📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 09 de septiembre: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), agosto 2024 / 🚦Índice de Productividad Laboral, 2T2024 / Confianza del consumidor, agosto 2024 / Balanza Comercial de Mercancías (revisada), julio 2024    |    Martes 10 de septiembre: 🇺🇸 Primer debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump    |    Miércoles 11 de julio: Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), julio 2024 / Líneas de pobreza por ingresos, CONEVAL, agosto 2024 / 🇺🇸 Inflación al consumidor (CPI), agosto 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

Metodología Semáforo Nacional

Fecha de actualización: Actualización febrero de 2022

Introducción

 

Los indicadores utilizados en el semáforo nacional fueron seleccionados cuidadosamente por el grupo de expertos de  México,  ¿Cómo  Vamos?.  Los  criterios  para  su  selección fueron:

  • Tienen  gran  incidencia  en  impulsar  el  crecimiento  económico  y  generar  empleos  de  calidad  para  los mexicanos
  • Son cuantificables y objetivos.
  • Permiten al semáforo tener movilidad periódica y no sólo permanecer estático en un color o tendencia a través del tiempo

Todos  los  indicadores  serán  reportados  redondeados  a  un  decimal.  Con  la  excepción  de  inflación  que se  reporta  con  dos  decimales  y  tanto  Estado  de  derecho,  generación  de  empleos  como  competitividad  se reportan sin decimales.

El  color  del  semáforo  indica  qué  tan  lejos  está  el  indicador  de  la  meta  prevista.  Las  reglas  de  semaforización dependen de cada indicador.

 

 

1. Crecimiento Económico

 

Nuestro  panel  de  expertos  consideró  que  un  crecimiento  del  6 %  anual  es  adecuado  para  una  economía del tamaño de la mexicana y se fijó como la meta de crecimiento. Con un crecimiento sistemático mayor al 6 % se deben cuidar presiones inflacionarias. Las tasas de crecimiento se calculan con la serie del Producto Interno Bruto (PIB) ajustada por estacionalidad a precios del 2008. Se reportan las siguientes tasas:

Para los tres primeros trimestres del año se reporta, primero, la tasa trimestral que es el crecimiento del PIB del trimestre a analizar con respecto al trimestre inmediato anterior; segundo, se reporta la tasa  anualizada  trimestral,  indica  el  crecimiento  en  un  año  si  se  mantiene  esa  tasa  trimestral  cada trimestre, se calcula con la tasa marginal trimestral elevada a la cuarta.

Para el cuarto trimestre del año se reporta, primero, la tasa de todo el año que evalúa el crecimiento del  PIB  de  todo  un  año  comparado  con  el  año  anterior,  se  calcula  comparando  el  promedio  del  PIB de  los  últimos  cuatro  trimestres  contra  el  promedio  de  los  cuatro  trimestres  anteriores;  segundo,  se reporta la tasa trimestral.

PIB de la serie ajustada por estacionalidad

 

Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Indicadores económicos de coyuntura > Producto interno bruto trimestral, base 2008 > Series desestacionalizadas y tendencia-ciclo >A precios de 2008 > Total > Serie desestacionalizada > Valores absolutos

Unidad de Medida Millones de pesos a precios de 2008
Fecha Inicial 1993/01
Periodicidad Trimestral

 

 

Indicador

Tasa Trimestral

$$x_{T|A} = \frac{PIB trimestral_{T|A} }{PIB trimestral_{T-1|A}} -1$$

donde XT|A es la tasa trimestral del trimestre T del año A.

Tasa Anualizada

$$x_{T|A} = \big (\frac{PIBtrimestral_{T|A} }{PIBtrimestral_{T-1|A}}\big)^4 -1 $$

donde XT|A es la tasa anualizada del trimestre T del año A

Tasa de todo el año

$$x_{4T|A} = \big [\frac{\frac{PIBtrimestral_{1T|A} + \ldots + PIBtrimestral_{4T|A}}{4}}{\frac{PIBtrimestral_{1T|A-1} + \ldots + PIBtrimestral_{4T|A-1}}{4}}\big] -1 $$

donde X4T|A es la tasa de todo el año del cuarto trimestre del año A

 

El indicador se reporta trimestralmente con la actualización de la serie. Se reporta en porcentaje y con un decimal. La tasa trimestral se puede calcular desde el segundo trimestre de 1993 hasta la fecha, el valor máximo es de 2.8 %, el mínimo histórico es -5.4 %, el promedio es de 0.6 % y la desviación estándar de 1.3 puntos porcentuales.

La tasa de todo el año se puede calcular desde el cuarto trimestre de 1994 hasta la fecha, el valor máximo es de 7.5 %, el mínimo histórico es -5.8 %, el promedio es de 2.5 % y la desviación estándar de 2.8 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= indicador, tasa trimestral anualizada en los tres primeros trimestres y tasas de todo el año en el cuarto trimestre del año):

X < 4.5 % 4.5 % ≤ X < 6 % X ≥ 6 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior.

  • (+) Mayor a 0.1 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- 0.1 puntos porcentuales
  • (-) Menor de 0.1 puntos porcentuales

 

 

2. Generación de empleos formales

 

Se calculan los empleos formales nuevos utilizando el número total de trabajadores asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) excluyendo a los grupos de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria. Los datos se publican en formato datos abiertos en el portal del IMSS..

La meta es generar 100 mil empleos mensuales. Para fijar la meta, se calculó el incremento anual en el número de personas mayores de 14 años que se espera tener en la población mexicana de acuerdo a las proyecciones de población de Consejo Nacional de Población (CONAPO) de 2010 a 2020, y se asumió que las tasas de participación económica serían similares a la tasa de 2010. El cálculo muestra que al año, un total de 1,179,188 personas ingresarán a la fuerza laboral. No todos los empleos formales cotizan en el IMSS, en 2014 se estimó que sólo el 75 % de los formales lo hace. Aun así, la meta se cerró en 1.2 millones de empleos anuales (100,000 al mes) debido a que México necesita crear suficientes empleos no sólo para los jóvenes que se incorporan a la Población Económicamente Activa (PEA), sino para reducir la informalidad.

 

Fuente Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Ruta Temática IMSS

Puestos de trabajo registrados por los patrones en el Instituto Mexicano del Seguro Social y asegurados sin un empleo asociado

Unidad de Medida Número de Trabajadores
Fecha Inicial 1997/07
Periodicidad Mensual

 

 

Indicador

El indicador de generación de empleos es el número de empleos formales generados en el último mes del que se cuenta información

$$x_{M|A} = empleos\ formales \ totales_{M|A} – \ empleos\ formales \ totales_{M-1|A}$$

donde XM|A es la generación de empleos en el mes M del año A.

Además, se reporta el número de empleos formales acumulados en el año.

$$Z_{M|A} = empleos\ formales \ totales_{M|A}\ -\ empleos\ formales \ totales_{12|A-1}$$

$$= generación\ de \ empleos_{01|A} + \ldots  + generación\ de \ empleos_{M|A}$$

donde Z son los empleos acumulados, M es el mes a analizar, A es el año en curso.

 

La generación de empleos como los empleos acumulados se reportan cada mes con la actualización de la serie. Se reportan sin números decimales.Lo generación de empleos pueden calcular desde agosto de 1997 hasta la fecha, el valor máximo histórico es 172,134 empleos, el mínimo histórico es -339,754 empleos, el promedio es de 34,627 empleos y la desviación estándar de 101,632 empleos.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X=Generación de empleo):

X < 75, 000 75, 000 ≤ X < 100, 000 X ≥ 100, 000

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del mes actual con respecto al mes inmediato anterior.

  • (+) Mayor a 1,000
  • (=) Entre +/- 1,000
  • (-) Menor a -1,000

 

 

3. Inflación

 

Para medir la inflación se calcula la tasa anual quincenal utilizando la serie quincenal del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de diciembre 2010=100. Para la meta, se siguen las directrices que el Banco de México ha fijado, pero limitando la fluctuación a un rango de 3 % (+/-1 %).

 

Índice Nacional de Precios al Consumidor :

Fuente INEGI
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor > Quincenal > Índice

Unidad de Medida Indice. Base segunda quincena de diciembre 2010 = 100
Fecha Inicial 1988/01/1a Quincena
Periodicidad Quincenal

 

 

Indicador

 

Para la primera quincena el indicador es el valor de la tasa anual y para la segunda quincena es el promedio de las tasas anuales de ambas quincenas. La tasa anual se construye a partir de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) quincenal entre el INPC de la misma quincena de un año anterior y restarle uno.

$$Tasa\ anual_{Q|M|A} = \frac{Tasa\ anual_{Q|M|A}}{Tasa\ anual_{Q|M|A-1}} -1$$

donde Q es la quincena a analizar, M el mes en curso, A el año en curso.

El indicador que se reporta se construye por quincena

$$Tasa\ anual_{Q|M|A} = \begin{cases}si\ Q=1 & tasa\ anual_{1Q|M|A}\\si\ Q=2 & \frac{tasa\ anual_{1Q|M|A} + tasa\ anual_{2Q|M|A}}{2} \end{cases}$$

donde X es el indicador reportado, Q = 1, 2 hace la referencia a la quincena, M es el mes en curso y A el año actual.

El indicador se reporta quincenalmente con la actualización de la serie del INPC. Se reporta en porcentaje y con dos decimales. El indicador de inflación se puede calcular desde la primera quincena de enero de 1989 hasta la fecha, el valor máximo histórico es 52.46 %, el mínimo histórico es 2.9 %, el promedio es 11.32 % y su desviación estándar de 10.21 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= indicador, tasa anual en la primera quincena del mes y tasa promedio en la segunda quincena del mes):

 

X < 1.5 % 1.5 % ≤ X < 2 % 2 % ≤ X ≤ 4 % 4 % < X ≤ 4.5 % X > 4.5 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador de la quincena actual con respecto a la quincena inmediata anterior. Refleja si el indicador mejoró o empeoró con respecto al periodo inmediato anterior.

  • (+) Mayor a 1,000
  • (=) Entre +/- 1,000
  • (-) Menor a -1,000

 

 

4. Inversión

 

El indicador de inversión es la formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB. Se calcula con base en la serie de formación bruta de capital fijo total (FBCF) por tipo de bien y comprador, y la serie original del PIB corriente, ambas a precios corrientes. Para fijar la meta, se calculó el valor de un incremento significativo en la inversión de acuerdo a un intervalo de confianza del 90 % utilizando datos históricos de 2003 a 2012. El máximo histórico es de 24.5 % con un promedio de 21.8 % y una desviación estándar de 1 punto porcentual. Ello llevó a una meta del 24 %.

 

Formación bruta de capital fijo (FBCF) a precios corrientes:

 

Fuente INEGI
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Cuentas nacionales > Oferta y utilización total de bienes y servicios, base 2008 > Series originales > A precios corrientes > Valores absolutos > Formación bruta de capital fijo por tipo de bien y comprador > Total > Total

Unidad de Medida Millones de pesos Corrientes
Fecha Inicial 1993/01
Periodicidad Trimestral

 

Serie de Producto Interno Bruto a precios corrientes:

Fuente INEGI
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Cuentas nacionales > Producto interno bruto trimestral, base 2008> Valores a precios corrientes > Producto interno bruto, a precios de mercado

Unidad de Medida Millones de pesos Corrientes
Fecha Inicial 1993/01
Periodicidad Trimestral

 

 

Indicador

 

La inversión se calcula a partir de dividir la formación bruta de capital fijo (FBCF) entre el PIB del trimestre analizado multiplicado por cien.

$$x_{T|A} = \frac{FBCF_{T|A}}{PIB_{T|A}} \times 100$$

donde X es la inversión, T el trimestre a analizar y A el año en curso.

 

El indicador se reporta trimestralmente. Se reporta en porcentaje con un punto decimal. El indicador puede calcularse desde el primer trimestre de 1993 a la fecha, tiene un máximo histórico de 24.5 %, un mínimo histórico de 13.8 %, un promedio de 20.2 % y una desviación estándar de 2.3 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X=inversión):

X < 18 % 18 % ≤ X < 24 % X ≥ 24 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior.

  • (+) Mayor a 0.1 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- 0.1 puntos porcentuales
  • (-) Menor – 0.1 puntos porcentuales

 

5. Participación laboral

 

La tasa de participación laboral, o participación económica, es el porcentaje que representa la población económicamente activa (PEA) respecto a la de 15 y más años de edad. Para ser parte de la PEA es necesario que la persona se encuentre ocupada en un empleo, o bien, esté en búsqueda activa de este. La tasa de participación laboral ayuda a medir el potencial del mercado laboral, además de que esta responde a las salidas de la fuerza laboral durante periodos críticos.

 

Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Ruta Temática Banco de Información Económica 

Ocupación, empleo y remuneraciones > Población ocupada, subocupada y desocupada (resultados trimestrales de la ENOE, 15 años y más) > Valores relativos > Tasa de participación

Unidad de Medida Tasa de participación laboral (%)
Fecha Inicial 2005 T1
Periodicidad Trimestral

 

Indicador

Tasa de participación laboral = Población Económicamente Activa / [Población mayor o igual a 15 años de edad]

 

6. Informalidad laboral

La tasa de informalidad laboral es la proporción de la población ocupada no agropecuaria que incluye a las personas ocupadas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como aquellas personas ocupadas cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Un empleo informal, además de carecer de seguridad social, como el acceso a los servicios de salud tan necesarios en una pandemia, está asociado también a una menor percepción de ingresos, es decir, tienen mayor probabilidad de encontrarse en situación de pobreza laboral.

 

Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Ruta Temática Banco de Información Económica 

Ocupación, empleo y remuneraciones > Población ocupada, subocupada y desocupada (resultados trimestrales de la ENOE, 15 años y más) > Valores relativos > Tasa de informalidad laboral 2 (TIL2)

Unidad de Medida Tasa de informalidad laboral 2 (TIL2) (%)
Fecha Inicial 2005 T1
Periodicidad Trimestral

 

Indicador

Tasa de informalidad laboral = Personas ocupadas en un empleo informal / Población ocupada no agropecuaria

 

7. Productividad laboral

 

El indicador de productividad se mide con el crecimiento trimestral de la productividad laboral. Para los cálculos se utilizan los datos del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) del INEGI por hora trabajada en su serie desestacionalizada. De acuerdo a Mckinsey Global Institute (A Tale of Two Mexicos, pag. 6), la productividad de la economía mexicana debe crecer en 4.8 % anual para lograr un crecimiento anual del 6 %. Con esta estimación se fijó la meta. Dado que la meta es anual, se utiliza la tasa anualizada de la tasa trimestral para determinar si se cumplió con la meta.

 

Fuente INEGI
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Indicadores de productividad > Series desestacionalizadas y tendencia-ciclo > ´Indice global de productividad laboral de la economía > Total con base en las horas trabajadas > Serie desestacionalizada

Unidad de Medida Indice base 2008 = 100
Fecha Inicial 2005/01
Periodicidad Trimestral

 

 

Indicador

 

Se calcula la tasa trimestral de la productividad laboral del trimestre a analizar con respecto al trimestre inmediato anterior.

$$Tasa\ trimestral_{T|A} = \frac{IGPL_{T|A}}{IGPL_{T-1|A}} -1$$

donde IGPL es el Índice Global de Productividad Laboral de la economía en el trimestre T del año A.

También se calcula la tasa anualizada, que es la tasa marginal trimestral elevada a la cuarta.

$$x_{T|A} = \big[\frac{IGPL_{T|A}}{IGPL_{T-1|A}}\big] ^{4} -1 $$

donde XT|A es la tasa anualizada, T hace referencia al trimestre del año A.

 

El indicador se reporta trimestralmente. Se reporta en porcentaje con un decimal. La tasa anualizada se puede calcular desde el segundo trimestre del 2005 a la fecha, su máximo histórico es 8.2 %, el mínimo histórico es -23.7 %, el promedio de 0.9 % y una desviación estándar de 4.9 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= tasa anualizada):

X < 2.3 % 2.3 % ≤ X < 4.8 % X ≥ 4.8 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior.

  • (+) Mayor a 0.01 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- 0.01 puntos porcentuales
  • (-) Menor a -0.01 puntos porcentuales

 

8. Competitividad

 

Este indicador reporta el lugar de México en el último ranking internacional publicado. Se utilizan los índices elaborados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el World Economic Forum (WEF), Doing Business (DB) y del World Competitiviness Center IMD. Todos se actualizan anualmente, excepto el índice del IMCO, el cual puede tardar entre uno y dos años para actualizarse.

El panel de expertos decidió que la meta es que México se posicione dentro del 20 % de los mejores lugares de la muestra total de países considerados en cada índice.

 

Indicador

 

El indicador será el ranking que toma México en los diferentes índices. Para tener consistencia con el resto de los temas de este semáforo sólo se reportará una luz. Se tomará la luz que provenga del índice que ha sido calculado más recientemente. El indicador se actualiza con cada publicación de los índices.

 

Color y flecha tendencia

 

Rango de colores (X = posición en el ranking del indicador de competitividad más recientemente publicado, Y= tamaño de muestra del indicador de competitividad más recientemente publicado):

X > 0.4 ∗ Y 0.2 ∗ Y ≤ X < 0.4 ∗ Y X ≥ 0.2 ∗ Y

 

Considerando las muestras de los últimos índices publicados, estos serían los rangos de color de acuerdo al lugar obtenido en el ranking.

IMCO

19 o más 10 – 18 9 o menos

WEF

49 o más 25 – 48 24 o menos

DB

76 o más 38 – 75 37 o menos

IMD

25 o más 12 – 24 11 o menos

 

 

Flechas de tendencia (se compara la posición del último índice publicado con respecto a la posición en el mismo índice en el periodo anterior)

Sentido del cambio en la posición del último índice publicado con respecto a la del año inmediato anterior.

  • (+) Mejor posición
  • (=) Misma posición
  • (-) Peor posición

 

 

9. Desempeño a las exportaciones

 

El desempeño a las exportaciones se mide como la participación en las importaciones de Estados Unidos. Se utilizan las series originales del United States Census Bureau del Departamento de Comercio de EUA. Para fijar la meta se transformó linealmente la distribución normal de los valores de participación de las exportaciones de Estados Unidos de toda la muestra de forma que la media sea el máximo histórico, y se asumió que un valor por fuera de un intervalo de confianza del 95 % es un valor extremo y por tanto, una meta ambiciosa.

Utilizando la serie del primer trimestre de 1987 a el último trimestre del 2012, siguiendo la definición estadística de “valores extremos” y asumiendo, “por la ley de los grandes números” una distribución normal, se considera arriba de la meta a todo valor por encima de 13 %, que son dos desviaciones estándar arriba del máximo histórico de 12.4 %.

 

Bienes mexicanos exportados a EEUU:

Fuente United States Census Bureau
Ruta Temática Foreign Trade>Imports
Unidad de Medida Millones de dólares
Fecha Inicial 1985/01
Periodicidad Mensual

 

Importaciones totales de EEUU:

Fuente United States Census Bureau
Ruta Temática Foreign Trade>Imports
Unidad de Medida Millones de dólares
Fecha Inicial 1987/01
Periodicidad Mensual

 

Indicador

 

La participación en las importaciones de EEUU se define como la razón de bienes mexicanos exportados a EEUU entre importaciones totales de EEUU.

$$x_{T|A} = \frac{Bienes\ mexicanos\ exportados\ a\ EEUU_{T|A}}{Importaciones\ totales\ de\ EEUU_{T|A}} $$

donde x es la es la participación en las importaciones de EEUU en el trimestre T del año A.

Las series se actualizan mensualmente, pero el indicador se reporta trimestralmente con la actualización del último mes de cada trimestre de las series. Se reporta en porcentaje y con decimal. La participación en las importaciones de EEUU se puede calcular desde el primer trimestre de 1987 a la fecha, tiene un máximo histórico de 12.9 %, un mínimo histórico de 4.8 %, el promedio es 9.6 % y la desviación estándar son 2.4 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= participación en las importaciones de EEUU):

X < 9.75 % 9.75 % ≤ X < 13 % X ≥ 13 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior.

  • (+) Mayor a 0.01 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- 0.01 puntos porcentuales
  • (-) Menor a -0.01 puntos porcentuales

 

 

10. Valor agregado

 

Para medir el valor agregado se utiliza la participación porcentual del valor agregado de exportación de la manufactura global en la producción manufacturera global.

Para fijar la meta se transformó linealmente la distribución normal de los valores de toda la muestra, y se estableció que el indicador estaría en amarillo a partir de 42 %, es decir, si es mayor a un intervalo de confianza del 95 % por arriba de la media histórica, la cual es 39 % en la serie de 2003 a 2013.

Participación porcentual del valor agregado de exportación de la manufactura global en la producción manufacturera global.

 

Fuente United States Census Bureau
Ruta Temática Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2003-2013 Seriea naual

VAEMG entre la producción manufacturera global constante, serie 2003-2013 (Nivel rama)

Unidad de Medida Porcentaje
Fecha Inicial 2003
Periodicidad Anual

 

Indicador

 

El indicador es el valor agregado de exportación como porcentaje de la producción manufacturera global total. Este porcentaje es calculado y reportado por el INEGI, pero se puede construir de la siguiente manera:

 

$$x_{T|A} = \frac{Valor\ agregado\ de\ exportación\ de\ la\ manufactura\ global_{A}}{Producción\ manufacturera\ global_{A}} $$

donde X es el indicador de valor agregado y A es el año en curso.

 

El indicador se reporta anualmente. Se reporta en porcentaje y con un número decimal. Valor agregado se puede calcular de 2003 a la fecha, su máximo histórico es 42.5 %, el mínimo histórico es 36 %, el promedio es 39 % y la desviación estándar es 1.9 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= valor agregado):

X < 42 % 42 % ≤ X < 50 % X ≥ 50 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del mes actual con respecto al mes inmediato anterior.

  • (+) Mayor a .01 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- .01 puntos porcentuales
  • (-) Menor a -.01 puntos porcentuales

 

 

11. Pobreza laboral

 

Se mide la pobreza laboral como el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria a partir de su ingreso laboral, usando la metodología del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos de Salario, publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y tomando como año base el 2010. Por decisión del consejo se definió que la meta es reducir el porcentaje de personas sin acceso a la canasta básica a la mitad, se toma como periodo base el cuarto trimestre del 2012. Para este período se tiene un porcentaje de 41.1 %, por lo que la meta es alcanzar el 20.5 %.

 

Fuente CONEVAL
Ruta Temática Pobreza Laboral

Con las siguientes especificaciones: Índice de tendencia laboral de la pobreza>Programa de cálculo de ITLP

Unidad de Medida Porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria a partir de su ingreso laboral
Fecha Inicial Fecha Inicial 2005/01
Periodicidad Trimestral

 

Indicador

 

Para obtener el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria a partir de su ingreso laboral se utiliza el programa de cálculo elaborado por CONEVAL, que utiliza las encuestas sociodemográficas de ocupación y empleo de la ENOE. El indicador se actualiza trimestralmente. Se reporta con un decimal. El indicador se puede calcular desde el primer trimestre del 2005 hasta la fecha, tiene un máximo de 42.9 %, un mínimo histórico de 32.6 %, el promedio es 37.8 % y la desviación estándar son 3.1 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria a partir de su ingreso laboral):

X > 36 % 20.5 % < X ≤ 36 % X ≤ 20.5 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior. Refleja si el indicador mejoró o empeoró con respecto al periodo inmediato anterior.

  • (-) Mayor a 0.1 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/-0.1 puntos porcentuales
  • (+) Menor -0.1 puntos porcentuales

 

 

12. Estado de derecho

 

El indicador de Estado de Derecho se mide con el porcentaje de la población de 18 años o más que considera insegura su ciudad de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada trimestralmente por el INEGI. La encuesta tiene por objeto la medición de la seguridad pública y la percepción sobre la seguridad pública, entendida como la sensación de vulnerabilidad personal ante la violencia. La ENSU se encuentra dividida en tres secciones, la primera parte del cuestionario está enfocada en la percepción de seguridad pública urbana, es consistente utilizar los resultados de la ENSU ya que de acuerdo con la ENVIPE 2020 el 68.9% de los casos de victimización en el país ocurren en zonas urbanas.

Contar con una percepción de seguridad pública positiva es fundamental para la calidad de vida de la ciudadanía además de que fortalece la confianza en las instituciones públicas. La meta es que el 50% de la población considere que su ciudad es insegura, la mediana de la encuesta es 72% de la población.

 

Fuente INEGI
Ruta Temática INEGI

Banco de Indicadores > Seguridad pública y justicia > Percepción sobre seguridad pública > Porcentaje de la población de 18 años y más que considera insegura su ciudad (Porcentaje)

Unidad de Medida Porcentaje de la población
Fecha Inicial III/2013
Periodicidad Trimestral


Indicador

 

El indicador es el porcentaje de la población de 18 años y más que considera insegura su ciudad. El porcentaje se utiliza a dos dígitos sin decimales, por lo que se redondea al número superior más próximo.

La encuesta se actualiza trimestralmente. Se reporta en porcentaje sin decimales. El indicador se puede calcular desde el tercer trimestre de 2013 a la fecha, el máximo histórico es 73%, el mínimo histórico es 66%, el promedio es 71% y la desviación estándar es 3.2 puntos porcentuales.

La cobertura geográfica de la encuesta son 70 ciudades) con la Ciudad de México dividida en 16 demarcaciones territoriales) distribuidas en las 32 entidades federativas.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X= % población de 18 años y más que considera insegura su ciudad)

X ≥ 73 % 49 % ≤ X < 72 % X ≤ 50 %

 

 

 

 

13. Acceso al capital

 

Para medir el acceso al capital se calcula el crédito como porcentaje del PIB. Con estadísticas del Banco de México se calcula el valor del crédito bancario y principales fuentes alternativas de endeudamiento del sector privado del país, considerando el total del (I) crédito al consumo, (II) crédito a la vivienda y (III) endeudamiento de empresas y personas físicas con actividad empresarial. El crédito bancario proviene de la estadística de crédito por actividades de la banca comercial y de la banca de desarrollo publicadas por el Banco de México.

El crédito incluye cartera vigente, vencida, redescontada, reestructurada en Unidades de Inversión (UDIS), y la asociada a programas del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), intereses devengados, vigentes y vencidos.

El endeudamiento no bancario tiene como fuentes de información la estadística de recursos y obligaciones de otros intermediarios no bancarios, que contiene a las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles),uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje, sociedades financieras de objeto múltiple entidades reguladas (Sofomes E.R.), además de entidades de ahorro y crédito popular, que hasta junio de 2009 contenía únicamente las cifras de sociedades de ahorro y préstamo (SAPs), a partir de septiembre de 2009 se le incorporaron las cifras de las sociedades financieras populares (Sofipos) y sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SCAP). También, se incluye la información de los balances contables consolidados de las empresas que reportan a la Bolsa Mexicana de Valores, así como la emisión de deuda de aquellas empresas que no cotizan en bolsa. En el caso de tiendas departamentales y otras entidades no bancarias, se incluye el financiamiento otorgado a través de sus propias tarjetas de crédito. Se consideran también los saldos de la encuesta sobre pasivos contratados en el exterior por empresas privadas no financieras denominada Outstanding Consolidated Claims on Mexico.

Datos del Banco Mundial muestran que economías de medio ingreso otorgan crédito equivalente al 100 % de su PIB, por lo que la meta que se propone es del 100 %.

 

Crédito (monto endeudamiento I+II+III)

Fuente Banco de México
Ruta Temática Financiamiento

Con las siguientes especificaciones: Financiamiento bancario y fuentes alternativas de endeudamiento> Financiamiento total al Sector Privado del país, bancario y otras fuentes > IV. Endeudamiento (I+II+III)

Unidad de Medida Millones de pesos, saldos nominal
Fecha Inicial 1997/01
Periodicidad Trimestral

 

Serie de Producto Interno Bruto a precios corrientes:

Fuente INEGI
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Cuentas nacionales > Producto interno bruto trimestral, base 2008> Valores a precios corrientes > Producto interno bruto, a precios de mercado

Unidad de Medida Millones de pesos a precios corrientes
Fecha Inicial 1993/01
Periodicidad Trimestral

 

 

Indicador

 

$$x_{T|A} = \frac{Crédito_{T|A}}{PIB\ corriente\ trimestral} $$

donde X es el crédito como porcentaje del PIB, T es el trimestre a analizar y A es el año en el curso. Crédito es la suma de crédito al consumo, crédito a la vivienda, y el endeudamiento de empresas y personas físicas con actividad empresarial.

 

El indicador se reporta trimestralmente. Se reporta en porcentaje y con un decimal. El acceso al capital se puede medir desde el primer trimestre de 1997 a la fecha, su máximo histórico es 46.6 %, su mínimo histórico es 27.5 %, el promedio es 34.8 % y la desviación estándar es 4.8 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X=crédito como porcentaje del PIB)

X ≥ 75 % % 75 % ≤ X < 100 % % X ≥ 100 %

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior.

  • (+) Mayor a .01 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- .01 puntos porcentuales
  • (-) Menor a -.01 puntos porcentuales

Otros indicadores propuestos:

Proporción de empresas que obtuvo financiamiento a través del sector bancario proveniente de la encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio elaborada por Banco de México con una periodicidad trimestral. La información está disponible en este link Financiamiento Sector Bancario.

 

14. Deuda Pública

 

La deuda pública se mide con la tasa de crecimiento de la deuda neta del sector público con respecto al mismo trimestre del año anterior. Para determinar el color del semáforo se compara el crecimiento de la deuda pública con el crecimiento del PIB corriente.

 

Deuda pública federal

Fuente SHCP
Ruta Temática Finanzas Públicas

Con las siguientes especificaciones: Saldos de la deuda del Sector Público Federal>Total de la Deuda>Neta(Pesos)

Unidad de Medida Millones de pesos a precios corrientes
Fecha Inicial 1993/01
Periodicidad Mensual

 

Serie de Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes:

Fuente INEGI
Ruta Temática BIE

Con las siguientes especificaciones: Cuentas nacionales > Producto interno bruto trimestral, base 2008> Valores a precios corrientes > Producto interno bruto, a precios de mercado

Unidad de Medida Millones de pesos a precios corrientes
Fecha Inicial 1993/01
Periodicidad Trimestral

 

 

Indicador

 

Se calcula la tasa anual de la deuda p´ublica federal neta, se utiliza el saldo del ´ultimo mes de cada trimestre.

$$x_{T|A} = \frac{Deuda\ Pública_{T|A}}{Deuda\ Pública_{T|A-1}} – 1 $$

donde X es la tasa anual de la Deuda pública, T es el trimestre a analizar y A es el año en el curso.

 

El indicador se reporta trimestralmente con la actualización del PIB. Se reporta en porcentaje y con un decimal. El indicador se puede calcular desde el primer trimestre del 2007 a la fecha, el máximo histórico es 77.2 %, el mínimo histórico es -1.9 %, el promedio es 17.4 % y la desviación estándar es 20.8 puntos porcentuales.

 

Color y tendencia

Rango de colores (X=tasa anual de deuda pública; Z=tasa anual del PIB)

X > 2 ∗ Z Z < X < 2 ∗ Z    X < Z

 

Flechas de tendencia:

Sentido del cambio en el indicador del trimestre actual con respecto al trimestre inmediato anterior. Refleja si el indicador mejoró o empeoró con respecto al periodo inmediato anterior.

  • (-) Mayor a .01 puntos porcentuales
  • (=) Entre +/- .01 puntos porcentuales
  • (+) Menor a -.01 puntos porcentuales

3