📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 30 de diciembre: Información de finanzas públicas y deuda pública, noviembre 2024    |    Martes 31 de diciembre: Termina periodo del cargo de Subgobernadora del Banco de México de Irene Espinosa    |    Miércoles 01 de enero: ⭐ Año Nuevo / 💰 Entrada en vigor de incremento al salario mínimo 2025    |    Jueves 02 de enero: Remesas, noviembre 2024    |    Viernes 03 de diciembre: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), noviembre 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

Participación económica de mujeres creció más de 15 puntos en 10 años

  • La tasa de crecimiento de la población mexicana ha disminuido en los últimos años, en el 2000 dicha tasa fue de 1.9% anual y en 2010 de 1.4%.
image
Fuente: Galo Cañas, Cuartoscuro

Durante 2020 se revisó a la baja en más de una ocasión las perspectivas económicas para México de bancos y otras organizaciones, donde las estimaciones para la economía registraron contracciones de hasta dos dígitos.  Esto como consecuencia del paro repentino en la actividad económica mundial, que ocasionó que se frenaran las cadenas de producción, se perdieran millones de puestos de trabajo y millones de familias perdieron su fuente de ingresos.

En el peor momento de la crisis sanitaria (segundo a tercer trimestre de 2020) el Banco de México estimó una posible caída de tipo U profunda de hasta -12.8% anual en su segundo informe trimestral, por otro lado, los consultados por Citibanamex en su encuesta de expectativas pronosticaron en promedio una tasa anual para el crecimiento económico de México de -9.9% en 2020 y los especialistas en economía del sector privado encuestados por Banxico en el séptimo mes del año anterior, estimaron una contracción anual de  -10.02%.

Pero, estas estimaciones para nuestro país en 2020, ¿a quiénes afectarían?, ¿cuántos mexicanos y mexicanas en total son los que se verían impactados por estos pronósticos para la economía nacional? Recientemente el Inegi publicó su Censo de Población y Vivienda 2020, el cual presenta el panorama de la composición de la población en México en 2020, que abarca desde la densidad demográfica tanto a nivel estatal como municipal, como la distribución de ésta por género, edad y participación laboral, entre otras.

De acuerdo con el censo, la población total en México 2020 sumó los 126 millones 14 mil 24 habitantes, de los cuales poco más de la mitad fueron mujeres (51.2%) y el resto hombres (48.8%).

El nivel poblacional en México es el undécimo a nivel mundial, el cual se compara con la población total que tienen países como Japón o Etiopía. La tasa de crecimiento demográfico en la República Mexicana en 2020 fue de 1.2% anual respecto al Censo de Población y Vivienda 2010, esto es, en 10 años la población total se incrementó en casi 14 millones de personas y en 20 años en casi 30 millones.

Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población mexicana ha disminuido en los últimos años, en el 2000 dicha tasa fue de 1.9% anual y en 2010 de 1.4%.

El crecimiento demográfico se dio a lo largo de todo el país ya que, Quintana Roo, Querétaro y Baja California Sur fueron los tres estados en registrar las mayores tasas de crecimiento de la población en 2020, hecho que indica que, tanto en el norte como en el centro como en el sur del país, aumentó el número de personas.

Además, el Censo de Población 2020 refleja que la población de México está enfilada hacia la pérdida de su bono demográfico: en el 2000 la edad promedio en el país era de 22 años, en el 2010 se incrementó a los 26 años y en 2020 la mayoría de los habitantes se acercaron a los 30 años. De este modo, la mayor parte de la población mexicana se encuentra en el rango de edad de 30 a 59 años, pues casi el 40% de la población total pertenece a este grupo de edad, porcentaje mayor a lo observado en los censos anteriores (34.8% en 2010 y 30% en el 2000).

En particular, Chiapas es la entidad con la población más joven, donde la edad mediana se ubica en los 24 años, mientras que la CDMX cuenta con la población más vieja en promedio, con 35 años.

Un aspecto por resaltar de la información que brinda el Censo de Población y Vivienda 2020 es la disminución en el nivel de analfabetismo (población de 15 años y más que no saben leer ni escribir) en el país: en el 2000 la tasa de analfabetismo se ubicó en 9.5%, posteriormente cayó a 6.9% en el 2010 y en el 2020 dicha tasa se ubicó en 4.7%.

Además, el promedio de escolaridad aumentó en 20 años; en el 2020 el grado promedio de escolaridad nacional fue de 9.7 años, en particular, para hombres fue de 9.8 años y para mujeres de 9.6 años. Esto refleja que, si bien se ha cerrado la brecha de género en el grado de escolaridad, ésta persiste.

En lo que a la participación económica se refiere, las mujeres ganaron terreno en México. En 10 años, la tasa de participación económica para mujeres creció 15.7 puntos, para ubicarse en 49% en 2020 (datos previos al cierre del año 2020).

En el caso de los hombres, dicha tasa también aumentó, pero en menor medida, ésta pasó de 73.4% en 2010 a 75.8% en 2020. A nivel agregado también se ha vislumbrado un aumento sostenido en la participación económica, en 2020 se ubicó en 62%, en 2010 se encontraba en 52.6% y en el 2000 en 49.3%.

No obstante, este aumento en la participación de la población en el mercado laboral debe venir acompañado de un crecimiento sostenido en las oportunidades que éste puede ofrecer y no solamente como consecuencia del envejecimiento de la población.

En específico, el censo más reciente del Inegi reveló que el 51% de la población afiliada a alguna institución de salud, pertenece al IMSS y durante 2020 -en el contexto de la pandemia- solamente del registro del IMSS se eliminaron 647 mil 710 puestos de trabajo. Esta disminución, ocasionó que el #SemáforoEconómico de generación de puestos de trabajo formales de la organización México, ¿cómo vamos? se encontrara en rojo al cierre del año pasado.

En particular 11 de los 12 meses del año pasado se encontraron en rojo, lo anterior significó que no se crearon los puestos de trabajo necesarios mes con mes del registro del IMSS para incorporar a todos los jóvenes que periódicamente ingresan a la Población Económicamente Activa.

Lo anterior es explicado por la crisis de 2020 que llevó a la caída anual histórica de -18.7% del PIB nacional en el 2T2020 y a la contracción en la actividad económica nacional de (-)8.6% anual en el trimestre posterior.

A pesar de que la caída en el crecimiento económico de México fue menos marcada en el 3T2020, el dato correspondiente al último trimestre del año pasado que se publica esta misma semana permitirá dimensionar el desempeño de la economía mexicana en todo 2020.

A pesar de que el avance de la vacuna y la reapertura gradual de ciertas actividades económicas han ocasionado una ligera mejora en los pronósticos para nuestro país al cierre de 2020, no existe un pronóstico alentador. El más reciente publicado por el Banco Mundial espera una caída en el crecimiento económico de México en 2020 de -9.0%. Para 2021, el banco estimó una tasa anual de 3.7%, aun cuando ésta es positiva, no es suficiente para compensar la caída de 2020 y así poder recuperar los niveles pre-pandemia.

La recuperación económica en México se verá en la manera que se maneje el aumento reciente en los casos de COVID-19 y la estrategia de vacunación. Para lo cual, herramientas valiosas como el Censo de Población y Vivienda del Inegi fungirán como armas claves para combatir la fase final de la pandemia. La combinación de información junto con acción por parte de todos los mexicanos y mexicanas hará que nuestro país y sus habitantes podamos remontar hacia una recuperación económica en el mediano plazo.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo