Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el quinto mes de 2024:
- La tasa anual de inflación fue de 4.69%.
- La inflación anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%.
- El semáforo nacional de inflación está en rojo.
- El dato de la inflación anual de mayo de 2024 fue superior al del mes anterior, cuando fue de 4.65%.
- La inflación general anual de mayo fue menor al consenso del mercado, que esperaba 4.82%.

- La inflación subyacente fue de 4.21% anual, menor que en el mes anterior (4.37%).
- La inflación general y subyacente se encuentran por arriba del límite superior de 4.00% del rango de variabilidad de Banxico desde marzo de 2021.
- En México, la política monetaria es conducida por el Banco de México y ante el escenario de alta inflación esta ha consistido en 15 incrementos de la tasa de referencia, los cuales iniciaron en junio de 2021 y se detuvieron tras la decisión del 30 de marzo de 2023, cuando la tasa de referencia se situó en 11.25% y permaneció en este nivel por un año. En marzo de 2024, Banxico disminuyó por primera vez la tasa de interés, situándola en 11.00%, misma que se mantuvo en la decisión de mayo.
- La inflación no subyacente fue de 6.19%, mayor que el mes anterior (5.54%). En su interior, las frutas y verduras son las que muestran una mayor variación anual, con un incremento de 18.55%.

¿Cómo van los energéticos?
- En mayo de 2024 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.71%, incremento menor al del mes anterior (4.02%).
- La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 5.9%, incremento mayor que el mes previo (5.1%).
- La variación anual en el precio del gas LP fue de 4.47%, variación menor a la del mes anterior (4.73%).
¿Cómo van los alimentos?
- Los alimentos aumentaron 5.99% anual en mayo de 2024, variación mayor al mes anterior (5.71%) y se encuentra por encima de la inflación general de 4.69%. Esta situación es preocupante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral.

- Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza.
- El jitomate tuvo un incremento anual de 51.43% y de 11.1% en el último mes.
- Por su parte, el precio de la cebolla tuvo una variación de (-)25.1% en el último mes y es el segundo genérico con menor incidencia mensual en mayo. No obstante, su incremento anual es de 37.7%.
- El chile serrano tuvo un incremento anual de 90.47% y de 22.5% en el último mes.

- Los jugos envasados tuvieron un incremento anual de 6.2% y de 0.5% en el último mes.

- El azúcar presenta un incremento anual de 22.74%.

Incidencia
Se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada producto o componente del INPC a la inflación general, es decir, qué tanto aporta el producto o conjuntos de productos a la inflación observada en un periodo dado.
Productos con mayor incidencia
La siguiente figura muestra los productos genéricos que tuvieron mayor y menor incidencia mensual en la inflación de mayo de 2024.
- El genérico con mayor incidencia este mes fue el jitomate, seguido por el huevo.
- La reducción tan importante en la incidencia y en la variación mensual de electricidad se debe al inicio del periodo de vigencia del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Cd. Jiménez y Esperanza.
La siguiente figura muestra los productos genéricos que tuvieron mayor y menor incidencia anual en la inflación de mayo de 2024.
- El genérico con mayor incidencia anual fueron las loncherías, aportando 0.395 puntos a la inflación general de 4.69%.

Evolución de la incidencia en el tiempo
La siguiente figura muestra la incidencia anual por clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), es decir, cuánto aporta en puntos porcentuales a la inflación general el conjunto de productos y servicios de cada finalidad, por ejemplo:
- Los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 1.75 puntos a la inflación general de 4.69% y tuvieron una variación anual de 6.0%. Esta variación es superior a la inflación general.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas es la finalidad de consumo individual que más aporta a la inflación desde mayo de 2021.

- Al desagregar por los componentes del INPC, se observa que el componente subyacente de servicios es el de mayor incidencia en mayo, aportando 1.78 puntos a la inflación general de 4.69%, seguido por el componente subyacente de mercancías (contempla alimentos), con 1.41 puntos.

- Finalmente, se desagrega la incidencia del componente subyacente y no subyacente en sus distintos subcomponentes, con lo que se observa que la incidencia de las frutas y verduras se mantiene alta en 2024, en mayo estas contribuyeron en 0.91 puntos a la inflación general de 4.69%.

La inflación no es homogénea en el país
- Los estados con mayor inflación anual en el país en mayo de 2024 fueron Yucatán (5.7%), Puebla (5.5%), Zacatecas (5.5%), Michoacán (5.4%) y Oaxaca (5.2%).
- Las entidades con menor inflación fueron Tabasco (3.5%), Baja California Sur (3.5%), Guerrero (3.7%), Sonora (4.1%) y Estado de México (4.2%).


Para más información consulta el micrositio de inflación de México, ¿cómo vamos?
Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756