El 13 de mayo la Junta de Gobierno de Banco de México decidió por unanimidad reducir el objetivo de la tasa de interés interbancaria a un día en 50 puntos base, a un nivel de 5.5%.
Actividad Económica Mundial
- Se señaló que los paros en la producción por la pandemia afectan en mayor medida a las economías abiertas e integradas a las cadenas globales de valor debido a que las diferentes fases de la pandemia obstaculizan la sincronización de producción.
- Las afectaciones a la actividad económica han propiciado una disminución en los precios de las materias primas. El petróleo registró precios históricamente bajos.
- Se señaló que la posibilidad de disminuciones adicionales a la inflación e incluso episodios deflacionarios son factores de riesgo para la recuperación de la economía mundial.
- Se destacó que se ha creado una salida de capitales sin precedente de las economías emergentes.
- Las condiciones financieras globales continúan sujetas a los efectos de la pandemia y se destacaron los riesgos de una desaceleración más pronunciada y del resurgimiento de tensiones comerciales, políticas y geopolíticas.
Economía mexicana
- La economía mexicana tuvo una importante contracción durante el primer trimestre del año.
- Se señaló que los indicadores disponibles apuntan a una contracción en el consumo y en la inversión durante marzo y abril. También se señaló que por el lado de la oferta los indicadores sugieren una contracción en los servicios y en el sector industrial.
- Aún se desconocen las afectaciones durante el segundo trimestre del año ocasionadas por la pandemia, pero se anticipa que estas se profundicen.
- Se comentó que las expectativas de crecimiento para 2020 siguen revisándose a la baja.
Inflación
- La inflación general en México disminuyó, en abril se situó en 2.15%, como consecuencia de la reducción de la inflación no subyacente resultado de una caída anual en los precios de los energéticos.
- La mayoría comentó que las expectativas para la inflación general de corto plazo han disminuido, para el cierre de 2020 estas se encuentran ligeramente debajo de 3%.
- Se destacó que se anticipa que la inflación converja a la meta en el horizonte en el que opera la política monetaria.
Mercados financieros
- Se han registrado salidas de capitales sin precedente y los inversionistas extranjeros han reducido su tenencia de valores gubernamentales en más de 250 mil millones de pesos.
- En las últimas semanas se ha observado un mejor desempeño en los mercados financieros nacionales.
- Se mostraron menores tasas de interés de valores gubernamentales en todos sus plazos, se comentó que estas reducciones fueron influenciadas por las acciones implementadas por el Banco de México.
- Se hizo referencia a la importante depreciación del peso registrada durante el año.
- El entorno adverso contribuyó a las reducciones en la calificación de la deuda soberana y de Pemex.
- Ante el aumento esperado en el déficit y la reducción del PIB se anticipa un crecimiento en la deuda pública como porcentaje del PIB.
Política monetaria
- Ante las afectaciones previstas derivadas del COVID-19 y considerando el espacio que en balance estas otorgan a la política monetaria, todos coincidieron en disminuir en 50 puntos base el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 5.50%.
- La mayoría señaló que algunas economías emergentes que han reducido de forma acelerada su tasa de interés de referencia han padecido una depreciación de sus monedas, incluso a pesar de haber intervenido en sus mercados cambiarios.
Puedes consultar la minuta completa aquí.