📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 22 de abril: Indicador Global de la Actividad Económica, febrero 2024 / Encuesta Citibanamex    |    Martes 23 de abril: Mapa de la prosperidad compartida: Índice de Progreso Social México - Estados Unidos    |    Miércoles 24 de abril: 🚦 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 1ª quincena de abril 2024    |    Jueves 25 de abril: 🇺🇸 PIB EUA (primera estimación), 1T2024    |    Viernes 26 de abril: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), marzo 2024 / Balanza comercial de mercancías (oportuna), marzo 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

La actividad económica en el país retrocede (-)8.5% en 2020

image
Fuente: Gaceta económica de la Secretaría de Hacienda
  • Los datos publicados por el INEGI del Producto Interno Bruto para el 4T2020 confirman la caída de la economía nacional de (-)8.5% durante todo el año.
  • En el último trimestre del año pasado, la actividad económica nacional se encontró 4.5% por debajo de su nivel de 2019, la quinta contracción anual consecutiva.
  • Aunque persiste una caída anual, al comparar con el tercer trimestre de 2020 el PIB nacional avanzó 3.3%, la segunda recuperación consecutiva después del aumento de 12.4% trimestral en el 3T2020.
  • La caída de (-)8.5% en 2020 es menos pronunciada que la mediana de las últimas estimaciones: Banco de México preveía (-)8.9% y Banco Mundial (-)9.0%. Sólo el FMI estimó una contracción de (-)8.5% (en enero de 2021).
  • El impacto de la pandemia fue resentido en el sector servicios -que aporta más de la mitad del PIB nacional- ya que, las medidas de confinamiento afectaron directamente las actividades terciarias; en 2020 se registró una contracción de (-)7.9% durante el año.
  • Las actividades secundarias -minería, construcción e industria manufacturera- también se vieron afectadas en 2020 y cayeron (-)10.2% en el año, como consecuencia de la ruptura global en las cadenas de producción manufacturera y de construcción y la suspensión de actividades.
  • Por otro lado, las actividades primarias -agricultura, ganadería y pesca- crecieron 2.0% anual en todo 2020. El sector primario fue el menos afectado por la pandemia en el año, y fue considerado como esencial durante los meses de confinamiento.
  • En el cuarto trimestre de 2020, en 15 de los 20 sectores que componen la actividad económica nacional se registraron aumentos trimestrales, mostrando indicios de una recuperación económica generalizada.

¿DE QUÉ SE TRATA ESTE TEXTO?

  • ¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA ECONOMÍA MEXICANA EN MEDIO DE LA CRISIS POR COVID-19?
  • ¿CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?
  • ¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN 2020?¿CÓMO LE FUE A LOS SECTORES DE LA ECONOMIA MEXICANA?
  • ¿CÓMO SE COMPARA LA CAÍDA DE MÉXICO EN 2020 CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO?
  • ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR PARA 2021?

¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA ECONOMÍA MEXICANA EN MEDIO DE LA CRISIS POR COVID-19?

El 2020, un año marcado por la crisis económica y sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, la economía mexicana retrocedió (-)8.5% respecto a 2019, la mayor contracción para un año desde que se tienen datos y la segunda caída consecutiva -después de la tasa de (-)0.05% observada en 2019-. Previo a 2020, el peor desempeño económico para un año había sido el observado en 1995, cuando la economía nacional se contrajo (-)6.3% en el contexto del efecto tequila. Otra caída notable había sido la de 2009, cuando el PIB disminuyó (-)5.1% respecto a 2008.

 Durante el último trimestre del año, el PIB nacional mostró un nivel (-)4.5% menor al observado en el cuarto trimestre de 2019. La caída anual fue la quinta consecutiva, y continuó una tendencia iniciada en el 4T2019. Sin embargo, la tasa anual fue menor a las observadas durante el segundo y tercer trimestre del año: en el 2T2020 -en el contexto de las nuevas medidas de confinamiento y de la suspensión de actividades económicas y cadenas productivas- la economía mostró una disminución anual de (-)18.6%, la más alta en el registro (cuya serie comparable inicia en 1980). Posteriormente, después de una recuperación, la tasa anual fue de (-)8.5% en el tercer trimestre del año.

En la comparación trimestral -el crecimiento respecto a los tres meses inmediatamente anteriores-, la economía mexicana creció 3.3% durante el cuarto trimestre del año. Fue el segundo incremento trimestral consecutivo, aunque menor al 12.4% observado durante el 3T2020 ante la reactivación de la economía y el levantamiento de las medidas más estrictas de confinamiento ante la emergencia sanitaria.

¿CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

Al cierre de 2020, la información del PIB nos permite evaluar el crecimiento en todo el año respecto al año previo -tomando en cuenta el promedio del PIB en 2020 y comparando con el promedio durante 2019. Sin embargo, existen otras maneras diferentes de presentar el crecimiento económico del país durante el último periodo de 2020.

Por una parte, la tasa trimestral evalúa el crecimiento efectivo observado durante el periodo respecto al trimestre inmediato anterior. En el 4º trimestre de 2020, por ejemplo, la economía mexicana creció 3.3% respecto a lo observado en el 3º trimestre del mismo año. Este crecimiento trimestral fue el segundo consecutivo, después de que en el 3º trimestre del año la economía creciera 12.4% (un máximo histórico) respecto a la producción observada en el 2º trimestre de 2020. Sin embargo, las dos tasas trimestrales -aunque positivas- se registraron después de la caída histórica de (-)16.8% en el 2º trimestre del año, en el contexto de la implementación de medidas de confinamiento y la llegada de la pandemia a México. En concreto, la tasa trimestral permite dar seguimiento directo al crecimiento (o decrecimiento) inmediato de la economía, periodo por periodo.

Por su parte, la tasa anual compara el 4º trimestre de 2020 con el 4º trimestre de 2019. Aunque sólo toma en cuenta la diferencia entre esos dos periodos, la comparación inevitablemente considera el comportamiento de la economía en los cuatro trimestres transcurridos entre ellos. En este caso, la comparación entre el último trimestre de 2020 y el de 2019 refleja el desempeño de la economía en los periodos intermedios: la caída entre el 4T2019 y el 4T2020 es resultado no sólo de la contracción trimestral de (-)1.0% en el primer trimestre del año y de (-)16.8% en el segundo, sino de las recuperaciones trimestrales observadas en la segunda parte del año -de 12.4% en el 3T2020 y 3.3% en el 4T2020. El impacto conjunto de esos 4 periodos sobre la economía que se observaba en el 4T2019 ocasionó que, al cierre del 4º trimestre del 2020, la actividad económica fuera (-)4.5% menor a la observada en el 4º trimestre de 2019.

Otra presentación del crecimiento se hace con la tasa anualizada de crecimiento. Esta contempla la tasa de crecimiento teórica que la economía tendría en un año si, durante sus 4 periodos, mostrara el mismo incremento trimestral; en el caso del 4T2020, la tasa anualizada muestra el crecimiento que el PIB mexicano tendría en 2020 si hubiera crecido 3.3% durante cada uno de sus trimestres: 13.9%. Debido a la volatilidad observada en la economía mexicana durante 2020, cuando la economía mostró tanto un máximo como un mínimo histórico en la variación trimestral, el crecimiento anualizado de 13.9% difiere de la tasa de (-)8.5% observada durante todo el año.

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN 2020?

Al interior del PIB mexicano, las contracciones económicas difirieron por sector. A nivel general, fueron las actividades secundarias -compuestas por las manufacturas, la construcción, la minería y las actividades relacionadas con energía eléctrica, agua y gas- las que sufrieron una mayor contracción durante el año, con una disminución de (-)10.2% durante el año. A su interior, fueron las actividades de construcción las que mayor debilidad mostraron, al contraerse (-)17.4% durante 2020.

Por su parte, las actividades terciarias -que aporta más de 60% de la economía nacional y comprende al sector servicios- mostró una caída de (-)7.9% respecto a 2019. El único sector que creció en 2020 fue el primario, que se dedica a las actividades de agricultura, ganadería y pesca; en el año, su producción aumentó 2% respecto a 2019, tasa mayor a la observada en 2019 (de 0.5%).

La caída observada en el sector terciario fue la más fuerte para un año en el registro, mientras que la de las actividades secundarias sólo es superada por la variación de (-)10.9% registrada en 1995.

¿CÓMO LE FUE A LOS SECTORES DE LA ECONOMIA MEXICANA?

Dentro de las 3 clasificaciones económicas mencionadas, la economía nacional se divide en 20 sectores, de los cuales el primero comprende la totalidad de las actividades primarias. Dentro de las actividades secundarias se incluyen 4 sectores específicos, incluyendo la construcción y las manufacturas, mientras que el sector terciario contiene a los 15 sectores restantes, que contemplan actividades específicas como los servicios educativos, el comercio al por menor y al por mayor y la información en medios masivos, entre otros.

El detalle de lo sectores económicos permite hacer una revisión exhaustiva de la evolución de las diversas actividades económicas durante el año y sus diferentes reacciones ante la naturaleza de la crisis económica y sanitaria. En este sentido, aunque 17 de los 20 sectores económicos mostraron caídas durante 2020, estas fueron de diferentes magnitudes. Por ejemplo, mientras que las actividades encaminadas a servicios de esparcimiento, culturales y deportivos se contrajeron (-)54.2% respecto a 2019, las actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia aumentaron 2.3% en el año.

Las actividades con mayores caídas económicas durante 2020 fueron las de esparcimiento y cultura (mencionadas anteriormente) y los servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas, cuya contracción fue de (-)43.7%; en estos sectores, el efecto también fue notorio en términos de empleo pues la población ocupada en esas actividades disminuyó (-)34% y (-)17% entre el 4T2019 y el 4T2020, respectivamente (las dos tasas anuales más bajas a nivel nacional).

Los seis sectores más afectados económicamente durante el año -construcción, manufacturas, actividades de transportes y correos, y otros servicios no gubernamentales- cayeron entre (-)10.3% y (-)54.2% en 2020, más que el (-)4.5% observado a nivel nacional. En conjunto, estos seis sectores aportan más de un tercio del PIB de México (37%) y tienen un gran peso en el mercado laboral: 45% de los empleos del país al cierre de 2020. 

Dentro del PIB nacional, los cinco sectores con mayor peso son las manufacturas, los servicios inmobiliarios y de alquiler de inmuebles, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la construcción. Juntos, estos cinco sectores representan más de la mitad de la actividad económica. De ese grupo, el peor desempeño en 2020 se observó en el sector construcción, que cayó (-)17.4% en el año; en contraste, los servicios inmobiliarios y de alquiler de inmuebles mostraron una tasa de (-)0.3% en el año.

¿CÓMO SE COMPARA LA CAÍDA DE MÉXICO EN 2020 CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO?

Los estragos de la pandemia impactaron a la actividad económica global, aunque en diferente medida. En particular, durante el segundo trimestre del año (periodo de mayor afectación por las medidas de distanciamiento social en la mayoría de las regiones) más de un país registró una contracción económica nunca vista en sus registros. En México, la caída de (-)18.6% anual observada en el periodo fue un mínimo histórico, situación similar a la de países como España, Francia, Italia y EUA, quienes también mostraron mínimos históricos ante la llegada del Covid-19. Posteriormente, con la reapertura de actividades, los países alrededor del mundo empezaron a mostrar signos de recuperación económica, al registrar importantes incrementos en el tercer trimestre de 2020 respecto al segundo. Francia reportó un crecimiento trimestral de 18.5% en el tercer periodo del año, por ejemplo, mientras que España tuvo un aumento de 16.4% e Italia de 16.0%. En México, el PIB nacional avanzó 12.4% en el mismo trimestre. Sin embargo, en muchos países esta tendencia no se mantuvo para el cuarto trimestre de 2020, pues ante un aumento renovado de casos de Covid-19 se volvieron a instaurar medidas de confinamiento, provocando un segundo episodio de desaceleración económica en el año.

Las nuevas precauciones sanitarias no fueron implementadas al mismo tiempo. En países como Francia o España sucedió un poco antes que en México o en Colombia, lo cual impactó en el desempeño económico durante el último trimestre de 2020. Mientras que Francia cayó (-)1.3% trimestral en el periodo, Colombia avanzó 6.0% al cierre del año en comparación con el trimestre inmediato anterior. Por su parte, España registró un incremento de trimestre a trimestre de apenas 0.4%, Italia cayó (-)2.0% y México avanzó 3.3% en el 4T2020 respecto al periodo inmediatamente anterior.

Así, economías avanzadas como EUA y Francia cerraron el 2020 con contracciones anuales; España registró una tasa de todo el año de (-)11% e Italia de (-)8.9%. Por su parte, México cayó (-)8.5% durante el año pasado. Ante este panorama, organizaciones como la OCDE estiman diferentes niveles de recuperación en cada país. Mientras que para la economía global esperan una tasa de crecimiento de 4.2% en 2021, el pronóstico para México es de 3.6%. Para España calculan un aumento de 5%, mientras que en Francia sería de 6% y en Estados Unidos de 3.2%. De esta manera, de acuerdo con las estimaciones de la OCDE, países como Francia, EUA, Colombia y Corea del Sur habrán regresado a sus niveles económicos prepandemia para el cierre de 2022, mientras que las tasas de crecimiento estimadas para 2021 y 2022 de países como México, Italia y España serán insuficientes para recuperarse totalmente al finalizar 2022.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR PARA 2021?

Además de la OCDE, otras organizaciones y encuestas también elaboran pronósticos para la economía nacional en el año. Una de ellas, la Encuesta Citibanamex (cuya más reciente edición fue presentada el 22 de febrero), estima que el PIB nacional crezca 3.9% en 2021, recuperación que dependerá en gran medida del éxito o fracaso del avance en la vacunación en el país, así como de la estrategia para controlar los contagios por covid-19. A diferencia de otras crisis, ésta deriva de una crisis sanitaria que generó un choque de oferta y de demanda simultáneamente. En este sentido, mientras no se logre controlar la epidemia de manera efectiva, difícilmente podrá darse una recuperación real de la economía.

A raíz del primer gran confinamiento en el segundo trimestre de 2020, se observaron efectos negativos profundos sobre la economía. Más tarde en el año, la reapertura de actividades permitió observar una recuperación parcial. Sin embargo, a finales del año pasado y principios del actual, en respuesta a las olas subsecuentes de contagios en diferentes regiones del país, la actividad económica observó una desaceleración en la recuperación.

De acuerdo con la información del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que permite dar seguimiento granular a la actividad económica de México mes con mes, la recuperación económica se ha desacelerado desde mediados de 2020. Mientras que en junio el IGAE incrementó 8.9% respecto al mes previo después de la reapertura gradual, los incrementos mensuales han sido cada vez menores, y en diciembre 2020 la actividad económica aumentó apenas 0.1% respecto al mes anterior. Dado ese desempeño, al cierre de diciembre el IGAE muestra una tasa anual de (-)3.7%. Las estimaciones del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) pronostican que, en enero, la caída del IGAE será más profunda, lo cual sugiere que podría haber un retroceso en el mes debido a las nuevas medidas de confinamiento en algunas regiones de México.

Además, en enero de 2021, la población ocupada de México -aquellas personas que tienen un empleo, ya sea formal o informal- volvió a mostrar una disminución, la tercera consecutiva. En el mes, la cantidad de personas empleadas en México disminuyó en más de 883 mil individuos, la caída más fuerte desde abril de 2020, cuando la población ocupada perdió 12.5 millones de trabajos.

Aunque el periodo más áspero de la crisis económica hasta ahora parece haber pasado, la economía mexicana, así como la mundial, continúa enfrentando riesgos e incertidumbres, y se mantiene sensible a la evolución de la pandemia. En este sentido, es urgente enfocar la atención en la estrategia de vacunación y el manejo continuo de la pandemia, de manera que se pueda dar una recuperación en la actividad económica, a partir de los primeros periodos del año.

Para más información revisión nuestro #SemáforoEconómico de crecimiento económico nacional y sectorial.

Los próximos datos de crecimiento económico para el primer trimestre de 2021 se publicarán el 20 de abril de 2021.

Descarga esta publicación en pdf aquí.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo