📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 22 de abril: Indicador Global de la Actividad Económica, febrero 2024 / Encuesta Citibanamex    |    Martes 23 de abril: Mapa de la prosperidad compartida: Índice de Progreso Social México - Estados Unidos    |    Miércoles 24 de abril: 🚦 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 1ª quincena de abril 2024    |    Jueves 25 de abril: 🇺🇸 PIB EUA (primera estimación), 1T2024    |    Viernes 26 de abril: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), marzo 2024 / Balanza comercial de mercancías (oportuna), marzo 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#BlogAnimalPolítico

8 años de la reforma de telecomunicaciones: ¿estamos mejor?

  • La reforma de telecomunicaciones es uno de esos ejemplos en los que las normas jurídicas sí lograron transformar la realidad e impactar en el día a día de las personas, aunque las brechas de cobertura, asequibilidad y apropiación demandan todavía de un gran esfuerzo como país.
image
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

A más de un lustro de distancia y a pesar de retos que persisten, es innegable que hay un antes y un después de la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión del 2013. Es uno de esos ejemplos en los que las normas jurídicas sí lograron transformar la realidad e impactar en el día a día de las personas.

Entre 2013 y 2020 no sólo se observa una reducción de precios en los servicios móviles del 44 %1, en contraste con la inflación general acumulada de 32 %, sino también una tendencia sostenida en disminución de precios que facilita la adopción de servicios por los usuarios, como se refleja en las 66 millones2 de nuevas suscripciones en servicios de banda ancha móvil, con lo que la penetración de este servicio se triplicó.

Una dinámica similar se observa en el Internet fijo. Hoy, si una usuaria decide cambiar de plan a uno con una oferta superior en megas, gastaría entre 50 % y 67 % menos que en 20163. La penetración de la banda ancha fija pasó del 40 al 62% de los hogares. Ello, aunado a que en comparación con 2016, actualmente para todas las velocidades de bajada, la renta mensual real del Internet fijo promedio disminuyó entre 30 y 53 %4.

Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones.

También se eliminó la larga distancia nacional, se han sumado una nueva cadena de televisión abierta nacional, 32 nuevos canales de televisión abierta y 141 nuevas estaciones de radio, además de que se estableció la portabilidad numérica -que permite cambiar de proveedor de servicios de manera ágil- sin mencionar que el 80 % de la población indígena cuenta con cobertura de servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G y 4G)5.

Las telecomunicaciones y la radiodifusión son sectores dinámicos y complejos en los que muchas variables entran en juego. Sin embargo, a partir de la reforma constitucional y su implementación es posible identificar el impacto de factores de cambio indiscutibles entre los que destacan:

  • Rediseño institucional, con la creación de un órgano regulador especializado y con plena autonomía que ofrece mayor certeza jurídica y garantía de independencia en sus decisiones, así como con el establecimiento de tribunales especializados.
  • Eliminación de restricciones a la Inversión Extranjera Directa en el sector de telecomunicaciones, lo que permitió la entrada de un nuevo operador en 2015 (AT&T).
  • Regulación al operador dominante en telecomunicaciones, para impulsar la competencia, basada en evidencia y mejores prácticas internacionales.
  • Cambios tecnológicos que aumentan la eficiencia y disminuyen costos.
  • Aumento de la inversión y por tanto de infraestructura y cobertura de servicios. La inversión privada efectuada entre 2013 y 2019 asciende a 542 mil millones de pesos.
  • Aumento del espectro 6 asignado para telecomunicaciones móviles; desde que se creó el IFT, el espectro asignado creció más de tres veces, con objetivos de eficiencia y protegiendo el proceso de competencia.
  • La transición a la digital Televisión Digital Terrestre 7.

Todas son buenas noticias que indican que el rumbo es el correcto, aunque es evidente que hay viejos y nuevos pendientes sumamente importantes si queremos insertar a México en la cuarta revolución industrial. Las tres brechas -cobertura, asequibilidad y apropiación- que reflejan múltiples niveles de injusticia social (ingreso, género, acceso a la educación o etnia) demandan todavía de un gran esfuerzo como país. Sabemos, por ejemplo, que una mujer sin educación primaria, con un ingreso en deciles inferiores en la zona rural de Chiapas tendría tan solo 23 % de probabilidades de utilizar Internet frente a un hombre en la Ciudad de México, con estudios de licenciatura y un ingreso en los deciles más altos que tiene un 99 % de probabilidades de usar esa herramienta8.

En cobertura es fundamental un mayor despliegue de infraestructura para llegar a los municipios menos poblados, aislados o lejos de zonas urbanas y con altos grados de marginación, que son aquellos que se ha identificado que tienen menor probabilidad de contar con cobertura de servicios. Igual o incluso más importante para lograr la cobertura universal es cerrar la brecha de asequibilidad, lo que implica no sólo seguir generando condiciones de competencia que empujen hacia abajo los precios, sino también que las personas cuenten con ingresos suficientes para poder destinar parte de ellos a servicios de telecomunicaciones sin comprometer otros rubros. Recordemos que en 2019 hasta 50% de los hogares que contaban con computadora no tenían Internet por falta de recursos económicos, frente al 16% que no contaba con el servicio por falta de infraestructura en su localidad9.

Y para concluir el círculo virtuoso que debemos construir, la brecha de apropiación, es decir, una vez que tenemos acceso, ¿para qué usamos la conectividad? Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 fueron comunicarse (93 %), buscar información (91 %) y acceder a redes sociales (89 %)10, en marcado contraste con actividades bancarias en línea, interacciones con el gobierno o utilizar servicios en la nube, lo que nos habla de una importante tarea por hacer en términos de inclusión financiera, alfabetización digital y ciberseguridad, por mencionar algunos, para generar confianza entre las personas y recordar que Internet debe ser un habilitador de derechos.

Entre los nuevos pendientes salta a la vista la administración eficiente del espectro para hacer frente a la creciente demanda de este recurso. Adicionalmente, que la regulación pueda seguirle el paso a la innovación tecnológica para mantenerse vigente, útil y ejemplos de estos espacios son el surgimiento de plataformas, la inteligencia artificial o nuevas interacciones con 5G y el Internet de las Cosas. La legislación y la regulación también tienen que evolucionar para seguir generando condiciones para la innovación tecnológica que tiene el potencial de resolver los grandes males de la humanidad. La reforma constitucional del 2013 y el marco jurídico al que dio lugar fue un gran paso, pero debemos ir por más.

Te invitamos a leer este artículo en Animal Político.

Paola Cicero Arenas (@PaoCiceroA) es directora general de la oficina del comisionado Javier Juárez en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y Experta México, ¿cómo vamos?

 Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT). Disponible aquí.

2 En el año 2013 se registraron 35 millones de líneas del servicio móvil de acceso a Internet, frente a 101 millones al cierre de 2020. Datos del Anuario Estadístico 2020 de lFT. Disponible aquí y el BIT.

3 Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas, 2016-2021. Disponible aquí.

4 Idem.

5 Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas. Disponible aquí.

6 Vale la pena recordar que el espectro radioeléctrico es un recurso (concretamente una porción del espectro electromagnético) limitado, intangible, que se utiliza para las telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía móvil, radares, satélites, entre otros).

7 Es el proceso mediante el cual se dejan de transmitir las señales analógicas de televisión abierta para transmitir únicamente señales digitales, lo que resulta en beneficios para las audiencias como mayor oferta de canales (resultado de la multiprogramación), mejor calidad de audio e imagen y servicios interactivos como guía electrónica de programación, subtitulaje, opciones de audio, entre otros.

8 Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por internet en México. Disponible aquí.

9 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

10 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. Disponible aquí.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo