📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 23 de diciembre: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 1ª quincena de diciembre de 2024 / Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), octubre 2024 / Balanza comercial de Mercancías (oportuna), noviembre 2024    |    Miércoles 25 de noviembre: 🎄 Navidad    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PreguntaExpertos

15 de Septiembre del 2017

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y tiene un ingreso menor al valor de la canasta alimentaria y no alimentaria ($2,858 pesos en las zonas urbanas). Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria ($1,447 pesos en las zonas urbanas). De acuerdo con las últimas cifras de pobreza multidimensional publicadas por Coneval, 43.6% de la población es pobre y 7.6% vive en pobreza extrema. ¿Consideras que debería haber cambios en la metodología para la medición? ¿Cuáles?

Esta semana nos ayudan a entender:

Opinión: Sí - El criterio usado por Coneval es arbitrario y no tiene fundamentos económicos relaciondos con el bienestar de las personas. Busca maximizar la estadística del "número de pobres" en el país.
El criterio de la OCDE tiene más sentido, porque basa su criterio en términos de la mediana del ingreso personal en el país.
El de la ONU y el Banco Mundial es el criterio más adecuado para las comparaciones internacionales. Con el criterio más ácido de USD$3.10, de 1998 a 2015, 18.9 millones de mexicanos han salido de la línea de pobreza: ¡1.1millones por año!

Opinión: No - Me parece que la metodología para su medición es adecuada. Creo que es suficientemente rigurosa y ello permite no ser permisivos ni tolerantes con la pobreza.
Por otro lado el cambo de metodología impediría hacer un análisis comparativo preciso en su evolución en el tiempo y dificultaría su análisis y medición para la complementación de adecuadas políticas públicas.

Además el enfoque multidimensional que se ha estado utilizando en en los últimos años refleja mejor las necesidades y nivel de vida que anteriores medidas de pobreza, ya que es más completo y exigente.

Opinión: Tal vez - No soy experto en cómo calcular la pobreza, pero aprovecho para hacer un comentario sobre la definición de la carencia por acceso a la seguridad social. No me atrevería a decir que es necesario cambiar la definición--nunca he intentado construir un indicador de pobreza multidimensional--pero en mi opinión este indicador tiene una característica peculiar.

Consideremos el caso de una persona con un trabajo asalariado informal desde los 15 años que se jubila a los 65 años. Mientras está trabajando, se clasifica como alguien con la carencia por acceso a la seguridad social porque no tiene acceso al servicio médico del IMSS, ni tiene Afore, ni tiene la prestación de incapacidad laboral. Tendría que tener las tres prestaciones para no tener la carencia. Pero cuando esta persona cumpla 65 años y reciba la Pensión para Adultos Mayores, actualmente con un monto mensual de solo 580 pesos, y a pesar de todavía no tener acceso al servicio médico del IMSS, ya no tendría la carencia según la definición del INEGI.

Por estas razones, en 2016 el porcentaje de adultos mayores con la carencia por acceso a la seguridad social fue apenas 14.4% mientras fue 59.3% para la población menor de 65 años. Con el envejecimiento de la población, esto implica que el porcentaje de la población total con la carencia por acceso a la seguridad social tenderá a bajarse simplemente por los cambios demográficos.

Opinión: Sí - Creo que el concepto de vulnerable por ingresos es engañoso y equívoco. Todas las personas cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar deberían ser considerados como pobres por ingresos. Si su ingreso está debajo de la línea de bienestar mínimo deberían ser considerados como pobres extremos por ingresos.

Opinión: No - Toda medida de pobreza, desigualdad o bienestar en general tiene ventajas y desventajas. Su utilidad en general depende del propósito específico para el que quiera usarse. Punto central de cualquier medida es mantener su comparabilidad en el tiempo. Esta ha tendido a comprometerse en modificaciones recientes.

Opinión: No - No es bueno cambiar la metodología con mucha frecuencia. Hay que permanecer con la actual por lo menos diez años y quizá luego actualizarla, pero siempre buscando que se puedan seguir comparando con las mediciones anteriores (debidamente corregidas).

Opinión: Sí - Desde mi punto de vista, la metodología para medir la pobreza debería de ser consistente con otras mediciones a nivel internacional. Lo anterior podría permitir realizar comparativos con otros países. El método actual únicamente se utiliza en México.

Opinión: Sí - Las mediciones e indicadores deben modificarse de tiempo en tiempo para hacer ajustes de varios tipos: conceptos, decisiones metodológicas, fuentes de información, etc.
En el caso de la medición de pobreza que se tiene ahora, es importante recordar que es producto de la Ley General de Desarrollo Social, que delimita el tipo de medición que se pide: multidimensional. A menos que se cambie la ley, el concepto multidimensional continuará.
Al inicio de la medición en 2009 se decidió, creo que correctamente, no modificar la metodología (e implícitamente las fuentes de información) por al menos 10 años, para tener comparabilidad en el tiempo y también para evitar el sospechosismo de cambiar la pobreza a cada rato (producto de presiones políticas que aparecen a cada rato).
La metodología actual (así como cualquier otra en el mundo, ayer, hoy y mañana) tiene diversas áreas de oportunidad: umbrales, dimensiones, agregación de dimensiones, agregación geográfica, mejores fuentes de información, tamaño de muestra, etc).
¿Cuando la metodología cambie, el nivel de pobreza va a bajar o a subir? No lo sabemos a priori. Lo interesante es que así como hay voces que dicen que el nivel de pobreza actual de esta metodología es muy alta, hay otras muchas voces que dicen que es muy bajo. Así que adelantar si la nueva medición tendrá un escalón más alto o más bajo no es sencillo. Por ejemplo, parecería que el ingreso "real" es mayor que el que se reporta en la ENIGH; un ingreso más alto haría bajar la pobreza. Al mismo tiempo, hoy la medición toma como umbral de educación la secundaria, que era el nivel máximo obligatorio en 2009, cuando se aprobó la metodología. Hoy ya la educación media superior es obligatoria, así que por esa razón el umbral debería ser mayor, si se continuara con el mismo proceso metodológico y el nivel de la pobreza subiría.
Aprovecho para decir otra cosa: se está diciendo en redes y lo oigo en conversaciones privadas que la razón de que el nivel de pobreza con esta metodología sea "alto" es debido a que se usan múltiples dimensiones. No sólo esto es falso, de hecho es exactamente al revés. Dejando constante los umbrales, esta metodología REDUCE el nivel de pobreza al incluir las carencias sociales porque la decisión fue que la pobreza fuera la intersección de las dos grandes dimensiones (ingreso y carencias), en vez de que fuera la unión de ambas.
El CONEVAL propondrá que en el mismo periodo de tiempo en el que se discuta ampliamente la mejor forma de medir ingreso en las encuestas de hogares (2017-2019, posiblemente, con el fin de que la discusión trascienda el sexenio y así reducir presiones políticas), también se vuelva a tener la discusión amplia que se dio entre 2006 y 2009 para la medición que se tiene hoy.
También es importante recordar que la metodología de pobreza del Banco Mundial, por ejemplo, fue diseñada para los países más pobres de África, con lo cual no refleja lo que sucede en México o en otros países de renta media o alta. La metodología de OPHI no incluye una de las variables más importantes de cualquier metodología de pobreza y que ha sido el Talón de Aquiles para México: el ingreso.
Finalmente. Hoy por hoy, muchos países están cambiando su metodología de pobreza hacia una mutidimensional, por el efecto México. No sólo eso, la meta 1.2 de la Agenda 2030 de los ODSs incluye ahora reducir la pobreza multidimensional, de acuerdo a estándares nacionales. La razón de esa meta fue también la experiencia mexicana.
México, por tanto, puede presumir este avance tecnológico de medición.

Opinión: Tal vez - Me parece que los criterios que utiliza Coneval están bien.
Lo que se requiere es continuar mejorando la captura de ingresos por parte del INEGI, ampliando el universo muestral y estableciendo mecanismos de control para reducir el sub-reporte.

Opinión: No - La metodología para la medición de la pobreza, establecida por Coneval, no sólo está bien, sino a la vanguardia de definiciones mundiales. Coneval hace excelente trabajo. Donde sí hay oportunidad de mejora es en el cálculo de ingresos de la población, que sabemos que está muy subestimada en la ENIGH. Tanto INEGI como la Comisión Técnica de Expertos, están conscientes de la necesidad de mejorar éste cálculo y también de incorporar más información acerca de las familias más ricas del país para evitar que la encuesta esté troncada y así subestime la inequidad de la distribución del ingreso. Siempre va surgir controversia en la medición hasta que tengamos un cálculo mucho más robusto de los ingresos.

Opinión: Sí - Sin subestimar los serios problemas de gente en esa condición o pensar que por no clasificar a alguien como "pobre" su condición mejora un ápice, creo que la clasificación de "pobreza" debe asemejarse más a la del Banco Mundial simplemente para que las cifras que muestra México sean internacionalmente comparables con las de otros países cuando nos ven desde fuera.

Opinión: Sí - No sé si se debe cambiar la metodología pero sí el uso que se hace de este esfuerzo. La medición se ha vuelto el elemento a combatir más que el fenómeno de la pobreza en sí. Se busca como eliminar carencias para mejorar el número sin importar si cambia la realidad cotidiana de las familias. En el corto plazo un pobre con acceso a la educación es igual de pobre que uno sin. Decir que no es pobre extremo alguien sólo porque en el margen tiene ese acceso para sus hijos me parece un error puesto que la pobreza cotidiana va a hacer que el acceso a la educación sea inútil. Debemos combatir la pobreza en su realidad integral y no sólo buscar de qué manera disminuimos el indicador de pobreza extrema y creer que con eso hemos cambiado la realidad de esas personas. Insisto, al menos en el corto plazo no es así.

Opinión: No - En mi opinión lo que se necesita es una medición consistente y comparable a lo largo del tiempo que refleje la situación de la población y el verdadero impacto de los miles de programas existentes para el combate a la pobreza.

Opinión: Sí - Creo que no solamente tenemos que hacer el cálculo de pobreza multidimensional del CONEVAL. Tenemos que hacer varias mediciones alternativas, entre ellas métricas de pobreza que sean comparables internacionalmente. La medición del CONEVAL trata de pensar en todas las razones por las cuales un mexicano puede ser pobre, o puede ser vulnerable a caer en pobreza, y plantea una agenda de política social para corregir esas carencias. Sin embargo, el uso político que se da a la medición de 43.6% de población en pobreza es inaceptable, y ha creado todo tipo de prácticas de gasto público clientelar que están orientadas a perpetuar el problema, no a resolverlo. Dado que el problema de pobreza es complejo, no puede haber un único número que lo resuma.

Otra medición posible es medir la riqueza total del hogar como aproximación al ingreso permanente. Cada vez más sabemos de manera más cercana cuál es el valor de ciertos activos intangibles, como la localización de la familia o su formación de capital humano. Creo que una medición de ese tipo puede ayudarnos mucho más a evitar un uso político de la agenda de reducción de la pobreza, y acercarnos hacia una verdadera solución al problema de pobreza. La ventaja de medir riqueza es que podemos usar información como la que está en los censos, que tiene menos problemas estadísticos que la procedente de encuestas.

Opinión: Tal vez - No, dado que aún se pueden construir las series comparativas de pobreza sólo por ingresos (alimentaria, capacidades y patrimonial). No, dado que la definición básica de pobreza implica no acceso a bienes indispensables para el bienestar, y esta definición captura eso. No, en términos de transparencia metodológica, aquí cualquiera puede replicar las estimaciones tanto de INEGI como de CONEVAL. Sí en dos términos: a) URGE conocer un ejercicio interno de INEGI que reporte cuestionarios ENIGH con anomalías y cambios en ingresos dado trabajo de encuestadores, seguimos sin saber qué cambió específicamente y cómo afectó la medición por decil; b) La última estimación de pobreza por parte de CONEVAL incorpora como insumos otras estimaciones con incertidumbre y modelación, necesitamos reportar todos los momentos de incertidumbre y publicar la estimación con intervalos de confianza dados esos momentos, NO tenemos un punto, tenemos un intervalo.