📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 30 de diciembre: Información de finanzas públicas y deuda pública, noviembre 2024    |    Martes 31 de diciembre: Termina periodo del cargo de Subgobernadora del Banco de México de Irene Espinosa    |    Miércoles 01 de enero: ⭐ Año Nuevo / 💰 Entrada en vigor de incremento al salario mínimo 2025    |    Jueves 02 de enero: Remesas, noviembre 2024    |    Viernes 03 de diciembre: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), noviembre 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

Pobreza laboral llega a 44.5%, cifra no registrada desde 2005

  • La pobreza laboral es el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con los ingresos que tiene por su trabajo.
image
Fuente: Galo Cañas, Cuartoscuro

En el tercer trimestre de 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral fue de 44.5%, 8.8 puntos porcentuales más que en el primer trimestre del año. Esto es equivalente a 56 millones 575 mil 711 mexicanos que carecen de los ingresos laborales necesarios para adquirir la canasta alimentaria. La tasa de pobreza laboral observada en el tercer trimestre del año es un máximo histórico desde que existe registro de la serie (2005).

La pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con los ingresos laborales de su hogar. Esta condición genera un ciclo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a una alimentación sin ayuda de un ingreso no laboral, por ejemplo, a remesas, transferencias o programas sociales, y por lo tanto es cada vez más difícil salir de esta situación. Como puede observarse en las infografías de pobreza laboral de México, ¿cómo vamos?, la proporción de la población que se encuentra en pobreza laboral tiene una relación indirecta con el crecimiento económico y una relación directa con la desigualdad, según el análisis a nivel estatal, que a su vez acaba por impactar el desarrollo y el crecimiento. 

Por su parte, con cifras del tercer trimestre de 2020, también puede observarse que existe una relación positiva entre pobreza laboral e informalidad. En los estados con un mercado laboral altamente informal como Chiapas, Guerrero, Oaxaca e Hidalgo, los trabajadores ganan menos y no tienen acceso a prestaciones de ley; en general, sus poblaciones están en una situación vulnerable en más de un sentido.

En todos los estados de la república, con excepción de Zacatecas, la pobreza laboral aumentó entre el primer y el tercer trimestre de 2020. En algunas entidades, el incremento fue de más de 15 puntos porcentuales, como en Quintana Roo, la CDMX, Tabasco y Baja California Sur. Los dos estados en donde mayor fue el incremento en pobreza laboral son Quintana Roo y Baja California Sur.

También son los dos estados con mayores caídas económicas al segundo trimestre del año (medido como la tasa anual de crecimiento del ITAEE, tal como lo reporta México, ¿cómo vamos? en sus Semáforos Económicos Estatales).

En el caso de Tabasco sucede algo distinto: es el tercer estado con mayor incremento en pobreza laboral, pero también es el único estado en donde hubo crecimiento económico positivo en el segundo trimestre del año, debido al crecimiento de la minería petrolera, que aporta más de 40% de la economía estatal.

Entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, la pobreza laboral pasó de 38.5% a 44.5% de la población. Este cambio implica que en el 3T2020 hay 8 millones de personas más que viven en condición de pobreza laboral, comparado con el año previo. 

Cuando la comparación se hace respecto a los meses anteriores a la pandemia (en el primer trimestre de 2020) la variable se situó en 35.7%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008 (cuando su nivel era de 32.9%). Durante la pandemia, entre el primer trimestre y el tercero de 2020, la pobreza laboral aumentó de 35.7% a 44.5%. Es decir, 11.3 millones de personas más pasaron a vivir en condición de pobreza laboral. En este mismo periodo, el ingreso laboral de los hogares sufrió una caída de (-)12%. Es decir, en promedio, los trabajadores mexicanos empezaron el año ganando $1,909.49 MXN al mes, y al tercer trimestre ganaban $1,675.21 MXN mensuales. Esta fuerte caída en el ingreso laboral explica, en gran medida, el incremento en el número de personas que pasaron a estar en una situación de pobreza.

Los datos publicados por el Coneval sobre el ingreso y la pobreza laboral al cierre del tercer trimestre del año muestran claramente el efecto persistente de la pandemia sobre la economía familiar, aún en un periodo de lenta recuperación después del shock inicial en el 2T2020.

Excluyendo la medición del Coneval, realizada con datos de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) -encuesta que necesita una serie de supuestos para poder comparar los datos de la serie de pobreza laboral trimestral calculada a partir de la ENOE- y en la cual la pobreza laboral en mayo de 2020 ascendía a 54.9% de la población, el nivel de 44.5% observado en el 3T2020 sigue siendo un máximo histórico y representa un reto importante que atender a nivel nacional.

Será importante implementar políticas y programas sociales y económicos encaminadas a mitigar el incremento de la pobreza laboral observado en la población a raíz de la crisis, así como atender de manera integrada las necesidades de los hogares mexicanos.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo