📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 05 de mayo: 🚦Puestos de trabajo afiliados al IMSS, abril 2025    |    Martes 06 de mayo: 🇺🇸🚦Balanza comercial de bienes y servicios, 1T2025 / Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, febrero 2025 / Consumo privado en el mercado interior, febrero 2025 / Encuesta Citi México    |    Miércoles 07 de mayo: 🇺🇸 Reunión de la Reserva Federal EUA, anuncio de política monetaria EUA    |    Jueves 08 de mayo: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), abril 2025    |    Viernes 02 de mayo: Confianza del consumidor, abril 2025 / Balanza comercial de Mercancías (revisada), marzo 2025    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

Inflación al alza en abril de 2025 por tercer mes consecutivo, se sitúa en 3.93% anual

  • En abril de 2025 la inflación general fue de 3.93% anual, mostrando un incremento desde 3.80% en marzo. La inflación subyacente tuvo un aumento, llegando a 3.93% anual, desde 3.64% en el mes anterior. Sus dos componentes –mercancías y servicios– repuntaron.
image
FOTO: Canva

Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el cuarto mes de 2025:

  • La tasa anual de inflación fue de 3.93%.
  • La inflación anual se encuentra dentro del rango de variabilidad del Banco de México de 3% +/- 1%, por cuarta vez desde febrero de 2021.
  • El semáforo nacional de inflación está en amarillo.
  • La inflación anual de abril de 2025 aumentó, ubicándose por encima del 3.8% registrado en marzo. 
  • La inflación subyacente fue de 3.93% anual, mayor que en el mes anterior (3.64%). Este es su nivel más alto en los últimos ocho meses
  • Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías tuvieron un incremento de 3.38% anual, mientras que los de servicios muestran un incremento de 4.56% anual. En ambos se observa un repunte respecto a sus variaciones del mes anterior.
  • Por su parte, la inflación no subyacente fue de 3.76%, menor al mes anterior (4.16%). 
  • Al interior del índice no subyacente, los agropecuarios registraron una tasa de 4.13% anual y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 2.99% anual.
  • En los productos agropecuarios, los pecuarios mostraron la mayor variación, con una tasa de 8.25% anual, mientras que las de frutas y verduras una contracción (-)2.45% anual. 

Contexto de política monetaria

  • En México, la política monetaria es conducida por el Banco de México. 
  • Ante el escenario de alta inflación tras la pandemia de COVID-19, el banco central implementó una serie de 15 incrementos en la tasa de interés de referencia, iniciando en junio de 2021 y finalizando en marzo de 2023, cuando la tasa alcanzó el 11.25%. Esta se mantuvo en ese nivel durante un año.
  • En marzo de 2024, Banxico realizó su primer recorte a la tasa de interés, reduciéndola a 11.00%. Tras dos reuniones sin cambios, en agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 2024, el banco central continuó con recortes graduales de 25 puntos base en cada una.
  • En las primeras dos decisiones de política monetaria de 2025, en febrero y marzo, Banxico aplicó recortes de 50 puntos base, el ajuste más pronunciado desde la pandemia de COVID-19 en 2020, ubicando la tasa de interés de referencia en 9.00%. En el comunicado fue señalado que se prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, aunque manteniendo una postura restrictiva.

¿Cómo van los energéticos?

  • En abril de 2025 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 5.88%, incremento mayor al del mes anterior (4.89%).
  • La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 1.4%, incremento menor que el mes previo (2.99%).
  • La variación anual en el precio del gas LP fue de 4.89%, variación mayor a la del mes anterior (3.78%). 

¿Cómo van los alimentos?

  • El índice de precios de alimentos aumentó 3.29% anual en abril de 2025. 
  • Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza.
    • El precio de la carne de res tuvo una variación de 2.1% en el último mes y registra un incremento anual de 14.90%.
    • El precio de la carne de cerdo incrementó 11.58% anual.
  • El precio de la leche registra un incremento anual de 6.78% y de 1.2% en el último mes.
  • El precio del huevo registra un incremento anual de 9.79% y una disminución de (-)2.5% en el último mes.
  • El aguacate tuvo un incremento anual de 41.01% y mensual de 10.9%.

Incidencia

Se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada producto o componente del INPC a la inflación general, es decir, qué tanto aporta el producto o conjuntos de productos a la inflación observada en un periodo dado.

  • Los genéricos con mayor incidencia mensual en el alza de precios fueron el jitomate, la carne de res, la vivienda propia y las loncherías, fondas, torterías y taquerías. 
  • A la baja fueron la electricidad, el huevo y la gasolina de bajo octanaje.
    • La caída en electricidad se debe al inicio del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Cd. Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

La inflación no es homogénea en el país 

  • Los estados con mayor inflación anual en el país en abril de 2025 fueron Veracruz (4.8%), Jalisco (4.8%), Yucatán (4.7%), Tamaulipas (4.6%) y Guerrero (4.6%).
  • Las entidades con menor inflación fueron Baja California Sur (1.5%), Sonora (2.6%), Tabasco (2.9%), Tlaxcala (3.0%) y Chihuahua (3.0%). 

¡Descarga ahora!

Para más información consulta el micrositio de inflación de México, ¿cómo vamos? Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo