De acuerdo con el reporte Global Economic Prospects publicado por el Banco Mundial en enero de 2025, la economía global muestra signos de estabilización en un nivel de crecimiento relativamente bajo y además enfrenta diversos riesgos adicionales, como la creciente fragmentación del comercio y una mayor incertidumbre en las políticas. En este contexto global, en donde el progreso social requiere mantener una economía dinámica, ¿cómo le fue a la economía mexicana en 2024?
De acuerdo con la estimación oportuna del PIB, publicada por el INEGI para el cuarto trimestre de 2024 (4T2024), la economía mexicana solo creció 1.3 % en 2024 respecto a 2023, cifra significativamente inferior al 3.3 % observado en 2023. Además, en el 4T2024 registró una caída trimestral de 0.6 %, por lo que la oportunidad del nearshoring no se ha visto reflejada en un mayor dinamismo de la economía nacional. Por el contrario, en el 4T2024 se observa una caída a tasa trimestral y anual en las actividades primarias y secundarias, mientras que solo las actividades terciarias presentan un incremento en ambas comparaciones.
Las actividades secundarias incluyen a los sectores de industrias manufactureras, construcción, minería y energía eléctrica. México es un país manufacturero, pues este sector representa 21.75 % del PIB y es el sector con mayor peso en la economía estatal de 20 entidades del país. Por esto, el dinamismo en el sector secundario es esencial para mantener un crecimiento sostenido. Sin embargo, en 2024 mostró un crecimiento de apenas 0.1 % respecto a 2023.
Considerando que la economía mexicana cierra 2024 con una desaceleración en la actividad económica, el panorama estatal no varía significativamente. Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en el 3T2024, siete entidades mostraron una disminución a tasa anual en su actividad económica, de las cuales, en tres las industrias manufactureras son el principal sector de la economía: Aguascalientes, San Luis Potosí y Sonora.
Es relevante mencionar que estas tres entidades habían presentado crecimientos anuales constantes en su actividad económica durante varios trimestres, y fue solo hasta el 3T2024 que presentan una disminución. Aguascalientes había mostrado un crecimiento a tasa anual constante desde el segundo trimestre de 2022, San Luis Potosí desde el primer trimestre de 2022 y Sonora a partir del segundo trimestre de 2021.
Por lo tanto, es relevante analizar la disminución en la actividad económica de estas entidades, lo que también refleja el desempeño de la economía nacional. Con datos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de septiembre de 2024, 19 entidades presentaron una variación anual negativa en las industrias manufactureras, incluyendo a Aguascalientes, San Luis Potosí y Sonora. En Aguascalientes y San Luis Potosí la industria manufacturera representa el 37 % del total de la economía y para el caso de Sonora este porcentaje es de 29 %, por lo que las caídas en este sector tienen grandes impactos en la actividad económica de estas entidades.
México necesita una estrategia que fomente un crecimiento económico sostenido, mantenga el dinamismo de las actividades terciarias e impulse las actividades secundarias, pues la caída en las actividades económicas tiene un impacto directo en la calidad de vida de la población. Los datos de la ENOE mensual de diciembre muestran una pérdida de casi 400 mil personas ocupadas en manufacturas en comparación con diciembre de 2023. Por esto es necesario reconocer que el crecimiento económico es necesario, aunque no suficiente, para incrementar el progreso social en el país.
Este crecimiento en la economía requiere de mayor inversión tanto pública, que debe orientarse hacia proyectos productivos y sustentables con retorno social, como privada, lo cual demanda certeza jurídica. Más aún, considerando que cerramos 2024 con una desaceleración en la actividad económica y comenzamos 2025 en un contexto global de gran incertidumbre comercial, exacerbada por la postura de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
Te invitamos a leer este artículo en Animal Político.
* Sandra Martínez (@sandrammarpe) es analista en México, ¿cómo vamos?