📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 24 de junio: 🚦 INPC, 1ra quincena de junio 2024    |    Jueves 27 de junio: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), mayo 2024 / Balanza comercial de mercancías (oportuna), mayo 2024 / Anuncio de política monetaria / Segunda parte de la presentación del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum    |    Viernes 28 de junio: 🏳️‍🌈 Día internacional del orgullo LGBTIQ+ / Estadísticas de finanzas públicas    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

La inflación en mayo acumula tres meses al alza

  • En mayo de 2024 la inflación general fue de 4.69%, mayor a lo observado en abril, cuando fue de 4.65%. La inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.21% desde 4.37% en abril.
image
FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el quinto mes de 2024:

  • La tasa anual de inflación fue de 4.69%.
  • La inflación anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%. 
  • El semáforo nacional de inflación está en rojo.
  • El dato de la inflación anual de mayo de 2024 fue superior al del mes anterior, cuando fue de 4.65%.
  • La inflación general anual de mayo fue menor al consenso del mercado, que esperaba 4.82%.
  • La inflación subyacente fue de 4.21% anual, menor que en el mes anterior (4.37%). 
  • La inflación general y subyacente se encuentran por arriba del límite superior de 4.00% del rango de variabilidad de Banxico desde marzo de 2021.
  • En México, la política monetaria es conducida por el Banco de México y ante el escenario de alta inflación esta ha consistido en 15 incrementos de la tasa de referencia, los cuales iniciaron en junio de 2021 y se detuvieron tras la decisión del 30 de marzo de 2023, cuando la tasa de referencia se situó en 11.25% y permaneció en este nivel por un año. En marzo de 2024, Banxico disminuyó por primera vez la tasa de interés, situándola en 11.00%, misma que se mantuvo en la decisión de mayo.
  • La inflación no subyacente fue de 6.19%, mayor que el mes anterior (5.54%). En su interior, las frutas y verduras son las que muestran una mayor variación anual, con un incremento de 18.55%.

¿Cómo van los energéticos?

  • En mayo de 2024 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.71%, incremento menor al del mes anterior (4.02%).
  • La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 5.9%, incremento mayor que el mes previo (5.1%).
  • La variación anual en el precio del gas LP fue de 4.47%, variación menor a la del mes anterior (4.73%).

¿Cómo van los alimentos?

  • Los alimentos aumentaron 5.99% anual en mayo de 2024, variación mayor al mes anterior (5.71%) y se encuentra por encima de la inflación general de 4.69%. Esta situación es preocupante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral.
  • Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza.
  • Por su parte, el precio de la cebolla tuvo una variación de (-)25.1% en el último mes y es el segundo genérico con menor incidencia mensual en mayo. No obstante, su incremento anual es de 37.7%.
  • El chile serrano tuvo un incremento anual de 90.47% y de 22.5% en el último mes
  • El azúcar presenta un incremento anual de 22.74%.

Incidencia

Se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada producto o componente del INPC a la inflación general, es decir, qué tanto aporta el producto o conjuntos de productos a la inflación observada en un periodo dado.

Productos con mayor incidencia

La siguiente figura muestra los productos genéricos que tuvieron mayor y menor incidencia mensual en la inflación de mayo de 2024.

  • El genérico con mayor incidencia este mes fue el jitomate, seguido por el huevo.
  • La reducción tan importante en la incidencia y en la variación mensual de electricidad se debe al inicio del periodo de vigencia del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Cd. Jiménez y Esperanza.

La siguiente figura muestra los productos genéricos que tuvieron mayor y menor incidencia anual en la inflación de mayo de 2024.

  • El genérico con mayor incidencia anual fueron las loncherías, aportando 0.395 puntos a la inflación general de 4.69%.

Evolución de la incidencia en el tiempo

La siguiente figura muestra la incidencia anual por clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), es decir, cuánto aporta en puntos porcentuales a la inflación general el conjunto de productos y servicios de cada finalidad, por ejemplo:

  • Los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 1.75 puntos a la inflación general de 4.69% y tuvieron una variación anual de 6.0%. Esta variación es superior a la inflación general.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas es la finalidad de consumo individual que más aporta a la inflación desde mayo de 2021. 
  • Al desagregar por los componentes del INPC, se observa que el componente subyacente de servicios es el de mayor incidencia en mayo, aportando 1.78 puntos a la inflación general de 4.69%, seguido por el componente subyacente de mercancías (contempla alimentos), con 1.41 puntos.
  • Finalmente, se desagrega la incidencia del componente subyacente y no subyacente en sus distintos subcomponentes, con lo que se observa que la incidencia de las frutas y verduras se mantiene alta en 2024, en mayo estas contribuyeron en 0.91 puntos a la inflación general de 4.69%. 

La inflación no es homogénea en el país 

  • Los estados con mayor inflación anual en el país en mayo de 2024 fueron Yucatán (5.7%), Puebla (5.5%), Zacatecas (5.5%), Michoacán (5.4%) y Oaxaca (5.2%).
  • Las entidades con menor inflación fueron Tabasco (3.5%), Baja California Sur (3.5%), Guerrero (3.7%), Sonora (4.1%) y Estado de México (4.2%). 

Descargar

Para más información consulta el micrositio de inflación de México, ¿cómo vamos? 

Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756 

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo