📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Martes 15 de abril: Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), febrero 2025    |    Miércoles 16 de abril: Indicador Oportuno del Consumo Privado, marzo 2025 / Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), febrero 2025    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

La generación de empleo formal con el peor primer trimestre desde 2020

  • Semáforo económico de empleo formal en amarillo, se agregaron solo 226 mil 731 puestos.
image
FOTO: ARTEMIO GUERRA BAZ /CUARTOSCURO.COM

En los primeros tres meses de 2025 se agregaron 226 mil 731 puestos de trabajo al registro del IMSS, cifra por debajo de la meta acumulada de MCV de generar el equivalente a 100 mil por mes. El Semáforo Económico de generación de puestos de trabajo formal se encuentra en amarillo. 

  • De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de marzo de 2025 el registro cuenta con 22 millones 465 mil 110 puestos de trabajo. 
  • En total, durante el primer trimestre de 2025 (1T2025) se agregaron 226 mil 731. Este acumulado es menor a lo registrado durante el primer trimestre de 2021, 2022, 2023 y 2024. Además, es la segunda generación de puestos de trabajo formales más baja en los últimos 12 años, solo después de 2020 por la pandemia de COVID-19.
    • La meta mensual de MCV son 100 mil por mes o 1.2 millones de nuevos puestos de trabajo al año, con el fin de que los trabajadores que mes a mes se incorporan al mercado laboral lo hagan en un empleo formal y revertir la composición predominantemente informal del mercado laboral mexicano. Con este resultado, el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el primer trimestre de 2025 en amarillo.
    • En enero, febrero y marzo de 2025 se presentaron incrementos mensuales en el registro de 73 mil 167, 119 mil 385 y 34 mil 179 puestos, respectivamente. Esto contrasta con marzo de 2024, cuando se presentó una pérdida de puestos registrados. No obstante, esto se debe principalmente a que en 2024 el periodo de Semana Santa cayó en marzo. 

  • El registro actual se encuentra debajo del nivel que tendríamos si no hubiera existido el choque de la pandemia. Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, observamos un déficit de casi de 1 millón 300 mil puestos de trabajo.
  • Al 1T2025, 12 entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por MCV (acumulados en el año).
    • Las entidades con mejor desempeño respecto a su meta fueron Quintana Roo, Sonora, Nuevo León, Colima y San Luis Potosí.
    • Las entidades con peor desempeño fueron Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Zacatecas, las cuales muestran una pérdida de puestos de trabajo en el primer trimestre de 2025.

  • Diez entidades federativas presentaron un retroceso anual respecto al primer trimestre de 2024, en donde Tabasco registró el peor desempeño anual con una tasa de (-)8.6%. Del resto de las entidades que registraron un crecimiento anual, las tres entidades con mejor desempeño fueron Guerrero, Estado de México y Colima. 
  • Del total de puestos registrados, por cada 100 hombres con un puesto de trabajo registrado ante el IMSS, hay apenas 68 mujeres. Sin embargo, esta relación no es homogénea en los estados.
    • En la Ciudad de México esta brecha es menor, con 78 mujeres registradas en un puesto de trabajo en el IMSS por cada 100 hombres, mientras que Tabasco tiene la mayor brecha, con 50 mujeres por cada 100 hombres registrados.

  • La generación de puestos de trabajo formal es crucial para impulsar la agenda de prosperidad compartida trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias. En promedio, un empleo formal paga cerca del doble que uno informal (ENOE 4T2024).
  • La Meta 3 del Plan México establece que para 2030 se generen 1.5 millones de empleos adicionales en sectores estratégicos como las manufacturas. Es preciso establecer la importancia de que estos empleos sean de calidad, pues el desempeño de la creación de puestos de trabajo requiere considerar el impacto de estos en la calidad de vida de la población. 

Registro de puestos de trabajo ante el IMSS al primer trimestre de 2025

El IMSS dio a conocer las cifras de su registro para el primer trimestre de 2025 (1T2025), proporcionándonos el panorama de la generación de puestos de trabajo formal al inicio del año. En los primeros tres meses de 2025, se sumaron 226 mil 731 puestos de trabajo, cifra que aún no alcanza el equivalente a los 100 mil puestos de trabajo mensuales; por esto, el Semáforo Económico de generación de puestos de trabajo se encuentra en amarillo.

El incremento de casi 227 mil puestos entre enero y marzo de 2025 es el más bajo que se ha observado para un primer trimestre desde 2013, sin contar el golpe de la pandemia en 2020. No alcanzar los 100 mil puestos de trabajo mensual implica que este ritmo no es suficiente para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa (PEA). Además, el panorama para el resto del año se vislumbra con débil crecimiento para la economía mexicana y, por ende, para la generación de empleo formal.

En los primeros tres meses de 2025 se observaron aumentos en el registro de puestos de trabajo registrados ante el IMSS. Después de la caída en diciembre de 2024, que fue la de mayor magnitud desde que se tiene registro, en enero 2025 se recuperó ligeramente la generación de puestos de trabajo y en febrero se observó una generación positiva que fue 3.5 veces de lo que se generó en marzo. 

Para un mes de marzo, el desempeño de 2025 es la tercera generación más baja desde 2009. Solo después de 2020, año en el que impactó la pandemia, y 2024, cuando se presentó una pérdida de 465 puestos registrados. No obstante, esto se debe principalmente a que en 2024 el periodo de Semana Santa cayó en marzo.

Con este desempeño, si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, observamos un déficit de casi 1 millón 300 mil puestos de trabajo, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Desempeño a nivel estatal

En términos del cumplimiento de las metas estatales establecidas por MCV para la generación de puestos de trabajo formal, 12 entidades cumplieron con su meta al primer trimestre de 2025, por lo que su Semáforo Estatal de generación de puestos de trabajo se encuentra en verde. 

Las entidades con mejor desempeño en el 1T2025 fueron Quintana Roo, Sonora, Nuevo León, Colima y San Luis Potosí. 

Por su parte, cuatro entidades –Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato y Durango– estuvieron cerca de alcanzar su meta de generación de empleos (entre el 75% y 100% de la meta estatal), por lo que semáforo está en amarillo. 

Las 16 entidades restantes se colocaron por debajo del 75% de su meta y su semáforo de generación de puestos se encuentra en rojo. 

En seis estados no solo no se generaron nuevos puestos de trabajo en el primer trimestre del año, sino que presentan una pérdida en su registro de puestos de trabajo, siendo la Ciudad de México la entidad que registra la mayor pérdida.

La Meta 3 del Plan México, presentado por la actual administración, establece que para 2030 se generen 1.5 millones de empleos adicionales en sectores estratégicos como las manufacturas. Es preciso establecer la importancia de que estos empleos sean de calidad, pues el desempeño de la creación de empleo requiere considerar no solo la cantidad, sino también el impacto de estos empleos en la calidad de vida de la población.

Al comparar los registros estatales acumulados al primer trimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, observamos que sobresalen los crecimientos anuales de Guerrero, Estado de México, Colima y Nuevo León, todos con tasas anuales superiores a 3.4%. 

Mientras tanto, las entidades con una disminución anual en el registro de puestos de trabajo ante el IMSS son Tabasco, Campeche, Zacatecas, Baja California, Sonora, Sinaloa, Morelos, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila. En Veracruz y Ciudad de México la generación de puestos de trabajo se estancó respecto al mismo periodo en 2024

Las brechas en el empleo formal

En el primer trimestre de 2025 se registraron ante el IMSS 226 mil 731 puestos de trabajo: 70 mil 465 para mujeres y 156 mil 266 para hombres. El Semáforo Económico de Generación de puestos de trabajo formales por sexo se encuentra en rojo para mujeres y en verde para hombres. Esto refleja el incumplimiento de la meta establecida por MCV para el caso de las mujeres, que plantea la creación de 100 mil puestos mensuales distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres.

A pesar de que la brecha de puestos registrados en el IMSS entre mujeres y hombres ha disminuido con el tiempo, en marzo de 2025 persiste una brecha notable: por cada 100 hombres registrados únicamente hay 68 mujeres.

Esta brecha es heterogénea entre los estados. En la Ciudad de México la brecha en la generación de puestos formales es menor (aunque parte de su disminución reciente se debió al menor ritmo de recuperación de los puestos de trabajo ocupados por hombres), con 78 mujeres con un puesto de trabajo registrado en el IMSS por cada 100 hombres. 

Mientras tanto, Tabasco tiene la mayor brecha, con 50 mujeres por cada 100 hombres registrados. En el caso de Nuevo León, a pesar de ser la cuarta entidad con mayor crecimiento anual en el registro de puestos de trabajo acumulados al primer trimestre de 2025, se encuentra entre los tres estados con las brechas más amplias entre hombres y mujeres. Esto evidencia que un buen desempeño general en la creación de puestos no cierra brechas a razón de género si no se le acompaña de políticas enfocadas a este fin.

¡Descarga ahora!

Para más información nuestro Semáforo Económico de puestos de trabajo formales Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 17

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo