📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Miércoles 27 de marzo: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), febrero 2024 / Balanza comercial de mercancías (oportuna), febrero 2024    |    Viernes 29 de marzo: Estadísticas de Finanzas Públicas, febrero 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#Semáforo Electoral 2021

Los retos económicos actuales de Tlaxcala

image
Ilustración: Víctor Solís | Cortesía de Nexos

A todas luces, los impactos del covid-19 no tienen parangón; mucho se ha dicho al respecto y aún falta desmenuzar el análisis en un sinfín de recovecos. En este artículo se realiza una primera aproximación al impacto que el cierre de actividades no esenciales ha tenido en la economía de Tlaxcala. Posteriormente se realiza un análisis sobre la composición de la economía en dicho estado, en aras de identificar algunos de los retos que enfrentará el próximo gobierno en esta materia.

Algunos impactos del cierre de actividades no esenciales

Los impactos económicos del covid-19 se dieron principalmente a través del cierre de actividades no esenciales que se implementaron con el objetivo de reducir los contagios. Un indicador que da cuenta de manera oportuna sobre la actividad económica es el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que reporta el INEGI. En el gráfico 1 se puede ver claramente el impacto del cierre de actividades en la economía de Tlaxcala. A principios de 2019 se había logrado un crecimiento esperanzador en este indicador, pero fue fugaz; en el segundo trimestre de 2020, considerado el ojo del huracán de la crisis económica, tuvo una caída de 21.6 % en términos anuales. Para el tercer trimestre la caída fue del 14.3 %. Los datos para el cuarto trimestre aún no están disponibles, pero la expectativa es que, si bien hubo una ligera recuperación, ésta no logrará superar los niveles del año previo.

Gráfico 1. Crecimiento de la actividad económica reciente (porcentaje)

Un ejemplo de los impactos económicos sobre el bienestar se refleja a través del índice de pobreza laboral. Como se ilustra en el gráfico 2, Tlaxcala ya tenía un porcentaje superior al 45 %; puede contrastarse con estados como Nayarit, que tenía porcentajes por debajo del 35 %, y no se diga Jalisco con porcentajes alrededor del 25 %. Durante 2020 el porcentaje de personas que no podían adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral aumentó a 55 % en el tercer trimestre y a 52 % en el cuarto trimestre. Que más de la mitad de las personas que trabajan en el estado reciban un ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica es, sin duda, un reflejo de la fragilidad que tiene la economía estatal y una condición que requiere atención urgente.

Gráfico 2. Índice de pobreza laboral (porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral)

Situación económica reciente

La economía de Tlaxcala representa alrededor del 0.57 % del PIB Nacional. En 2019, el PIB estatal estuvo compuesto por un 3.3 % del sector primario, un 38.6 % del sector secundario y un 58.1 % del sector terciario. El gráfico 3 muestra el crecimiento del PIB estatal en los años recientes. Resaltan dos características principales. En primer lugar, el sector secundario —que es el segundo más importante— está sujeto a altas fluctuaciones; la segunda característica es que el sector servicios muestra una tendencia a la baja en cuanto a capacidad de crecimiento.

Gráfico 3. Tasa de Crecimiento del PIB en el estado de Tlaxcala (valores constantes de 2013)

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2013. Serie de 2003 a 2019. 2019 preliminar

La tabla 1 muestra los 10 sectores más importantes y su contribución al PIB estatal en 2019; en conjunto, estos 10 sectores representan el 90 % de la economía de Tlaxcala. El sector más importante es el de la industria manufacturera (23.3 %); en éste, hay dos subsectores muy representativos: fabricación de maquinaria y equipo (4.67 %) e industria alimentaria (4.23 %). El segundo sector más importante es el de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (16.2 %) y, en tercer lugar, el sector de la construcción (13.9 %).

Tabla 1. Principales subsectores económicos en el estado de Tlaxcala en 2019 (porcentaje respecto al PIB estatal)

31-33 – Industrias manufactureras23.3
53 – Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles16.2
23 – Construcción13.9
46 – Comercio al por menor8.6
61 – Servicios educativos5.9
48-49 – Transportes, correos y almacenamiento5.5
93 – Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales5.2
43 – Comercio al por mayor5.1
11 – Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza3.3
62 – Servicios de salud y de asistencia social2.6
Fuente: Elaboración Propia con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2013. Serie de 2003 a 2019. 2019 preliminar.

Como se puede observar en la tabla 1, Tlaxcala tiene un gran reto en cuanto a la alta dependencia que tiene en dos sectores económicos. Un indicador formal que se ha desarrollado en la literatura para medir el grado de diversidad económica es el índice Ogive.

Para valores cercanos a cero, el índice Ogive indica que la economía está distribuida proporcionalmente entre los distintos sectores; es decir, que hay diversidad económica y viceversa.1 En la tabla 1 se reportan los cuatro estados con mayor diversidad económica y los cuatro estados con mayor concentración. Tlaxcala ocupó el lugar número 26 respecto a la diversidad económica. La diversidad se plantea como una condición económica que permite mayor resiliencia ante un choque externo. Cuando se tienen varias industrias, es posible que un conjunto de éstas emplee a algunos de los trabajadores expulsados de las industrias que resienten en mayor medida el choque externo. El proyecto del próximo gobernador de Tlaxcala deberá incluir estrategias para diversificar la economía del estado.

Tabla 2. Índice de Diversidad Económica en 2019

EstadoÍndice Ogive
1Ciudad de México0.57
2Guerrero0.58
3Sinaloa0.67
4Nayarit0.70
26Tlaxcala1.45
29Aguascalientes1.70
30Coahuila de Zaragoza2.70
31Tabasco3.88
32Campeche11.57
Fuente: Elaboración Propia con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2013. Serie de 2003 a 2019. 2019 preliminar.

PIB per cápita y pobreza

Los datos del Reporte sobre competitividad económica 2020 del IMCO permiten contrastar el impacto que ha tenido el crecimiento económico sobre la pobreza. En primera instancia podemos comparar el crecimiento del PIB per cápita; para el estado de Tlaxcala pasó de 65 742 pesos al año en 2010, a 93 799 pesos en 2018, con una tasa de crecimiento promedio de 4.44 %. Podemos contrastar lo anterior con el PIB per cápita de Aguascalientes, el cual pasó de 115 030 pesos en 2010, a 223 939 pesos en 2018, con una tasa de crecimiento promedio de 8.30 %. ¿Cuál fue el impacto de este crecimiento en la pobreza? En 2010, el 60.3 % de la población de Tlaxcala se encontraba en condición de pobreza; para 2018, el porcentaje bajó a 48 %. Con estos porcentajes, pasó de la posición número 29 a la posición número 25 a nivel nacional. Como referencia, comparemos estos resultados con Aguascalientes. Este último tenía al 38.1 % de su población en pobreza en 2010, y para 2018 bajó a 26.2 %. Con estos resultados bajó su posición nacional del lugar número 11 al lugar número 5. No se considera que el aumento en el PIB per cápita sea la única condición para combatir la pobreza, pero sí es una variable que muestra una fuerte asociación.

Conclusiones y perspectiva

Los indicadores aquí presentados permiten comparar la situación económica de Tlaxcala con otros estados, sin importar el tamaño de las economías ya que se reportan porcentajes y no valores totales; de tal manera, el tamaño del estado no justifica su condición. En esta revisión somera sobre la economía de Tlaxcala se muestra que se encuentra al final de la tabla en comparación con el resto de los estados. Tal vez la posición geográfica sea una desventaja ya que no cuenta con puertos, no se encuentra en una ruta estratégica de comercio, y una parte importante de su territorio es montañoso. A pesar de lo anterior, su apuesta debe ser explotar estas condiciones geográficas a través de una mayor diversidad económica.

Una posibilidad es la atracción turística, ya que en 2019 los servicios de esparcimiento y de alojamiento representaron el 1.65 % del PIB estatal. Debe aprovecharse la cercanía con la zona conurbada de la Ciudad de México, cuyos habitantes están ávidos de contacto con la naturaleza cada fin de semana. La atracción de turistas no sólo recae en la oferta de lugares de esparcimiento, sino también en la oferta de cuartos de hotel certificados, la infraestructura para el transporte terrestre y en garantizar seguridad para las y los turistas. 

Otra posibilidad es generar una mayor sinergia con el proyecto de Ciudad Modelo que está impulsando el gobierno de Puebla; se deben redoblar esfuerzos para capitalizar los beneficios de dicho proyecto y Tlaxcala debe proponer la atracción de actividades que lo complementen. Por último, pero no menos importante: debe tomarse en cuenta, como una importante ventaja, que la autopista arco norte pasa por Tlaxcala, lo que le da una posición geográfica favorable para el transporte de productos finales para la exportación.

Te invitamos a leer este artículo en Nexos.

Enrique Navarrete Bolaños
Director del Departamento de Economía de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno Región-Centro Sur. Tecnológico de Monterrey. Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan la opinión de la institución.

Referencias

Dissart, J.C. (2003) Regional Economic Diversity and Regional Economic Stability: Research Result and Agenda. International Regional Science Review, 26 (4), 423-446.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa.

Mexico Cómo Vamos. Semáforos estatales.

Siegel, Paul, B., Johnson, Thomas, G. y Alwang, Jeffrey (1995). “Regional Economic Diversity and Diversification”. Growth and Change, vol. 26 (Spring 1995), 262-284.

Wagner, J., y Deller, S. (1998). “Measuring the Effects of Economic Diversity on Growth and Stability”. Land Economics, 74(4), 541-556. doi:10.2307/3146884 (Consultado el 21 de diciembre de 2020)


1 Para conocer más sobre la medición de la concentración se recomienda consultar Siegel, et al., 1995; Wagner, 2000 y Dissar, 2013.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo