México, ¿cómo vamos? celebra 10 años. Son 10 desde que se firmó el acta constitutiva; sin embargo, MCV arrancó antes, según mi recolección, hacia fines de 2013. Me acuerdo que la primera directora general, Viridiana Ríos, llegó en enero 2014.
Al inicio, se decidió que, entre varios proyectos, uno sería contestar la pregunta de ¿cómo vamos? a través de una evaluación periódica de indicadores claves de la economía. Por ejemplo, ¿cuánto necesita México crecer para generar el empleo necesario y el bienestar requerido? ¿Cuánto debería ser la inversión mínima..? Y así, sucesivamente.
Arrancamos con el primer indicador, que fue el crecimiento económico. ¿Cuánto debería ser el crecimiento mínimo a que tenemos que aspirar? La idea era primero establecer dicho parámetro y después evaluarlo periódicamente. Si lo cumplimos, luz verde; si nos acercamos, luz amarilla; pero si ni siquiera quedamos cerca, luz roja. En teoría, sonaba relativamente simple.
No obstante, al examinar el boletín de prensa del INEGI, encontramos que se reportaba el PIB mediante su serie original y el ajustado por estacionalidad, sus tasas trimestrales, tasas anuales y a veces hasta las tasas acumuladas. Al hacer la comparación con Estados Unidos, encontramos que allá se reportaba la tasa anualizada, algo que aquí no se consideraba.
Manuel Molano, colaborador cercano de MCV en ese momento, dijo que tantas tasas parecía una torre de Babel, todos hablando diferentes idiomas acerca del crecimiento. No había una respuesta simple, fácil de entender, sino una gama de respuestas en donde uno podría tomar la que convenía en ese momento.
Para resolver este primer umbral de confusión estadística, me pidieron un análisis que contuviera respuestas concretas sobre qué tasa utilizar como referencia. De allí salió un documento que titulamos “Un solo idioma para crecer”, que después de un análisis profundo de la implicación de cada tasa y un examen de las experiencias internacionales, culminó dicho trabajo en una serie de propuestas de cómo presentar el crecimiento, e incluso otros indicadores, para que fuera más legible, digerible y fácil de explicar.
El documento se entregó al INEGI sin mucha esperanza de que se tomara en cuenta. Sin embargo, nos sorprendieron al tomarlo en serio y nos invitaron a discutir propuesta por propuesta con un panel de altos funcionarios de la institución. Me acuerdo que el presidente del INEGI en aquel entonces era Eduardo Sojo, que decía que “las críticas deben ser tomadas como asesorías gratuitas y las quejas como solicitudes de servicios”. Para bien, el INEGI aceptó la gran mayoría de las propuestas, que sirvieron para mejorar sus boletines, sus esfuerzos de difusión y hacer más fácil la comprensión de sus indicadores. No todas fueron implementadas de inmediato. Por ejemplo, teníamos en aquel entonces dos distintas series para el PIB con tratos diferentes para el año agrícola. Nuestra propuesta de tener una sola serie tomó algo de tiempo, pero terminó instrumentándose.
De allí siguió la tarea de establecer qué era lo que necesitábamos para cada indicador. Al llegar a la evaluación de la inflación, parecía fácil otorgar una luz verde con que la inflación estuviera entre el rango de variabilidad de la meta de inflación, que era de 2 % a 4 %. Sin embargo, el objeto de inflación que estableció el Banco de México desde 2003 no es abajito de 4 % dentro de este rango, sino es de 3 % puntual. Por tanto, abajito de 4 % es luz amarilla, todavía no verde. Esto es para nosotros en el Banco de México, crucial. Justo hace un par de meses logramos bajar la inflación desde su pico de 8.7 % en agosto de 2022 a 3.7 % en la primera quincena de marzo. Desde enero la inflación esta por debajo de 4 %, en nuestro rango de variabilidad, pero MCV no le da todavía luz verde, sino amarilla, porque aunque cerca, todavía no cumplimos con nuestro objetivo.
MCV no solo ayuda al Banco de México en divulgar correctamente nuestra meta, sino también opina, explica y divulga la importancia de mantener la estabilidad de precios y cómo es que el Banco trabaja hacia este fin. Esto significa explicar al público la importancia de la autonomía del Banco, sus decisiones de política monetaria, su operación cotidiana, cómo interpretar el boletín que contiene el anuncio de política monetaria, las minutas y el informe trimestral.
Ustedes encontrarán todo esto en varios de los micrositios de MCV. En el primero dedicado exclusivamente a la inflación y a la política monetaria, encontrarán un breve reporte mensual sobre cómo va la inflación, cómo es que suben o bajan los genéricos quincena a quincena, el rol de Banxico y, como contexto, lo que hace la Reserva Federal. Este micrositio fue el más visitado entre 2021 y 2023, los años más agudos de la inflación pandémica; la gente quería entender por qué la inflación no cedía, motivo de mucha preocupación de la población en general.
El Banco de México cumplió el 1 de abril de 2025 31 años de autonomía. Entre 1970 y 1994, la inflación promedio anual fue superior al 32 %. A partir de 2000 logramos bajar la inflación a niveles de un solo dígito, logro que se ha mantenido en forma no interrumpida desde entonces.
La base principal fue dejar atrás la dominancia fiscal de la política monetaria, lidiar mejor con la inconsistencia temporal entre inflación y crecimiento, y tener un esquema de libre flotación para nuestra moneda, para permitir el uso exclusivo de la política monetaria para lograr la estabilidad de precios.
Desde 2003 a la fecha hemos logrado una inflación de 4.4 %. Si no contamos la inflación en los tres episodios agudos de 2008, 2017 y la pandemia de 2021-2022, el promedio es de 3.8 %. Todavía no logramos que la inflación tenga un promedio más cercano a 3 %, nuestra meta, pero seguimos trabajando en lograrlo.
Para cumplir con nuestra meta, primero adoptamos el esquema de política monetaria conocido como “inflación por objetivos” y, a partir de 2018, el de “inflación por objetivos con base a pronósticos”. Una parte medular de este esquema es la comunicación clara y concisa. Comunicar nuestros objetivos, explicar nuestras decisiones y rendir cuentas. En este esfuerzo, siempre nos ha acompañado MCV.
Es clave explicar al público cómo vamos en materia de inflación. Esta tarea no solo la entiende MCV, sino que ha realizado un esfuerzo grande, continuo y eficaz ayudándonos en esta parte central de la política monetaria.
Muchas gracias México, ¿cómo vamos? por todo lo que han hecho y este apoyo enorme en la tarea de comunicación.
Muchas felicidades por sus 10 años. Enhorabuena.
Te invitamos a leer este artículo en Animal Político.
* Jonathan Heath (@JonathanHeath54) es economista con más de más de 35 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas. Desde 2019, es miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México. Forma parte del Consejo consultivo fundacional y del grupo de Expertos de México, ¿cómo vamos?
Texto a partir del mensaje del autor en la inauguración del evento conmemorativo de los 10 años de México, ¿cómo vamos?, el 1 de abril de 2025, en el exconvento de las Betlemitas, sede del Museo Interactivo de Economía (MIDE).