Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 estados de la República mostraron un crecimiento anual superior al 4.5%.
- Al primer trimestre de 2023 (1T2023), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en amarillo. La economía mexicana tuvo un crecimiento de 1.1% real respecto al cuarto trimestre de 2022 y creció 3.8% anual frente al 1T2022, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).
- El 26 de mayo el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 1T2023, la economía mexicana superó su nivel prepandemia desde el 3T2022 y habría presentado un constante crecimiento en los cuatro trimestres de 2022 y el primero de 2023, aunque insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual.
- De acuerdo con la variación anual de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra en un nuevo máximo histórico.
- De acuerdo con la revisión histórica de la serie por parte del INEGI, el último pico del PIB de México se registró en el primer trimestre de 2019 (cifras desestacionalizadas). El tamaño de la economía al 1T2023 ya superó ese nivel; no obstante, esto se logra tras 4 años de estancamiento económico, sin mencionar las secuelas sociales de la pandemia del COVID-19.
- Recordemos que la economía mexicana se contrajo (-)0.5% entre el 4to y 3er trimestre de 2019, incluso antes del inicio de la pandemia.
- Al 1T2023, las actividades terciarias crecieron 1.5% frente al trimestre anterior y 4.3% respecto al 1T2022. Esto indica que las actividades más importantes de la economía muestran datos positivos a pesar de la alta inflación.
- Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del #SemáforoEconómico.
- Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento al 4T2022, con incrementos anuales en su actividad económica de 13.2%, 9.6% y 8.8%, respectivamente.
- Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
- En cuanto a la comparación trimestral, 16 de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas.
- Los estados que mostraron un mayor crecimiento fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%).
- En contraste, Aguascalientes, Nayarit y Zacatecas mostraron contracciones trimestrales de (-)3.16%, (-)2.62% y (-)2.25%, respectivamente.
- Al comparar con el primer trimestre de 2020 (previo al choque económico por la pandemia), se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia,
- Tabasco, Oaxaca y Chiapas son los estados con mayor grado de recuperación actualmente.
- De las 12 entidades cuya actividad económica se encuentra por debajo de su nivel prepandemia (1T2020), el peor desempeño lo muestran Campeche, Aguascalientes y Colima.
- Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo.
Evolución del PIB en el 1T2023
De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un crecimiento anual en el primer trimestre de 2023 de 3.8%. Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en amarillo.

En el primer trimestre de 2023 el PIB se expandió a una tasa de 1.1% frente al cuarto trimestre de 2022 (estimación oportuna).

La economía mexicana logró recuperar su nivel prepandemia (4T2019) desde el 3T2022, tras nueve períodos (trimestres) desde el inicio de la reactivación económica.
En 2021 se experimentaron trimestres de estancamiento, por lo que recuperar el tamaño de la economía antes de la pandemia tardó más que en países similares al nuestro.

En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, la economía se contrajo (-)8.2% anual. En 2021, primer año de reactivación, únicamente creció 5% anual. Por esto, una estrategia de crecimiento sostenido e incluyente cada día se vuelve más apremiante, sobre todo en el contexto de guerra que ha tenido implicaciones adversas en el precio de los alimentos y expectativas de crecimiento global.

En cuanto a los tipos de actividades económicas, las actividades secundarias y terciarias mostraron avances respecto al 4T2022, mientras que las primarias un retroceso. En su comparación anual todas mostraron avance.

Además, en los tres tipos de actividades se observa una recuperación completa desde el 3T2022.

Para que continúe el crecimiento de los sectores de comercio y servicios es indispensable un mercado interno robusto. Un mercado laboral formal (Gobierno Federal) y controlar la inflación (Banco de México) son condiciones necesarias para esto.Al primer trimestre de 2023, con cifras oportunas, la economía de México se encuentra en un nuevo máximo histórico; el último pico del PIB de México se había observado en el primer trimestre de 2019.

Si bien el tamaño de la economía al 1T2023 ya rebasó el último pico observado (1T2019), esto equivale a ¡cuatro años de estancamiento económico!

México necesita una estrategia de crecimiento que fortalezca el mercado interno, con inversión y empleo de calidad, pero al mismo tiempo política social focalizada hacia la población vulnerable en un entorno de alta inflación.
Factores externos negativos al crecimiento:
- Alta inflación global por la invasión rusa a Ucrania que ha tenido implicaciones negativas en los precios de los energéticos y alimentos, así como los cuellos de botella en las cadenas de suministro causadas por la pandemia de COVID-19.
- Endurecimiento de condiciones financieras. La mayoría de los bancos centrales elevaron las tasas de interés –encareciendo el crédito– para hacer frente a la inflación por encima de sus objetivos.
- Posible desaceleración económica de Estados Unidos. La economía de nuestro principal socio comercial inició 2023 con un crecimiento anualizado de 1.1% al 1T2023, cifra menor a la esperada y la cual muestra una desaceleración. De materializarse la desaceleración en EUA o una recesión hacia la segunda mitad del año como consecuencia del incremento de las tasas de interés, esto implicaría menor demanda por exportaciones mexicanas, motor de la reactivación económica en 2021. En contraste, en abril hubo una revisión al alza para el crecimiento de México de 2023 por el FMI.
¿Cómo fue el crecimiento económico estatal el 4T2022?
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el INEGI, México, ¿Cómo Vamos? estimó el Semáforo Estatal de Crecimiento Económico.
En el cuarto trimestre de 2022, 10 entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento económico. Debe tomarse en cuenta que estos datos son tasas anuales respecto al 4T2021 y, por la base de comparación, algunos de estos crecimientos anuales parecen muy altos. La meta del Semáforo Económico de crecimiento es crecer al 4.5% anual de forma sostenida.
De los 22 estados que no alcanzaron la meta de 4.5% de crecimiento; nueve presentaron un decrecimiento anual y su Semáforo Económico de crecimiento está en rojo.
- Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento económico respecto al mismo trimestre de 2021, con crecimientos anuales de 13.2%, 9.6% y 8.8% al 4T2022, respectivamente.
- En cambio, Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.

Asimismo, las tasas de crecimiento trimestrales son indicadores relevantes para conocer qué tanto se ha desacelerado la actividad económica en algunos estados.
De acuerdo con dicho indicador, durante el cuarto trimestre de 2022:
- 16 de las 32 entidades registraron tasas trimestrales de crecimiento positivas; mientras que dieciséis entidades presentaron retrocesos respecto al tercer trimestre de 2022.

- Los tres estados con mayor crecimiento en el 4T2022 respecto al 3T2022 fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%).
- El Estado de México, por primera vez en 2022, se posiciona entre los tres estados con mayor crecimiento a tasa trimestral. Sin embargo, la diferencia entre el segundo lugar (Quintana Roo) y el tercero (Estado de México) es de 3.82pp.
- Por otro lado, los tres estados con mayores contracciones trimestrales fueron Aguascalientes (-)3.16%, Nayarit (-)2.62% y Zacatecas (-)2.25%.
Dada la gran variabilidad en las tasas de crecimiento durante los últimos trimestres, vale la pena hacer un análisis del crecimiento económico de los estados en un periodo mayor. Al observar los datos del crecimiento promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo.

A pesar de que 22 estados han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, ninguno ha alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida. Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en ninguna entidad del país.
Recuperación postpandemia en los estados al 4T2022
Ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía nacional, es de gran relevancia conocer cuál ha sido el ritmo de recuperación de los distintos estados de la república, donde la pregunta importante es: ¿qué estados ya superan su nivel prepandemia?
Para contestar esta pregunta, comparamos la actividad económica de los estados del primer trimestre de 2020 (previo al choque económico derivado de la pandemia de Covid-19), con la actividad económica observada en el cuarto trimestre de 2022. Al comparar estos periodos, se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia, siendo actualmente Tabasco, Oaxaca y Chiapas los estados con mayor grado de avance respecto al 1T2020.

- Entre los estados que lograron recuperar su actividad económica en el 4T2022, se encuentra el Estado de México con 1.9% por arriba de su nivel prepandemia.
- En el caso de las entidades que se recuperaron en el 3T2022 y mostraron un crecimiento considerable al 4T2022, respecto a su nivel prepandemia, está Coahuila, al pasar de 0.1% de recuperación en el 3T2022 a 2.2% en el 4T2022. Aun así, mantiene un crecimiento promedio en los últimos cinco años de (-)0.39%.
Por otro lado, de los 12 estados cuya actividad económica no se ha recuperado, el peor desempeño lo muestra Campeche, con un 16.9% por debajo de su nivel prepandemia, seguido por Aguascalientes y Colima, con 6.9% y 6.0% por debajo de su nivel prepandemia, respectivamente.

Elecciones 2023
El próximo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones para la gubernatura del Estado de México y Coahuila. Desde México, ¿cómo vamos? realizamos un monitoreo continuo de diversos indicadores socioeconómicos a través de nuestros Semáforos Estatales. Además de estos, contamos con Fichas por Estado, donde se concentra información relacionada al crecimiento económico de la entidad, trabajo formal, pobreza e informalidad laboral, así como inflación y recepción de remesas.
En el caso concreto de la actividad económica, se puede observar que para tanto Estado de México como Coahuila mostraron un crecimiento económico anual positivo, aunque ninguna de las dos cumplió con la meta de 4.5%, por lo que su Semáforo de Crecimiento Estatal se encuentra en naranja. Ambas entidades requieren generar mayores tasas de crecimiento sostenido para lograr un desarrollo social y económico.

Asimismo, tanto el Estado de México como Coahuila ya recuperaron su actividad económica previa a la pandemia. Se observa que la caída fue más profunda en Coahuila, sin embargo, actualmente muestra un mayor grado de recuperación que el Estado de México.
Coahuila se encuentra 2.2% por encima de su nivel prepandemia (1T2020), mientras que Estado de México supera por 1.9% en nivel que tenía en dicho periodo.


Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2023 aquí.
Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de octubre de 2022 aquí.
Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 01 de agosto de 2022 aquí.
Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 29 de abril de 2022 aquí.
Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2022 aquí.
Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 1 de noviembre de 2021 aquí.
Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 2 de agosto de 2021 aquí.
Para más información revisa nuestro #SemáforoEconómico nacional de Crecimiento y nuestro #SemáforoEconómico estatal de Crecimiento en www.mexicocomovamos.mx