresen a México por diversas vías (exportaciones, remesas, inversión, turismo), de qué tanto suba el Banco de México su tasa de interés y qué tanto la suba el banco central de EUA, así como de los  riesgos que se perciban en el entorno internacional.

Poco tiene que ver con políticas económicas de corto plazo.

¿El peso más fuerte beneficia a todos por igual?

No, un peso caro beneficia a quienes tienen deudas u obligaciones financieras en dólares, a importadores, a quienes van a hacer algún gasto en dólares -como un viaje al extranjero- o a comprar insumos para su producción en el mercado internacional.

Sin embargo, perjudica a quienes reciben ingresos del exterior, como las familias receptoras de remesas, pues reciben menos pesos por dólar enviado; a los turistas extranjeros, porque consumir en México es más caro para ellos; y a quienes venden sus productos en el exterior (exportadores), porque se encarecen y pierden competitividad.

¿Podemos hablar de un “superpeso”?

Si bien el peso mexicano ha sido una de las monedas con la mayor apreciación frente al dólar en los últimos meses, hay que tomar este término con cautela. Por un lado, los periodos donde incrementa la incertidumbre nos recuerdan el carácter temporal que puede tener esta fortaleza, no podemos descartar una fuerte corrección cambiaria en el corto plazo. Por otro lado, el peso no está aumentando su poder adquisitivo; de hecho, en un contexto de alta inflación como el que atravesamos, nuestra moneda en realidad pierde valor para adquirir bienes y servicios. 

¿Un peso más apreciado es gracias al gobierno?

La apreciación del tipo de cambio en México no se debe a la gestión del gobierno, sino a la autonomía del Banco de México, al régimen de tipo de cambio y a un entorno macroeconómico nacional sólido, en un mundo lleno de riesgos cambiarios y financieros. El Banco de México es un organismo constitucional  autónomo, independiente del gobierno federal.

¿El peso mexicano se devalúa?

México tiene un tipo de cambio flexible, por lo tanto, no se devalúa sino se deprecia según la oferta y la demanda de divisas en el mercado internacional.

Fuente: Banxico

¿Por qué incrementó el ingreso de dólares por inversiones?

En el entorno actual, tras la pandemia y ante tensiones geopolíticas entre EUA y China, existe una tendencia por relocalizar procesos productivos para acercarlos al mercado de consumo (el llamado nearshoring). México es uno de los destinos más favorecidos en esta dinámica. 

Además, el riesgo de recesión en Estados Unidos se ha aminorado (posible soft landing), por lo que las expectativas del desempeño de la economía mexicana han mejorado.

Escuela de Economía

¿Depreciación o devaluación? México adoptó en 1994 un régimen de tipo de cambio flexible, esto significa que su precio varía por la oferta y demanda del peso mexicano en el mercado internacional de divisas.

Desde entonces, el peso se aprecia o deprecia; ya no se dice reevaluar o devaluar.

Leer más al respecto

Tweets recomendados de nuestras expertas y expertos

Textos relacionados