📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Martes 27 de mayo: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 1T2025 Miércoles 28 de mayo: Informe trimestral del Banco de México, 1T2025 / 🇺🇸 Minutas de la Reserva Federal sobre la decisión de política monetaria del 7 de mayo de 2025    |    Jueves 29 de mayo: Minuta Banxico sobre la decisión de política monetaria del 15 de mayo de 2025 / 🇺🇸 PIB (segunda estimación), 1T2025    |    Viernes 30 de mayo: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), abril 2025 / Estadísticas de finanzas públicas, abril 2025    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

Observatorio del mercado laboral: ¿cómo vamos al 1T2025?

  • Al 1T2025, la PEA del país fue de 60 millones 491 mil personas, casi 172 mil menos que en el primer trimestre de 2024. La tasa de participación laboral de los hombres se encuentra 29.5 pp por encima de la tasa de participación laboral de las mujeres. Además, la tasa de informalidad laboral (TIL 1) se ubica en 54.3%.
image
FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO.COM

En el mercado laboral mexicano persisten dos fallas estructurales que necesitan ser atendidas a partir de políticas públicas integrales que puedan corregirlas: la baja participación laboral de las mujeres y la alta y persistente informalidad laboral

Al primer trimestre de 2025 (1T2025) la tasa de participación laboral de los hombres se encuentra 29.5 puntos porcentuales (pp) por encima de la tasa de participación laboral de las mujeres. Además, la tasa de informalidad laboral (TIL 1) se ubica en 54.3%, es decir, más de la mitad de la población ocupada en nuestro país no tiene acceso a seguridad social y, en promedio, sus ingresos son equivalentes a la mitad de lo que se observa en un empleo formal. 

Para la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum debe ser una prioridad la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados que permita que las mujeres puedan entrar y permanecer en el mercado laboral remunerado, así como un programa de formalización del sector informal de la economía (28.8% de la población ocupada), el ámbito agropecuario (8.9% de la población ocupada) y el trabajo doméstico remunerado (3.7% de la población ocupada); sin olvidar al trabajo informal que se realiza en el sector formal de la economía (empresas, gobierno e instituciones), correspondiente al 12.9% de la población ocupada en el país.

  • En el primer trimestre de 2025 la población económicamente activa (PEA) del país fue de 60 millones 491 mil personas, 172 mil menos que en el primer trimestre de 2024.
  • En la población ocupada se observa una reducción anual de (-)119 mil 896 personas. 
  • En la población desocupada una reducción de (-)51 mil 989 personas. 
  • En la población disponible un incremento de 259 mil 123 personas. 
  • En la población no disponible un incremento de 1 millón 031 mil 561 personas. 
  • La tasa de participación laboral se ubicó en 59.2%. Esta tasa es inferior a su comparación anual y respecto a la observada en el trimestre anterior. Por esto, el Semáforo Económico de participación laboral se encuentra en rojo. 
  • La tasa de participación de los hombres fue de 74.8%, mientras que la de las mujeres se ubicó en 45.3%; una brecha de 29.5 pp, menor a la observada en el trimestre anterior (28.9 pp).
  • 2 millones 488 mil 623 personas no disponibles señalaron contar con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo; al desagregar entre hombres y mujeres, 458 mil 098 hombres se encuentran en esta situación, mientras que 2 millones 030 mil 525 son mujeres, 4.4 veces más que el caso de los hombres. 
  • La tasa de desocupación abierta se ubicó en 2.5% de la PEA, en línea con la observada en el primer trimestre del año anterior.
  • La tasa de desocupación extendida se ubicó en 10.3%, mostrando incremento en su comparación anual de 0.3 pp.
  • La brecha laboral se ubicó en 16.2%, mostrando un incremento en su comparación anual de 0.2 pp.
  • La tasa de informalidad laboral fue de 54.3%, en línea con la tasa observada un año atrás.
  • La tasa de ocupación en el sector informal fue de 28.8%, un incremento de 1 pp en su comparación anual.
  • El ingreso laboral promedio fue de $10,640 pesos, con una tasa de crecimiento anual de 4.88%
  • El ingreso promedio de un empleo formal es cerca del doble que el ingreso promedio de un empleo informal
  • En cuanto a la brecha en el ingreso laboral promedio entre hombres y mujeres, el ingreso laboral mensual promedio de los hombres es 1.2 veces superior que el de las mujeres

Composición del mercado laboral mexicano 

Las estadísticas del mercado laboral mexicano se desprenden de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de la población de 15 años y más. Esta población se divide en dos grandes grupos: la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA). 

Al 1T2025, la PEA del país fue de 60 millones 491 mil personas, casi 172 mil menos que en el primer trimestre de 2024. Por otro lado, la PNEA del país fue de 41 millones 768 mil personas, 1 millón 290 mil personas más que un año antes. 

La PEA está compuesta por aquellas personas que tienen empleo (personas ocupadas), así como de las que no tienen empleo y buscan uno activamente (personas desocupadas).

Por su parte, la PNEA está compuesta por las personas que no están empleadas ni buscando activamente trabajo. Estas personas pueden estar dedicadas al hogar, estudiando, jubiladas, con impedimentos personales u ocupadas en otras actividades que no involucren empleo remunerado, como las labores del hogar o de cuidados no remuneradas. La PNEA se divide en dos grupos: los disponibles, que aceptarían empleo si se les ofrece, y los no disponibles, que no están dispuestos a trabajar por diversas razones.

En la siguiente figura se pueden observar los cambios anuales en la población en los cuatro grupos previamente descritos; en la población ocupada se observa una reducción de (-)119 mil 896 personas, en la población desocupada una reducción de (-)51 mil 989 personas, en la población disponible un incremento de 259 mil 123 personas y, finalmente, en la población no disponible,  de 1 millón 031 mil 561 personas. 

Panorama de la participación laboral en México

La participación laboral es el porcentaje que representa la PEA respecto a toda la población de 15 años o más. Al primer trimestre de 2025, México tiene una tasa de participación nacional de 59.2%, tasa inferior a la registrada un año antes (60%) y a la del trimestre anterior (59.9%). El Semáforo Económico de participación laboral se encuentra en rojo. 

Al desagregar los datos por sexo, encontramos un problema estructural del mercado laboral mexicano: la baja participación de las mujeres. Al 1T2025, la tasa de participación de los hombres es de 74.8%, mientras que la de las mujeres es 45.3%, ¡una brecha de 29.5 puntos porcentuales! La brecha es mayor a la observada en el trimestre anterior.

Otra forma de visualizar esta brecha en el mercado laboral mexicano es desagregando a la PEA y a la PNEA por sexo; mientras que en la PEA los hombres ocupados son el grupo poblacional con mayor peso, en la PNEA son las mujeres no disponibles para trabajar.

Las personas no disponibles para trabajar señalan que se debe a diversos motivos, pero los principales son que se trata de personas que estudian, están jubiladas o pensionadas, incapacitadas permanentes, o personas dedicadas a los quehaceres domésticos y de cuidados.

En el 1T2025, 2 millones 488 mil 623 personas no disponibles señalaron contar con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo; al desagregar entre hombres y mujeres, 458 mil 098 hombres se encuentran en esta situación, mientras que 2 millones 030 mil 525 son mujeres, 4.4 veces más que el caso de los hombres. 

Las “personas con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo” son aquellas que explícitamente señalan que nadie más en el hogar se hace cargo de los niños pequeños, enfermos o adultos mayores, o porque algún familiar les prohíbe trabajar o también por algún impedimento físico de carácter temporal (embarazo difícil o avanzado, convalecencia de una enfermedad o accidente).

Evolución de la desocupación en México

En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación abierta se ubicó en 2.5%, en línea con la tasa observada en el primer trimestre del año anterior.

Además de la tasa de desocupación abierta, existe otra manera de entender la desocupación en el mercado laboral mexicano, mediante la tasa de desocupación extendida, la cual toma en cuenta a la fuerza laboral extendida. 

Mientras que la tasa de desocupación abierta únicamente considera a las personas desocupadas como porcentaje de la PEA (también conocida como fuerza laboral), la tasa de desocupación extendida considera a la población disponible, también conocida como desocupada encubierta.

La tasa de desocupación extendida es especialmente útil para entender mejor los desequilibrios en el mercado laboral en contextos como lo fue la crisis por la pandemia de Covid-19. En el 2T2020, la tasa abierta pasó de 3.4% a 4.8%, mientras que la tasa extendida pasó de 12.2% a 30.6%, un incremento de 18.4 puntos porcentuales.

Al primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación extendida se ubicó en 10.3%, mostrando un incremento en su comparación anual de 0.3 pp.

Otro indicador que es muy útil para entender mejor los desequilibrios en el mercado laboral como el observado en la pandemia, es la brecha laboral. Este indicador se construye a partir de las personas desocupadas, más las personas disponibles (desocupadas encubiertas), más las personas subocupadas como porcentaje de la fuerza laboral extendida (PEA más población disponible).

En el segundo trimestre de 2020, la brecha laboral pasó de 19.6% a 47.9%, un incremento de 28.3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Además de la transición tan importante de personas ocupadas a la desocupación (abierta o encubierta), se observó un incremento significativo en la subocupación en el país (en mayo de 2020, la subocupación observada en el país fue de 29.9%). 

Al primer trimestre de 2025, la brecha laboral se ubicó en 16.2%, mostrando un incremento en su comparación anual de 0.2 pp.

Evolución de la informalidad laboral

Otro de los problemas estructurales del mercado laboral mexicano es la alta informalidad laboral. De acuerdo con el INEGI, las personas en informalidad laboral son aquellas personas ocupadas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Al primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad laboral fue de 54.3%, en línea con la tasa observada en el primer trimestre de 2024.

Es importante señalar que una persona en informalidad laboral no necesariamente se encuentra en el sector informal de la economía, también es considerado el trabajo doméstico remunerado, el ámbito agropecuario y el empleo informal en empresas, gobierno e instituciones (sector formal de la economía).

Los niveles altos y persistentes de informalidad laboral en nuestro país son una de las principales fallas estructurales de la economía que limita el desarrollo económico del país. Históricamente, las personas con un empleo informal han sido la mayoría de la población ocupada. Para profundizar en este tema, consulta el estudio “El laberinto de la informalidad”, una colaboración de México, ¿cómo vamos? y Oxfam México.

En el caso concreto del empleo informal en el sector informal de la economía, es decir, la tasa de ocupación en el sector informal, en el 1T2025 la tasa fue de 28.1%, un incremento de 1 punto porcentual en su comparación anual.

Evolución de los ingresos

Al 1T2025, el ingreso laboral promedio fue de $10,640 pesos, con una tasa de crecimiento real anual de 4.88%. El ingreso laboral promedio había registrado un monto máximo en el 2T2024, seguido de disminuciones en los dos trimestres posteriores; sin embargo, en el 1T2025 muestra un importante aumento que se ubica como el más alto en la serie. 

Al desagregar por condición laboral, encontramos una brecha importante; mientras en un empleo formal el ingreso laboral mensual promedio es de $14,112 pesos, en un empleo informal es de $7,595 pesos; el ingreso promedio de un empleo formal es cerca del doble que el ingreso promedio de un empleo informal

El ingreso mensual promedio en un empleo formal muestra un incremento respecto al trimestre anterior, cuando se ubicó en $13,645.

En cuanto a la brecha en el ingreso laboral promedio entre hombres y mujeres, para el caso de los hombres el ingreso laboral promedio es de $11,495 pesos, mientras que para las mujeres es de $9,377 pesos. El ingreso laboral mensual promedio de los hombres es 1.2 veces superior que el de las mujeres. 

La brecha en el ingreso laboral mensual promedio entre hombres y mujeres se observa tanto en el empleo formal como en el informal. El ingreso laboral mensual promedio de los hombres en un empleo formal es 1.14 veces superior al de las mujeres en la misma situación, mientras que en el caso de un empleo informal, el ingreso laboral mensual promedio de los hombres es 1.38 veces superior al de las mujeres.

Descargar

Para más información visita mexicocomovamos.mx. Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756

Descarga la publicación Observatorio del mercado laboral: ¿cómo vamos al 4T2024? del 25 de febrero de 2025 aquí.

Descarga la publicación Observatorio del mercado laboral: ¿cómo vamos al 3T2024? del 02 de diciembre de 2024 aquí.

Descarga la publicación Observatorio del mercado laboral: ¿cómo vamos al 2T2024? del 02 de septiembre de 2024 aquí.

Descarga la publicación Observatorio del mercado laboral: ¿cómo vamos al 1T2024? del 27 de mayo de 2024 aquí.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo