📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Martes 19 de noviembre: Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), septiembre 2024    |    Miércoles 20 de noviembre: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), octubre 2024 / Encuesta Citibanamex    |    Viernes 22 de noviembre: 🚦PIB observado, 3T2023 / 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 1ª quincena de noviembre de 2024 / Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), septiembre 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

¿Cómo inicia el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum? Volumen 1: Variables económicas

  • Elevar la calidad de vida de los mexicanos debe ser la prioridad.
image
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

El 1 de octubre de 2024 marca el inicio de un sexenio histórico en México, con Claudia Sheinbaum asumiendo la presidencia de México como la primera mujer en encabezar el Ejecutivo Federal

Sheinbaum debe encontrar un equilibrio entre mantener una economía dinámica y elevar el bienestar de la población. Para ello, deberá atraer inversión y generar empleos de calidad, todo ello en un contexto global y nacional incierto. 

Por la parte global encontramos factores como la desaceleración  económica de Estados Unidos —nuestro principal socio comercial—, la revisión del T-MEC en 2026, junto con las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas (nearshoring) en el territorio mexicano. Al interior, la violencia y presencia del crimen organizado, tanto en el Norte, Occidente como en el Sureste del país, afectan la calidad de vida de las personas, dañan directamente el patrimonio y los ingresos de las familias y merman la economía local. La implementación de una reforma al poder judicial en los términos aprobados no tendrá efecto en la disminución de la rampante impunidad (cifra negra) –92.9% de los delitos (ENVIPE, 2023) no se investigan– y sí tendrá enormes costos en la atracción de la inversión, que es la que genera empleos de calidad.

Empleo de calidad y garantizar acceso a servicios básicos

El principal reto para la administración de Claudia Sheinbaum será poner en marcha políticas que eleven la prosperidad de las familias mexicanas, centradas en empleos de buena calidad, acceso a servicios de salud, educación de calidad, mayor seguridad pública y acceso a telecomunicaciones

Restricciones presupuestales demandan mayor coinversión

La presidencia de Claudia Sheinbaum enfrentará grandes restricciones presupuestales, mismas que no tuvo Andrés Manuel López Obrador al inicio de su sexenio. Por lo tanto, será necesaria una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios públicos en esquemas de coinversión. En ese sentido, hoy más que nunca, se necesitará de organismos reguladores fuertes y redoblar esfuerzos en materia de transparencia y rendición de cuentas.

La incertidumbre aleja la inversión

A pesar de la continuidad esperada entre la administración del presidente López Obrador y la de la presidenta Sheinbaum, el entorno institucional ha cambiado mucho. La mayoría calificada de la coalición gobernante tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado ha impulsado reformas constitucionales del llamado “Plan C” de AMLO -entregado como paquete legislativo el 5 de febrero 2024- generando gran incertidumbre en diversos sectores productivos y socios comerciales, con costos aún no cuantificables.

Cambios constitucionales tan drásticos como la última reforma al poder judicial altera las reglas del juego institucional. La falta de independencia de los poderes de la Unión y la posible desarticulación de los órganos reguladores —como la COFECE, el IFT, la CRE y la CNH, que garantizan la libre competencia en los mercados—, plantea retos que podrían contradecir nuestros compromisos en tratados internacionales como el T-MEC, en un momento en el que la oportunidad de crear prosperidad compartida está íntimamente ligada a la integración regional de la producción en Norteamérica y demanda certeza jurídica.

Competencia económica: mejor calidad y menores precios

Tras más de tres años de alta inflación, promover la libre competencia es vital, puesto que significa garantizar precios justos para las familias desde la producción de todo lo que consumimos. 

Transparencia y eficacia en el gasto del dinero público

La protección de datos personales y el acceso a la información pública son centrales para generar bienestar. De igual forma, la transparencia en el gasto público es imprescindible para la eficacia del próximo gobierno.

¿Cómo estamos? 

  • México requiere un Plan Nacional de Desarrollo que le permita tener tasas más altas de crecimiento económico. La economía mexicana tardó 2 años en recuperarse del impacto de la pandemia, únicamente considerando el nivel del PIB, sin contar la merma en salud y educación. En 2024, no se ha logrado capitalizar el nearshoring para impulsar el crecimiento nacional y la incertidumbre de las últimas reformas ha incidido negativamente en las previsiones de crecimiento para 2025
  • El PIB per cápita tiene un nivel similar al de 2017 y parece estancado ante el lento ritmo de crecimiento de la economía nacional.
  • Más de la mitad de la población ocupada (54.3%) tiene un empleo informal; el 28.1% de la población que trabaja lo hace en condiciones de vulnerabilidad en el sector informal, el 13.4% lo hace en empresas y gobierno también sin seguridad social, el resto del empleo informal (12.7% de la población ocupada) se emplea en el sector agropecuario y el trabajo en los hogares, tipos de informalidad laboral donde además de no tener acceso a la seguridad social, se observan los ingresos laborales promedio más bajos. 
  • Se necesitan políticas económicas diferenciadas para ofrecer empleo de calidad para más personas: inversión en infraestructura logística de la cual se benefician todos los negocios y empresas, promover el acceso al crédito para las MiPymes y garantizar el acceso a servicios de salud e infraestructura de cuidados con independencia de la condición laboral de las personas.
  • Durante la administración de López Obrador se crearon únicamente 1.9 millones de nuevos puestos de trabajo registrados ante el IMSS, alcanzando solo 26% de la meta, que era crear 7.2 millones de nuevos puestos en el sexenio. El Semáforo Económico de MCV indica que la meta es crear 1.2 millones de nuevos puestos al año para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa.
  • La brecha de participación laboral entre hombre y mujeres es cercana a 30 puntos porcentuales y la de ingresos oscila entre los 18 y 20 puntos porcentuales, a pesar de que las mujeres jóvenes en México actualmente acumulan más años de educación formal que los hombres. La demanda insatisfecha por un Sistema de Cuidados se estima en 2.2 millones de mujeres que quisieran trabajar pero mencionan que su contexto se los impide.
  • Más de 45 millones de mexicanos se encuentran en pobreza laboral, lo cual equivale a un tercio de la población del país. Esta se refiere a la situación en que los ingresos laborales del hogar son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria para todos sus miembros.

Entorno económico

PIB y PIB per cápita

El crecimiento promedio anual de la administración de López Obrador fue cercano al 1% anual. Esta cifra debe contextualizarse, primero, por el impacto negativo de la pandemia de COVID-19 y, segundo, por no capitalizar las oportunidades de un crecimiento más dinámico ante el fenómeno de la relocalización de empresas. Se estima que en 2024 el crecimiento de la economía mexicana será de 1.6% anual, a todas luces insuficiente para aumentar el nivel del PIB per cápita, que se encuentra en niveles similares a los de 2017. Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que supere el crecimiento demográfico.

Al comparar el crecimiento acumulado en periodos similares de los últimos seis sexenios, la administración de López Obrador presenta el segundo crecimiento más bajo, solo superado por el de Miguel de la Madrid. Incluso en sexenios marcados por crisis, como la Crisis Financiera Global bajo Felipe Calderón, el crecimiento acumulado fue de 7.6%, mientras que durante la crisis del tequila en la gestión de Ernesto Zedillo se alcanzó un 20.6% en sus primeros 23 trimestres del sexenio.

El crecimiento económico es condición necesaria para el progreso social. El reto es impulsar la inversión para que esta genere empleos de calidad y las familias tengan mayores ingresos laborales, lo que favorecerá el crecimiento económico e impulsará el consumo privado.

Consumo privado

El consumo privado es el componente más importante del PIB por el método del gasto (72% del PIB en el segundo trimestre de 2024), por lo que observar mayor dinamismo en este indicador es fundamental. Sin embargo, recientemente ha mostrado signos de debilidad; en junio de 2024 creció 0.1% a tasa mensual, después de registrar variaciones mensuales negativas en abril y mayo. En su comparación anual, presenta una tasa de 2.5%, ligeramente menor a la del mes anterior (2.6%). 

Además, de acuerdo con los resultados de la oferta y demanda global de bienes y servicios, el consumo privado presenta una variación trimestral de (-)0.6% en el segundo trimestre de 2024 (2T2024). 

El consumo privado fue un motor de crecimiento en la recuperación postpandemia, en un entorno donde la inversión tardó hasta inicios de 2023 en superar el nivel de julio de 2018. Sin embargo, el consumo se debilitó desde su máximo alcanzado en marzo de 2024.

Inversión

La inversión es el motor para el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad. El semáforo económico de inversión de MCV tiene la meta de que esta represente por lo menos el 24% PIB. Desde el 2T2023 el semáforo se encuentra en verde. 

En el 2T2024, la inversión como proporción del PIB es de 24.5%; de este porcentaje, 2.7% corresponde a inversión pública, mientras que 21.8% es privada. En México, el 89% de la inversión proviene del sector privado, por lo que contar con certeza jurídica es una condición necesaria para su crecimiento.

En el segundo trimestre del año, la inversión únicamente creció 0.4% respecto al primer trimestre, producto de una disminución de (-)5.2% en la inversión pública y de un incremento de 1.2% en la privada.

En lo que va del sexenio de López Obrador, la inversión creció 17.95%, incremento superior a lo experimentado en el mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto cuando únicamente creció 5.33% y por detrás de lo experimentado en el periodo comparable de Felipe Calderón.

Confianza de inversionistas y clima de negocios

De acuerdo con los especialistas del sector privado encuestados por Banxico, la percepción sobre el clima de negocios para las inversiones privadas ha empeorado considerablemente en los últimos meses. En enero de 2024, únicamente 39% de los especialistas encuestados consideraba que el clima de negocios empeoraría y en agosto de 2024 este porcentaje ascendió a 71%. 

Por otra parte, el 63% de los encuestados considera que actualmente es un mal momento para invertir en México. En la encuesta de marzo de 2024, solo el 15% compartía esta opinión, en un contexto político que favorecía a Claudia Sheinbaum como futura presidenta. No obstante, en apenas cinco meses, este indicador se deterioró 48 puntos porcentuales, reflejando un aumento significativo en la percepción de riesgo e incertidumbre para las inversiones en el país.

Mipymes

Las mipymes generan siete de cada 10 empleos en México y representan 99.8% del total de establecimientos. Sin embargo, mantienen una productividad muy por debajo de las grandes empresas, las cuales, a pesar de representar únicamente 0.2% del total de establecimientos y generar 1 de cada 10 empleos, generan 55 de cada 100 pesos del valor agregado censal, mientras que las mipymes solo 45 pesos. 

El incremento en la productividad de las mipymes demanda un aumento en la inversión de estas unidades económicas. Mientras que en las grandes empresas se concentra el mayor porcentaje de inversión, este ha incrementado constantemente desde 2003; sin embargo, para las mipymes no se observan avances considerables.

Inflación

En la primera quincena de septiembre de 2024 la inflación se ubicó en 4.66%, registrando la segunda disminución después de cinco meses al alza. A partir de agosto se incorpora la actualización del INPC 2024, y entre los principales hallazgos en el ajuste de los ponderadores se observa un aumento en la participación porcentual del gasto realizado en salud con respecto al gasto total de la canasta que consumen los hogares, mientras que se observa una disminución en el gasto en educación. 

Mercado laboral

Creación de puestos de trabajo formales

Durante la administración de AMLO se crearon únicamente 1.9 millones de nuevos puestos de trabajo registrados ante el IMSS, alcanzando solo 26% de la meta, que era crear 7.2 millones de nuevos puestos en el sexenio. El Semáforo Económico de MCV indica que la meta es crear 1.2 millones de nuevos puestos al año para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa.

A agosto de 2024, el registro de los puestos registrados ante el IMSS se encuentra debajo del nivel que tendríamos si no hubiera existido el choque de la pandemia. Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, observamos un déficit de más de 1 millón de puestos de trabajo. 

Participación laboral 

El mercado laboral mexicano tiene tres problemas estructurales: baja participación laboral de las mujeres, alta informalidad y baja productividad. En relación al primer punto, la tasa de participación laboral de los hombres es de 76.2%, mientras que la de las mujeres es de 46.3%, evidenciando una brecha de casi 30 puntos porcentuales. Entre las políticas necesarias para incrementar la participación laboral de las mujeres se encuentra la instauración de un Sistema Nacional de Cuidados, una de las promesas de campaña de Claudia Sheinbaum que será crucial implementar en su administración. 

Informalidad laboral

En el 2T2024, más de la mitad de la población ocupada se encuentra en informalidad laboral, mostrando un estancamiento en relación al trimestre anterior. Además, si bien la participación laboral de las mujeres es menor que los hombres, cuando se insertan en el mercado laboral es mayoritariamente en la informalidad. La tasa de informalidad de las mujeres es de 54.9% y de los hombres 53.8%. 

Productividad laboral

La informalidad también está relacionada con una menor productividad. En 2022, por cada 100 pesos del PIB de México, las personas ocupadas formales generaron 76 y las ocupadas en informalidad únicamente 24 pesos. Sin una transición hacia un mercado laboral predominantemente formal, aumentar los niveles de productividad será una meta lejana. Actualmente, la productividad se encuentra en niveles comparables a los de 2009.

Ingreso laboral promedio

Consistente con el incremento del salario mínimo en la administración de AMLO, se ha observado un importante aumento en el ingreso laboral mensual promedio que al 2T2024 fue de $10,012.2. Aun así, las brechas en el ingreso entre hombres y mujeres persisten: por cada cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 82 pesos. Estas brechas se amplían dependiendo de la condición laboral. Por esto, la próxima administración tiene el pendiente de no solo garantizar un incremento en los ingresos, sino implementar políticas con perspectiva de género para reducir las brechas en el mercado laboral. 

Pobreza laboral

Debido a que en la informalidad laboral se pagan menores salarios (por cada 100 pesos que paga un empleo formal, uno informal paga 52), hay mayor propensión a encontrarse en pobreza laboral; situación que se observa en mayor medida para las mujeres. A nivel nacional, la pobreza laboral es de 35%, lo que equivale a 45.4 millones de personas. En el caso de las mujeres, este porcentaje es de 37% y para los hombres de 32.8%

México y sus principales socios comerciales: Estados Unidos y Canadá

Hacia adelante, la Secretaría de Economía tiene el reto de transitar favorablemente la revisión del T-MEC en 2026, al tiempo que atrae inversión al país, aprovechando el fenómeno del nearshoring y lograr implementar la conexión de sur – sureste de México con las cadenas de valor de Norteamérica.

México es el principal socio comercial de Estados Unidos y el segundo de Canadá.

  • 84% de las exportaciones mexicanas no petroleras (es decir, bienes) son a Estados Unidos.
  • 80% de las exportaciones de vehículos ligeros mexicanos son a Estados Unidos y Canadá.

Desempeño de las exportaciones

Intercambiamos 1.6 billones de USD en comercio regional (2023) anualmente entre México, Estados Unidos y Canadá.

Inversión Extranjera Directa

Al segundo trimestre de 2024, el 44% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibe México proviene de Estados Unidos y un 8% de Canadá. Dentro de la IED proveniente de EUA, el 36% se destina al sector manufacturero, el cual tiene el mayor peso en la economía mexicana. En el caso de Canadá, el 43% de su IED en México se dirige al sector de Transportes, correos y almacenamiento, que representa un 7.93% del PIB mexicano.

Descargar

Para más información revisa www.mexicocomovamos.mx

Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo