📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 16 de septiembre: 🇲🇽 Día de la independencia    |    Martes 17 de septiembre: Estadística de Transporte Urbano (ETUP), julio 2024    |    Miércoles 18 de septiembre: 🚦Oferta y demanda global de bienes y servicios, 2T2024 / 🇺🇸 Reunión de la Reserva Federal, anuncio de política monetaria EUA    |    Jueves 19 de septiembre: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), agosto 2024     |    Viernes 20 de septiembre: Encuesta Citibanamex    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

El PIB creció 1.5% trimestral en el 2T2021 pero la recuperación económica es desigual entre los sectores

image
FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
  • El dato observado del PIB publicado por el INEGI confirmó un crecimiento de 1.5% trimestral en el 2º trimestre de 2021; misma tasa de crecimiento que la pronosticada por la estimación oportuna del 30 de julio.
  • En el trimestre anterior observamos un crecimiento trimestral de 0.8% revisado a 1.1%, por lo que el crecimiento de 1.5% denota una mayor fuerza en la recuperación económica en este último periodo.
  • Al comparar con el 2º trimestre de 2020, se muestra un crecimiento anual de 19.5% debido a la peor contracción de la serie de (-)18.8% que inicia en 1980. La tasa representa el primer crecimiento anual desde el 2T2019, cuando el PIB creció 0.1% respecto al 2T2018. La economía mexicana ya mostraba debilidad antes de la pandemia.
  • A pesar del crecimiento de 19.5% anual, el PIB aún no llega al nivel en el que se encontraba al inicio de la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el dato observado, su nivel actual se encuentra cercano a la cifra del último trimestre de 2016. 
  • Al interior de la economía mexicana hay sectores que ya lograron recuperar su nivel prepandemia observado en el 1T2020 (como el comercio al por mayor, las manufacturas y las actividades agropecuarias), mientras que otros aún muestran rezagos profundos: cultura, esparcimiento y deporte (-35.3%) y alojamiento temporal y preparación de alimentos (-22%), por ejemplo.
  • No solo hubo diferencias en la magnitud del impacto inicial de la pandemia, sino que la recuperación también ha sido dispar. Sectores como Comercio al por mayor y Comercio al por menor ya recuperaron su nivel prepandemia, pero han tenido distintos niveles de éxito en la recuperación: 4.2% y 0.3% respecto al 1T2020, respectivamente.
  • Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas. No se prevé que México alcance la meta sino hasta después del 2022.

Lo que vas a encontrar en este texto  

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO EN EL 2º TRIMESTRE DE 2021?

¿CUÁL FUE LA EVOLUCIÓN DE LOS 20 SECTORES ECONÓMICOS?

¿CÓMO HA SIDO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA A NIVEL SECTORIAL AL 2T2021?

EVOLUCIÓN EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

#ESCUELA DE ECONOMÍA: EL SECTOR SERVICIOS Y EL MERCADO LABORAL

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y BIENESTAR SOCIAL?

¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO EN EL 2º TRIMESTRE DE 2021?

En el segundo trimestre de 2021 la economía mexicana mostró un crecimiento de 19.5% respecto al nivel observado en el mismo trimestre de 2020. Debe tomarse en cuenta que en el 2T2020 (base de comparación) la actividad económica se contrajo (-)18.8% anual; la peor contracción en la historia del indicador. La tasa anual es la primera tasa positiva desde el 2T2019, cuando el PIB creció 0.1% respecto al 2T2018. 

El desempeño anual observado superó a las estimaciones presentadas en la encuesta mensual de Banxico: en la encuesta de julio, los especialistas consultados pronosticaron un crecimiento anual de 19.34% en el periodo. 

La tasa de crecimiento trimestral fue de 1.5% respecto al primer trimestre de 2021. Este crecimiento fue idéntico al estimado por el INEGI en julio. 

Para evaluar el ritmo de recuperación tras los peores meses de la pandemia de COVID-19 es necesario revisar el crecimiento trimestre a trimestre.

Observamos una mayor fuerza en la recuperación económica, tras la desaceleración que se presentó en el primer trimestre del año respecto al 4T2020. 

A pesar de este resultado, estamos atentas a la evolución de la variante Delta del virus SARS-CoV-2, que se prevé afecte a las actividades más importantes de la economía mexicana, que son los servicios, en la segunda mitad de 2021. 

Cabe destacar que, a pesar de ese pronunciado crecimiento, el PIB aún no llega al nivel en el que se encontraba al inicio de la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el nivel observado, se encuentra cercano a la cifra del último trimestre de 2016.

Si bien el impacto de la pandemia resultó en caídas económicas históricas en el PIB de México, la economía se encontraba deprimida desde al menos dos trimestres previos. Después de alcanzar un pico en el 3er trimestre de 2018, la actividad económica inició una trayectoria descendente, con tasas trimestrales menores al 0.1% o negativas entre finales de 2018 e inicios de 2020. En consecuencia, el PIB en el 1T2020 se encontraba en niveles similares a los observados durante 2017, por lo que, aun cuando se recupere el nivel de producción observado antes de la llegada de la crisis, este todavía será menor al observado en el tercer trimestre de 2018.

Las tres actividades económicas mostraron recuperaciones trimestrales y anuales. Las actividades terciarias, que comprende a los servicios y aporta el 66.9% de la economía nacional, aumentó 2.0% respecto al trimestre anterior y 16.9% en la comparación anual. Estas actividades incluyen los sectores: comercio, transportes, información en medios masivos, corporativos y todos los servicios. 

Las actividades secundarias (manufacturas, construcción, minería y energía eléctrica, agua y gas) crecieron 0.3% respecto al 1T2021 y 27.9% respecto a lo registrado en 2T2020. Estas actividades representan un tercio del PIB y son las que presentaron una mayor tasa de recuperación anual. 

Las actividades primarias mostraron una tasa trimestral de 0.8% y anual de 6.8%. Estas tienen un peso del 3.5% del PIB.

El fuerte crecimiento anual de las actividades secundarias y terciarias es producto de la comparación con el 2T2020, cuando mostraron las peores contracciones en la historia de sus indicadores: (-) 25.4% y  (-) 16.3%, respectivamente. 

¿CUÁL FUE LA EVOLUCIÓN DE LOS 20 SECTORES ECONÓMICOS?

Si bien la tasa del PIB nos muestra la tendencia general de la producción en México y su capacidad para recuperarse, es necesario conocer el desempeño observado al interior de los sectores para entender la actividad económica del país durante estos meses, caracterizada como una recuperación asimétrica entre las diferentes actividades realizadas en el país.

Para impulsar una recuperación y, posteriormente, un crecimiento alto y sostenido, es necesario tener información sobre la evolución de cada actividad económica para poder enfocar apoyos y estrategias que impulsen a las áreas más rezagadas. Por ende, México, ¿cómo vamos?, cuenta con la división sectorial dentro de sus #SemáforosEconómicos.

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), México divide sus actividades económicas en 20 sectores.

Al igual que el #SemáforoEconómico nacional de crecimiento económico, los semáforos sectoriales califican el crecimiento económico con verde cuando la tasa anual es mayor a un 4.5%, en amarillo cuando está dentro de un rango de 3.4% a 4.5%, naranja cuando el nivel es de entre 0% y 3.4% y rojo cuando hay una tasa anual negativa.

En el segundo trimestre de 2021, uno de los 20 sectores económicos tuvo su #SemáforoEconómico en rojo, dos en naranja, tres en amarillo y 14 en verde.

En el segundo trimestre del año, la economía nacional tuvo un avance de 1.5% respecto al trimestre anterior. No obstante, hubo disparidades en la recuperación por sector. Mientras que 14 de los 20 sectores económicos reportaron crecimientos trimestrales positivos –incluyendo Servicios de salud y de asistencia social, Comercio al por menor y Agricultura, ganadería y pesca  –, hubo 6 sectores que retrocedieron en el periodo –incluyendo servicios Corporativos y Otros servicios no gubernamentales, (-) 3.1% y (-) 3.1% trimestral, respectivamente–. 

Los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos e Información en medios masivos, fueron los tres sectores con las mayores tasas de crecimiento trimestral en el 2T2021, al reportar avances de 15.9%, 15.7% y 9.0%, respectivamente. Estos tres sectores aportan 5.4% del PIB nacional.

Cabe destacar que sectores particularmente vulnerables ante la crisis sanitaria, como las actividades de esparcimiento, cultura y deporte o los servicios de hospitalidad (alojamiento y preparación de alimentos y bebidas), muestran crecimientos anuales de 165.6% y 158.6%, respectivamente. Sin embargo, su caída fue aún más pronunciada y aún no recuperan sus niveles prepandemia. 

Las actividades dirigidas a servicios de salud y asistencia social o comercio al por mayor se incrementaron en el año, a tasas de 16% y 24.2%, respectivamente. 

La construcción y las manufacturas, sectores de particular importancia en la economía mexicana (y que representan 23% del PIB, en conjunto), mostraron tasas anuales de 33.8% y 36.7%.

¿CÓMO HA SIDO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA A NIVEL SECTORIAL AL 2T2021?

No solo hubo diferencias en la magnitud del impacto inicial, sino que la recuperación también ha sido dispar y los sectores han mostrado distintos ritmos en cuanto a la recuperación.

La naturaleza de ciertas actividades económicas se tradujo en contracciones más graves al inicio de la pandemia en sectores particularmente afectados por las medidas de contingencia y la suspensión de actividades. Las actividades de esparcimiento, culturales y de deporte y las de hospitalidad, por ejemplo, en el 2T2020 mostraron caídas de alrededor de 70% en un solo trimestre. Sin embargo, se han recuperado a ritmos diferentes en los trimestres transcurridos desde entonces. De los seis sectores que representan el 60.3% de la economía, cuatro se han recuperado respecto al nivel prepandemia (1T2020), mientras que dos continúan por debajo de dicho nivel: Transportes y almacenamiento y Construcción.

Los cuatro sectores que se han recuperado son el Comercio al por mayor (4.2%), Industrias manufactureras (1.1%), Servicios inmobiliarios (0.9%) y el Comercio al por menor (0.3%). Por otro lado, los Transportes y almacenamiento y Construcción aún no recuperan sus niveles prepandemia, al encontrarse (-)3.3% y (-)7.4% por debajo del nivel observado en el 1T2021.

Otros ramos como el sector agropecuario, los servicios de apoyo a negocios y los servicios profesionales, científicos y técnicos han superado sus niveles prepandemia por 3.1%, 3% y 2.3%, respectivamente.

El sector salud incrementó en el 2T2020, y ha continuado con una tendencia al alza. Actualmente se encuentra 17.3% sobre su nivel prepandemia. 

A un año de la gran caída de la actividad económica nacional, hay ocho sectores donde se ha logrado una recuperación completa de los niveles de producción prepandemia (es decir, los observados en el 1T2020). Los tres rectores que han mostrado mayores tasas de crecimiento respecto al 1T2020 son Servicios de salud y asistencia social (17.3%), Comercio al por mayor (4.2%) y Agricultura, ganadería y pesca (3.1%).

No obstante, en 12 sectores la recuperación está en proceso, pero es incompleta. Destaca la caída de los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y de los Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, de (-) 22% y (-) 35.3%, respectivamente, dos de los sectores más afectados por las medidas de contención de la pandemia.

EVOLUCIÓN EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La recuperación de los sectores relacionados con los servicios de alojamiento, entretenimiento y corporativos necesitan una campaña de vacunación más agresiva para que puedan recuperarse. 

Además, estamos atentas a la evolución de la variante Delta, que se prevé afecte al sector servicios en la segunda mitad de 2021 por el posible endurecimiento en las medidas de contención de la pandemia.

#ESCUELA DE ECONOMÍA: EL SECTOR SERVICIOS Y EL MERCADO LABORAL

El Comercio (al por mayor y al por menor), los restaurantes y servicios de alojamiento y los Servicios sociales (Servicios educativos y Servicios de salud y de asistencia social) representan el 27% del PIB y ocupan a 19,435,937 personas.

En el Comercio, 4,204,574 personas se encuentran en el sector formal y 6,445,359 en el sector informal, al desagregar la información por sexo, se observa una brecha considerable entre hombres y mujeres, para el caso de los hombres, 47.8% se encuentra en el sector formal y 52.2% en el informal, mientras que para las mujeres la composición es 32% en el sector formal y 68% en el informal.

En Restaurantes y servicios de alojamiento, 1,111,443 personas se encuentran en el sector formal y 2,942,876 en el sector informal, al desagregar la información por sexo, se observa también una brecha considerable entre hombres y mujeres, para el caso de los hombres, 38.9% se encuentra en el sector formal y 61.1% en el informal,  mientras que para las mujeres la composición es 20% en el sector formal y 80% en el informal.

Finalmente, en Servicios sociales, 3,860,754 personas se encuentran en el sector formal y 870,931 en el sector informal, al desagregar la información por sexo, se observa nuevamente una brecha considerable entre hombres y mujeres, para el caso de los hombres, 84% se encuentra en el sector formal y 16% en el informal,  mientras que para las mujeres la composición es 80.3% en el sector formal y 19.7% en el informal.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y BIENESTAR SOCIAL?

Si bien es importante recuperar los niveles de producción que se tenían antes de la pandemia, también se debe tomar en cuenta el crecimiento demográfico del país. El PIB per cápita –medido como el PIB dividido sobre el número de habitantes en el país en un año determinado– nos permite identificar la cantidad aproximada de recursos disponibles para cada habitante promedio. Si estos recursos son aprovechados de manera adecuada, pueden conducir a mejores condiciones de vida para la población. 

Cabe destacar que el PIB per cápita no representa una medida comprensiva del nivel económico de cada individuo en el país, ni de su bienestar, ya que omite elementos como la desigualdad de ingresos y la disparidad regional (ambos problemas persistentes en México). Sin embargo, es una variable valiosa para entender el nivel económico del país al tomar en cuenta el crecimiento poblacional.

Un mayor nivel de PIB per cápita, por ejemplo, está relacionado con mayores niveles de bienestar. Una de las conclusiones fundamentales del Índice de Progreso Social (IPS) de México es que, a pesar de no ser condición suficiente para mejorar el bienestar social de los habitantes de un estado, un mayor nivel de PIB per cápita es fundamental para mejorar el progreso social en México. Estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con los niveles de PIB per cápita más bajos del país, son también los que menos progreso social muestran.

En los últimos 10 años (de 2011 a 2020), la población nacional ha crecido a una tasa promedio de 1.1% cada año, lo cual ha impactado los niveles de producción e ingreso por habitante. Mientras que la tasa promedio de crecimiento anual del PIB en el periodo fue de 1.3%, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita fue de apenas 0.2%, lo cual refleja un estancamiento en el nivel de ingreso promedio de los habitantes. 

La situación ha sido más grave en los últimos años: en 2019 y 2020, las tasas de crecimiento anual observadas en la economía nacional, de (-) 0.2% y (-) 8.5%, respectivamente, resultaron en caídas más pronunciadas del PIB per cápita: de (-) 1.1% y (-) 9.4%. 

Estimaciones de crecimiento en 2021 y 2022 realizadas por la SHCP y las encuestas de Banco de México y Citibanamex muestran que la recuperación del PIB per cápita enfrenta un camino largo. Bajo estos escenarios, en 2022 se alcanzaría el nivel de PIB per cápita de 2019, pero México cerraría ese año aún por debajo de los niveles de 2018, denotando más de cuatro años perdidos de crecimiento económico por habitante. 

Además de buscar una recuperación del nivel de producción observado en el 1T2020, inmediatamente antes de la pandemia, es necesario regresar a los niveles del PIB observados a finales de 2018, previo al inicio de una trayectoria descendente en la economía mexicana. 

No será suficiente con la campaña de vacunación y la reanudación de actividades. Se deben generar condiciones para facilitar un crecimiento económico más elevado y sostenido en los años siguientes, como lo son la certeza jurídica para invertir, la implementación de apoyos y estímulos fiscales para los sectores económicos con mayores retos y la disminución de la informalidad en el país. Solo así se podrá impulsar la creación de más negocios, empleos e ingresos laborales para la población, así como una mayor recaudación fiscal, que –si se usa responsable y eficientemente– puede resultar en un mayor acceso a infraestructura y servicios básicos para una mayor parte de la población. 

Puedes descargar la publicación en PDF aquí.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo