📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Miércoles 27 de marzo: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), febrero 2024 / Balanza comercial de mercancías (oportuna), febrero 2024    |    Viernes 29 de marzo: Estadísticas de Finanzas Públicas, febrero 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

La recuperación económica en México supera estimaciones: El PIB creció 0.8% en el 1T2021 respecto al cierre de 2020

  • El dato observado del PIB publicado por el INEGI confirmó un crecimiento de 0.8% trimestral en el 1º trimestre de 2021; la tasa superó considerablemente el crecimiento pronosticado por la estimación oportuna de finales de abril (de 0.4% respecto al 4T2020).
image
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
  • El dato observado del PIB publicado por el INEGI confirmó un crecimiento de 0.8% trimestral en el 1º trimestre de 2021; la tasa superó considerablemente el crecimiento pronosticado por la estimación oportuna de finales de abril (de 0.4% respecto al 4T2020).
  • Al comparar con el 1º trimestre de 2020, persiste una caída anual de (-)2.8%, reflejo de que, aunque se ha recuperado 84% del valor que el PIB perdió en el 2T2020 ante la llegada de la pandemia, queda camino por recorrer para lograr una recuperación completa. La tasa representa la séptima caída anual consecutiva. La economía mexicana mostraba debilidad antes de la crisis.
  • Al interior de la economía mexicana, hay sectores que ya lograron una recuperación respecto al nivel prepandemia observado en el 1T2020 (como el comercio al por mayor, las manufacturas y las actividades agropecuarias), mientras que otros aún muestran rezagos profundos: las actividades de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas, el sector de esparcimiento, cultura y deporte y la construcción, para nombrar algunos.
  • No sólo hubo diferencias en la magnitud del impacto inicial de la pandemia, sino que la recuperación también ha sido dispar. Con caídas similares en el 2T2020, sectores como las manufacturas, el comercio al por menor o la construcción han tenido distintos niveles de éxito en la recuperación.
  • Con datos a un año de los primeros confinamientos, hay sólo cinco sectores económicos que han logrado una recuperación completa de su producción respecto a los niveles prepandemia (es decir, respecto a los observados en el 1T2020): el agropecuario, las manufacturas, el comercio al por mayor, los servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos, y los servicios profesionales, científicos y técnicos. En conjunto, las actividades que han logrado una recuperación completa respecto al primer trimestre de 2020 aportan un tercio de la producción nacional (38% del PIB).
  • Hablar de una recuperación en el nivel del PIB nacional no necesariamente implica una recuperación total en la cantidad de recursos disponibles para la población mexicana. Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas. No se prevé que México alcance la meta sino hasta después del 2022.

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO EN EL 1er TRIMESTRE DE 2021?

#ESCUELA DE ECONOMÍA LOS SEMÁFOROS ECONÓMICOS SECTORIALES

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO DE LOS 20 SECTORES ECONÓMICOS EN EL 1T2021?

¿CÓMO VA LA RECUPERACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONÓMICOS DE MÉXICO?

¿QUÉ SE ESPERA PARA 2021?

¿CÓMO NOS AFECTA LA CAÍDA ECONÓMICA Y LA VELOCIDAD DE LA RECUPERACIÓN?

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO EN EL 1er TRIMESTRE DE 2021?

En el 1er trimestre de 2021, la economía mexicana mostró una caída de (-)2.8% respecto al nivel observado en el mismo trimestre de 2020, antes de la llegada de la pandemia de Covid-19 a México y las medidas sanitarias que le siguieron. La tasa anual -la séptima consecutiva con un nivel negativo- mostró una contracción menos pronunciada que la observada en los periodos previos, derivado de una recuperación económica observada en el país desde el 3er trimestre de 2020. Después de una caída trimestral de (-)16.9% en el 2º trimestre del año, en el 3er y el 4º periodo hubo incrementos trimestrales de 12.5% y 3.2%, respectivamente. Aunque se registró una tasa trimestral menor, en el 1T2021 el PIB nacional continuó con su recuperación, al crecer 0.8% respecto al 4T2020. A pesar de las recuperaciones trimestrales observadas entre el 3T2020 y el 1T2021, la recuperación aún no es completa: en los últimos 3 trimestres, la economía ha recuperado 84% de lo que perdió en el 2º trimestre de 2020 ante la llegada de la crisis.

Aunque el impacto de la pandemia resultó en caídas económicas históricas en el PIB de México -el cual mostró su punto más bajo desde 2010 en el 2º trimestre de 2020 ante el impacto inicial de la crisis-, la economía se encontraba debilitada desde al menos dos trimestres previos. Después de alcanzar un pico en el 3er trimestre de 2018, la actividad económica inició una trayectoria descendiente, con disminuciones y tasas trimestrales menores al 0.1% entre finales de 2018 e inicios de 2020. En consecuencia, el PIB en el 1T2020 se encontraba en niveles similares a los observados durante 2017, por lo que, aun cuando se recupere el nivel de producción observado antes de la llegada de la crisis, este todavía será menor al observado en el 3er trimestre de 2018.

Pese a haber registrado un nivel negativo, la caída anual de (-)2.8% observada en el 1T2021 fue menos pronunciada que la esperada: la estimación oportuna del PIB, presentada a finales de abril, calculaba una disminución de (-)2.9%. Además, la tasa trimestral, de 0.8%, superó la estimación oportuna de 0.4%. El desempeño observado también superó a las estimaciones presentadas en la encuesta mensual de Banxico: en la publicación de abril, los especialistas consultados pronosticaron una disminución anual de (-)3.4% en el periodo, y un incremento trimestral de apenas 0.1% (en la encuesta de marzo, la expectativa era incluso de una tasa trimestral negativa).

Las 3 actividades económicas mostraron recuperaciones trimestrales. La actividad en el sector terciario, que comprende a los servicios y aporta 64% de la economía nacional, incrementó 0.9% respecto al cierre de 2020, aunque en la comparación anual fue menor en (-)3.4% respecto a la observada en el primer trimestre del año anterior. Por su parte, las actividades secundarias (manufacturas, construcción, minería y energía eléctrica, agua y gas) incrementaron 0.5% respecto al 4T2020 y fueron (-)2.0% menores a su nivel de 1T2020. El único sector en mostrar incrementos en ambas comparaciones fue el agropecuario, donde la tasa trimestral fue de 0.7% y la anual de 2.6%. Notablemente, las actividades primarias (donde se concentra 4.0% del PIB) registraron una disminución trimestral de apenas (-)1.9% durante los primeros meses de la crisis, y desde el 3T2020 han recuperado el doble de esa pérdida. En el sector secundario, la recuperación aún no es completa, pero cubre 91% de la caída. Las actividades dirigidas a los servicios, sin embargo, han compensado sólo 77% de la disminución observada en el 2º trimestre de 2020.

#ESCUELA DE ECONOMÍA LOS SEMÁFOROS ECONÓMICOS SECTORIALES

Aunque la tasa del PIB general nos muestra la tendencia general de la producción económica en México y su capacidad para recuperarse, el desempeño observado al interior de los sectores económicos puede ser radicalmente diferente, dependiendo de las actividades realizadas en cada uno. De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), México divide sus actividades económicas en 20 sectores, que incluyen giros como la minería, la construcción y los servicios educativos. El primer sector, dedicado a actividades agropecuarias, corresponde a las actividades primarias; las actividades secundarias incluyen 4 sectores diferentes, encaminados a la transformación de materias primas a productos de consumo (construcción, manufacturas, minería y manejo de energía eléctrica, agua y gas); por último, el sector terciario -donde se realizan actividades de diversos servicios- tiene 15 subsectores, entre los cuales se encuentran los servicios inmobiliarios, el comercio y la información en medios masivos. Cada sector económico aporta un peso diferente al PIB nacional; áreas como las manufacturas y los servicios inmobiliarios aportan más del 10%, mientras que otras actividades como los corporativos o los servicios de esparcimiento, cultura y deporta representan menos del 1%.

Es importante dar seguimiento a los diferentes sectores y su desempeño económico, particularmente en el contexto de una crisis, ya que cada uno tiene un distinto grado de vulnerabilidad y enfrenta retos únicos. Para impulsar una recuperación y, posteriormente, un crecimiento alto y sostenido, es necesario tener información sobre la evolución de cada actividad económica para poder enfocar apoyos y estrategias para impulsar a las áreas más rezagadas. Por ende, México, ¿cómo vamos? incorpora la división sectorial dentro de sus #SemáforosEconómicos. Al igual que el #SemáforoEconómico nacional de crecimiento económico, los semáforos sectoriales califican el crecimiento económico con verde cuando la tasa anual es mayor a un 4.5%, en amarillo cuando está dentro de un rango de 3.4% a 4.5%, naranja cuando el nivel es de entre 0% y 3.4% y rojo cuando hay una tasa anual negativa. En el primer trimestre de 2021, 14 de los 20 sectores económicos tuvieron un #SemáforoEconómico rojo, reflejo de una caída económica generalizada, 3 en naranja, 1 en amarillo y 2 en verde.

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO DE LOS 20 SECTORES ECONÓMICOS EN EL 1T2021?

En el primer trimestre del año, la economía nacional tuvo un avance de 0.8% respecto al cierre de 2020. No obstante, hubo disparidades en la recuperación por sector; mientras que 12 de los 20 sectores económicos reportaron crecimientos trimestrales positivos -incluyendo la construcción, el comercio al por mayor y los servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas-, hubo 8 sectores que retrocedieron en el periodo -incluyendo la información en medios masivos y los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, que cayeron (-)4% y (-)3% trimestral, respectivamente-. Los servicios profesionales, científicos y técnicos, el comercio al por mayor y la construcción fueron los 3 sectores con las mayores tasas de crecimiento trimestral en el 1T2021, al reportar avances de 4.5%, 3.8% y 2.7% respectivamente. En total, la economía mostró un avance trimestral debido a que los sectores con incrementos tienen un mayor peso en el PIB nacional -en particular, los 3 sectores con mayores tasas aportan casi 20% del total, mientras que los 3 sectores con mayores caídas representan sólo el 3%-.

A pesar de que más de la mitad de los sectores económicos del país mostraron avances trimestrales en los meses de enero a marzo 2021, todavía no se observa una recuperación generalizada, resultado del profundo impacto de la crisis por Covid-19. En el periodo, 14 sectores económicos mantuvieron tasas de crecimiento anual negativas, y sólo 6 mostraron crecimiento respecto al primer trimestre de 2020. Sectores particularmente vulnerables ante la crisis sanitaria, como las actividades de esparcimiento, cultura y deporte o los servicios de hospitalidad (alojamiento y preparación de alimentos y bebidas), muestran caídas anuales de (-)45.5% y (-)33.5%, respectivamente, a pesar de haber recuperado parte de las pérdidas observadas al inicio de la pandemia. Por el contrario, las actividades dirigidas a servicios de salud y asistencia social o comercio al por mayor no sólo no muestran retrocesos, sino que incrementaron en el año, con tasas de 8% y 6.1%, respectivamente. La construcción y las manufacturas, sectores de particular importancia en la economía mexicana (y que representan 26% del PIB, en conjunto), mostraron tasas anuales de (-)7.3% y 1.2% anual.

¿CÓMO VA LA RECUPERACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONÓMICOS DE MÉXICO?

Como es evidente, la naturaleza de las actividades se tradujo en contracciones más graves al inicio de la pandemia en sectores más afectados por las medidas de contingencia y la suspensión de actividades, particularmente en áreas cuyos ingresos dependen fuertemente del flujo de personas y las actividades grupales. Las actividades de esparcimiento, culturales y de deporte y las de hospitalidad, por ejemplo, mostraron caídas similares en el 2T2020 -de alrededor de 70% en un solo trimestre-, pero se han recuperado a ritmos diferentes en los trimestres transcurridos desde entonces; mientras que el sector de esparcimiento ha recuperado alrededor de 37% del valor de lo que perdió en el primer trimestre de la crisis, las actividades de hospitalidad han compensado el 50% (impulsadas por la reapertura de restaurantes y bares al aire libre, así como medidas sanitarias en hoteles).

Otros ramos como la construcción y el comercio al por menor, que cayeron más de 30% trimestral al inicio de la pandemia, han recuperado entre el 70% y el 80% de lo que perdieron en el 2º trimestre de 2020. Actividades como las manufacturas y el comercio al por mayor se han recuperado por completo de las caídas del 2T2020 (de (-)26% y (-)17% trimestral, respectivamente). En contraste, hubo sectores que no mostraron disminuciones en el primer trimestre completo de la pandemia, o que tuvieron disminuciones ligeras; el sector salud, por ejemplo, incrementó en el 2T2020, y ha continuado con una tendencia al alza, mientras que las actividades agropecuarias disminuyeron sólo (-)1.9% trimestral y se han recuperado totalmente.

Expresamente, no sólo hubo diferencias en la magnitud del impacto inicial, sino que la recuperación también ha sido dispar. Aún con caídas similares en el 2T2020, sectores como las manufacturas, el comercio al por menor o la construcción han tenido distintos niveles de éxito en cuanto a la recuperación.

A casi un año de la llegada de la pandemia, hay sólo 5 sectores donde se ha logrado una recuperación completa de los niveles de producción prepandemia (es decir, los observados en el 1T2020); sin embargo, en 12 sectores la recuperación está en proceso, pero es incompleta, y en 2 sectores (los servicios financieros y los de información en medios masivos) no sólo no ha habido recuperación, sino que la contracción se ha profundizado. El sector salud, donde el crecimiento anual en 2019 había sido de apenas 0.1%, incrementó 1.4% en 2020, y al cierre del 1T2021 se encuentra 8% por encima de su nivel del 1T2020. En conjunto, las actividades que han logrado una recuperación completa respecto al primer trimestre de 2020 aportan 38% del PIB nacional; aquellas con recuperación parcial pero mayor al 50% de lo perdido aportan 41% del PIB y las que han recuperado menos de la mitad representan 13% de la producción total del país. Los sectores cuya caída se ha profundizado contribuyen 6% de la economía mexicana.

¿QUÉ SE ESPERA PARA 2021?

Las estimaciones para la economía mexicana en 2021 y en 2020 varían. Mientras que la Secretaría de Hacienda presentó un pronóstico de crecimiento de 5.3% anual para la economía mexicana en 2020 en sus Precriterios de Política Económica 2022, el consenso de los encuestados por Banxico en abril pronostica un crecimiento de 4.8% (mediana), y los consultados por Citibanamex en la segunda quincena de mayo esperan un 5.0% (mediana). Sin embargo, el desempeño trimestral del PIB en el arranque de año superó expectativas, en particular las de los especialistas entrevistados por Banxico, que esperaban una tasa trimestral 0.7 puntos porcentuales menor a la observada.

Considerando que en el 2º trimestre del año la tasa de crecimiento anual posiblemente será de dos dígitos (y positiva, al comparar con el trimestre de mayor afectación por la pandemia cuya actividad económica fue la más baja en casi una década), y bajo el supuesto de que la economía continuará registrando tasas trimestrales positivas conforme la recuperación continúa, las estimaciones hechas por las organizaciones mencionadas en los primeros meses del año podrían ser superadas. Sin embargo, incluso en caso de que la estimación de la Secretaría de Hacienda -de 5.3%- se cumpla durante 2021, la economía mexicana aún no alcanzaría el nivel observado en el año previo a la pandemia (2019).

¿CÓMO NOS AFECTA LA CAÍDA ECONÓMICA Y LA VELOCIDAD DE LA RECUPERACIÓN?

Hablar de una recuperación en el nivel del PIB nacional no necesariamente implica una recuperación total en la cantidad de recursos disponibles para la población mexicana. Si bien es importante recuperar los niveles de producción, también se debe tomar en cuenta el crecimiento demográfico del país. El PIB per cápita -medido como el PIB dividido sobre el número de habitantes en el país en un año determinado- no representa una medida comprensiva del nivel económico de cada individuo en el país, ni de su bienestar, ya que omite elementos como la desigualdad de ingresos y la disparidad regional (ambos problemas persistentes en México); sin embargo, es una variable valiosa para entender el nivel económico del país e identificar la cantidad aproximada de recursos disponibles para cada habitante promedio, los cuales -si son aprovechados de manera adecuada- pueden conducir a mejores condiciones de vida.

Un mayor nivel de PIB per cápita, por ejemplo, está relacionado con mayores niveles de bienestar, de acuerdo con el Índice de Progreso Social (IPS) de México; una de las conclusiones fundamentales del IPS es que, a pesar de no ser condición suficiente para mejorar el bienestar social de los habitantes de un estado, un mayor nivel de PIB per cápita es fundamental para mejorar el progreso social en México. Estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con los niveles de PIB per cápita más bajos del país, son también los que menos progreso social muestran.

En los últimos 10 años (de 2011 a 2020), la población nacional ha crecido a una tasa promedio de 1.1% cada año, lo cual ha impactado los niveles de producción e ingreso por habitante: mientras que la tasa promedio de crecimiento anual del PIB en el periodo fue de 1.3%, la tasa promedio anual del PIB per cápita fue de apenas 0.2%, lo cual refleja un estancamiento en el nivel de ingreso promedio de los habitantes. La situación ha sido más grave en los últimos años: en 2019 y 2020, las tasas de crecimiento anual observadas en la economía nacional -de (-)0.2% y (-)8.5%, respectivamente- resultaron en caídas más pronunciadas del PIB per cápita, de (-)1.1% y (-)9.4%. Estimaciones de crecimiento en 2021 y 2022 realizadas por la Secretaría de Hacienda y las encuestas de Banxico y Citibanamex muestran que la recuperación del PIB per cápita enfrenta un camino largo. Bajo el escenario presentado por la SHCP en sus Precriterios Generales de Política Económica 2022 -en el que la economía crecería 5.3% anual en 2021 y 3.6% en 2022-, el PIB per cápita en 2022 aún se encontraría en un nivel (-)3.2% menor al de 2019, y (-)4.3% menor al de 2018.

El desempeño económico observado en el 1T2021 muestra la posibilidad de una recuperación económica más rápida de la esperada, dado el incremento trimestral observado. Sin embargo, queda también claro que, además de buscar una recuperación del nivel de producción observado en el 1T2020, inmediatamente antes de la pandemia, es necesario regresar a los niveles del PIB observados a finales de 2018, previo al inicio de una trayectoria descendiente en la economía mexicana. Más allá de eso, se deben generar condiciones para facilitar un crecimiento económico más elevado y sostenido en los años siguientes, como lo son la certeza jurídica para invertir, la implementación de apoyos (fiscales o de otro tipo) para los sectores económicos con mayores retos y la disminución de la informalidad en el país. Sólo así se podrá impulsar la creación de más negocios, empleos e ingresos laborales para la población, así como una mayor recaudación fiscal, que -si se usa responsable y eficientemente- puede resultar en un mayor acceso a infraestructura y servicios básicos para una mayor parte de la población.

Descarga la publicación aquí.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo