📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Martes 01 de marzo: Celebración 10 años de México ¿cómo vamos? / Fecha limite Pre-criterios 2026 / 🚦 Encuesta Banxico, marzo 2025 / Remesas, febrero 2025    |    Miércoles 02 de abril: 🇺🇸 Anuncio de aranceles recíprocos y política comercial de EUA    |    Jueves 03 de abril: Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, enero 2025 / Consumo privado en el mercado interior, enero 2025 / 🇲🇽 Respuesta de México a los aranceles anunciados por EUA    |    Viernes 04 de abril: Confianza del consumidor, marzo 2025 / 🇺🇸 Nómina no agrícola, marzo 2025    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#BlogAnimalPolítico

Las piezas clave para detonar un crecimiento económico sostenido y compartido

  • La agenda económica de México, ¿cómo vamos? para los próximos 10 años
image

En México, ¿cómo vamos? (MCV) cumplimos una década de ofrecer información económica indispensable para entender en dónde estamos y hacia dónde vamos. A partir del análisis de las principales variables económicas, las dinámicas de los agentes económicos, principalmente en el mercado laboral, y las oportunidades que ofrece la integración comercial de Norteamérica, presentamos la agenda de MCV de los próximos 10 años: una ruta hacia el crecimiento económico sostenido y compartido. 

¿Por qué sostenido?

Nuestro semáforo de crecimiento económico plantea la meta de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida. Para lograrlo, es necesario detonar la inversión (24.8% del PIB, 4T2024), impulsar la generación de empleos de calidad (la meta MCV es crear por lo menos 1.2 millones de puestos de trabajo en el IMSS al año y en 2024 solo se generaron 213,993) y revertir la composición de un mercado laboral predominantemente informal (54.5% de la población ocupada, 4T2024), caracterizado por no contar con seguridad social, pero que no es monolítico. Esto permitirá que más trabajadores accedan a empleos mejor remunerados (35.4% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral, 4T2024), con herramientas y capacitación para participar en actividades de mayor valor agregado, fortalecer el mercado interno, dinamizar el consumo privado y garantizar ingresos públicos sólidos. Solo así México contará con los recursos necesarios para construir una prosperidad compartida.

¿Por qué compartido?

El Índice de Progreso Social (IPS) nos recuerda que el crecimiento económico, aunque necesario, no es suficiente para mejorar la calidad de vida. Se requieren políticas públicas que traduzcan el crecimiento en acceso a servicios esenciales: salud, educación, seguridad. La productividad laboral —que hoy está en niveles similares a los de 2009, de acuerdo con el INEGI— debe ser el eje de la estrategia. Elevarla implica garantizar seguridad, salud, educación y herramientas para participar en actividades de alto valor agregado, las cuales pagan mejores salarios. En México, el 70 % de los ingresos de los hogares provienen de los ingresos laborales; incrementarlos es mejorar la calidad de vida de los mexicanos. 

¿Qué necesitamos para lograr un crecimiento sostenido y compartido?

  1. La autonomía del Banco de México, ancla de la estabilidad macroeconómica en México

La autonomía del Banco de México es ancla de la estabilidad macroeconómica. Su mandato prioritario —preservar el poder adquisitivo de la moneda— garantiza una inflación baja y estable. Esta credibilidad ancla las expectativas de inflación a mediano plazo, lo que no solo mejora el bienestar económico, sino también da certidumbre a las decisiones de inversión.

  1. Inversión con visión de futuro

El 90% de la inversión en México proviene del sector privado. Para fortalecer las capacidades productivas del país, necesitamos proyectos que impulsen la coinversión público-privada: infraestructura en energía, transporte, comunicaciones, tecnología e infraestructura social. Esto permitirá acceder a sectores de mayor valor agregado y conectar a regiones rezagadas al mercado de Norteamérica. México fue el principal socio comercial de Estados Unidos en 2024 (15% de las importaciones de EUA provinieron de México en el 4T2024). Construir cadenas de suministro resilientes es una oportunidad para ampliar la base de trabajadores con derechos laborales e impulsar un crecimiento con prosperidad compartida.

  1. Servicios públicos de calidad para todas y todos

Hay servicios públicos esenciales que solo el Estado puede garantizar. La seguridad pública es uno de ellos, así como el acceso a servicios de salud y educación de calidad, derechos que hoy dependen en gran medida de los bolsillos de las familias mexicanas. Invertir en las palancas del progreso social no solo es justo, es estratégico para un crecimiento sostenido y compartido.Acompáñanos en esta agenda para detonar el crecimiento económico sostenido e incluyente que México necesita. Visita nuestros semáforos económicos: nacionales, estatales y sectoriales, y las historias que los datos cuentan. Conocer cómo vamos es el primer paso para construir el país que queremos.

Te invitamos a leer este artículo en Animal Político.

Descargar

¿Te perdiste nuestro evento de 10 años? Revívelo aquí:

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo