Semáforos económicos
Los semáforos económicos son indicadores seleccionados por nuestros expertos y expertas, que por su importancia e incidencia en el crecimiento económico y la generación de empleos, permiten hacer un diagnóstico de cómo va México. Son metas cuantificables y objetivas, y cuentan con movilidad periódica y están clasificados en: nacionales, estatales y sectoriales.
Selecciona una categoría
¿Tienes dudas sobre la interpretación de los datos?
Ver semáforo:
Indicadores
Las cifras presentadas en el 2020 T2 corresponden al 2020 T1 debido a que no se cuenta con información de la ENOE para ese período.
Estados
Aguascalientes
De 36.8% a 37.6%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Baja California
De 19.2% a 18.6%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Baja California Sur
De 14.0% a 15.7%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Campeche
De 41.2% a 37.9%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Coahuila
De 23.8% a 23.9%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Colima
De 23.6% a 23.0%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Chiapas
De 68.2% a 65.1%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Chihuahua
De 22.6% a 21.7%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Ciudad de México
De 33.4% a 28.0%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Durango
De 33.9% a 32.8%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Guanajuato
De 37.1% a 35.7%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Guerrero
De 67.4% a 59.8%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Hidalgo
De 39.9% a 42.2%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Jalisco
De 23.1% a 21.4%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Estado de México
De 36.4% a 33.0%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Michoacán
De 37.4% a 35.0%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Morelos
De 48.6% a 44.6%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Nayarit
De 28.7% a 26.3%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Nuevo León
De 22.9% a 22.6%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Oaxaca
De 61.5% a 57.1%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Puebla
De 47.1% a 41.5%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Querétaro
De 38.4% a 35.2%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Quintana Roo
De 26.7% a 23.8%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
San Luis Potosí
De 40.5% a 36.2%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Sinaloa
De 29.0% a 22.7%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Sonora
De 28.6% a 27.4%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Tabasco
De 44.5% a 37.7%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Tamaulipas
De 32.0% a 30.1%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Tlaxcala
De 46.0% a 44.8%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Veracruz
De 52.7% a 48.8%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Yucatán
De 33.0% a 30.6%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Zacatecas
De 44.9% a 44.5%
(De 3T 2022 a 3T 2023).
Reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral