📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 05 de junio: 🚦 Puestos afiliados al IMSS, mayo 2023 (Actualización de Semáforo MCV de Generación de puestos de trabajos formales) / Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, marzo 2023 / Consumo privado en el mercado interior, marzo 2023 / Confianza del Consumidor, mayo 2023    |    Martes 06 de junio: Encuesta Citibanamex    |    Miércoles 07 de junio: 🚦 Índice de Productividad Laboral 1T2023 (Actualización de Semáforo MCV de Productividad) / 🇺🇸 U.S. International trade good and services abril 2023    |    Jueves 08 de junio: 🚦 INPC 2a quincena, mayo 2023 (Actualización de Semáforo MCV de inflación)    |    Viernes 02 de junio: Balanza comercial de Mercancías (revisada),abril 2023    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

Mercado laboral en México: El saldo al primer año de la pandemia por COVID-19

General

  • La pandemia destruyó empleo tanto en puestos laborales como en horas trabajadas.
  • Casi 10 millones de personas deseaban trabajar o deseaban trabajar más horas, pero no pudieron hallar un empleo por la contracción de la economía.

 

 

  • El aumento en la población disponible para trabajar no tienen precedente desde que se registros de ésta en México.
    • La población disponible suele capturar a las y los trabajadores desalentados; personas en condiciones para incorporarse a la PEA que deja de buscar trabajo durante crisis o recesiones económicas.
    • Entre el primer y tercer trimestre, la población disponible aumentó en más de 5 millones de personas; equivalente a un cambio porcentual del 88.5%.
    • Entre el primer y cuarto trimestre, el aumento fue de 3 millones de personas; un cambio porcentual del 52.9%.

 

sectores clave

sectores covid
sectores covid

01

Sectores clave

  • Las medidas de confinamiento y el abandono gubernamental en apoyo económico tuvieron como consecuencia una mayor afectación a tres sectores clave: comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, y servicios diversos.
    • Los tres sectores tienen una sobrerrepresentación femenina.
    • La recuperación del sector restaurantero y de alojamiento es particularmente cruda en entidades con un alta tasa de turismo internacional, como Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo.
    • La pérdida de empleos formales en estas tres ramas sumó 729,582, lo cual representó 75% de los empleos formales destruidos por la recesión económica.

 

 

¡Conoce los mapas desagregados por sector y tipo de empleo!

Comercio

Restaurantes y servicios de alojamiento

Servicios diversos

economia covid

02

Desigualdades (ingresos)

  • Los efectos de la pandemia también produjeron mayores desigualdades en dimensiones como la edad, el nivel educativo, el ingreso y el sexo.
  • La masa salarial se contrajo en 2% del PIB durante entre el primer y tercer trimestre de 2020 y aún no se había recuperado del todo en el cuarto trimestre de 2020. Sin embargo, no todas las personas perdieron igual.
    • Al replicar la metodología usada por Monroy-Gómez-Franco, se encuentra que los cincuentiles de ingreso per cápita más bajos pierden proporcionalmente más y se recuperan menos rápido que los cincuentiles más altos.
    • De esta pérdida de masa salarial, 66% correspondió a los hombres y 34% a las mujeres.
    • Aunque la pandemia no supuso una mayor pérdida de masa salarial entre mujeres que entre hombres (la pérdida fue de 10% para ambos sexos), las mujeres parten de una base menor debido a la existencia de brechas salariales en contra de las mujeres.

 

variacion per capita

 

  • Similar al comportamiento en ingresos, por nivel de escolaridad las y los grandes perdedores fueron aquellas educación básica completa o incompleta.
economia covid
economia covid

03

Desigualdades (sexo)

  • La mayor destrucción de empleos ocupados por mujeres ha hecho que la brecha en la participación laboral entre hombres y mujeres se abra aún más durante la pandemia. Esto puede tener consecuencias de largo plazo.

 

  • El aumento en pobreza laboral fue de mayor magnitud para mujeres que para hombres; además de que ésta alcanzó su punto más alto desde que se tiene registro.
  • Las mujeres le dedicaron, en promedio, al menos 40 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados; el doble que los hombres destinan a estas actividades.
    • Si las mujeres no ocupadas recibieran un ingreso por realizar esta actividad la masa salarial en el primer trimestre de 2020 hubiese sido 112,869 millones de pesos más alta; esto equivale a más del 33% .
      • Esta cifra es mayor al aumento que PEMEX recibió entre 2020 y 2021.
      • Esta cifra es tres veces el presupuesto asignado al Tren Maya en 2021; el doble de lo aprobado para Dos Bocas; y equivale a 5 veces el presupuesto destinado al Aeropuerto Santa Lucía.
    • Los ingresos potenciales de las mujeres no ocupadas por dedicarse exclusivamente al trabajo del hogar y de cuidados no remunerado se estiman en 92,863 MDP; equivalente al 82% de la masa salarial potencial de mujeres no ocupadas.
      • Esta cifra es equivalente a que se sumara todo el dinero público destinado al Tren Maya y a la refinería Dos Bocas y se le añadiera el 50% del presupuesto de Santa Lucía para el ejercicio de 2021.