- De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de diciembre de 2021 se tienen registrados 20 millones 620 mil 148 puestos de trabajo. Esta cifra es muy cercana a la que se tuvo en febrero de 2020 —mes previo al inicio de los confinamientos—, cuando se tenían registrados 20 millones 613 mil 536 puestos.
- El registro de diciembre implica una reducción de 312 mil 902 puestos de trabajo IMSS respecto a noviembre: 202 mil 276 puestos menos de hombres y 110 mil 526 menos de mujeres.
- Si bien la reforma de outsourcing pudo haber reducido el número de separaciones al final de año, históricamente en el mes de diciembre se registran menos contrataciones que en el promedio mensual, por lo que al igual que en años previos en diciembre pasado se observaron reducciones significativas en el empleo registrado en el IMSS. Esto es consistente con un menor número de contrataciones en diciembre, pero también con un menor número de despidos respecto a otros meses del año.
- En 2021 se agregaron 846 mil 416 empleos, el mayor acumulado anual del que se tiene registro.
- En las 32 entidades de la república se observa un crecimiento respecto a sus niveles de 2020, aunque este incremento se debe a la baja base de comparación del año pasado.
- En el año, únicamente 8 estados cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por MCV. Las tres entidades con mejor desempeño fueron: Quintana Roo, Baja California y Tabasco. Las tres entidades con desempeño más bajo respecto a su meta fueron Veracruz, Oaxaca y Michoacán.
- Del total de puestos registrados, por cada 100 hombres con un empleo en el IMSS, hay apenas 64 mujeres. Sin embargo, esta relación no es homogénea en los estados. En la Ciudad de México esta brecha es menor, con 72 mujeres con registro en el IMSS por cada 100 hombres, mientras que Tabasco tiene la mayor brecha, con 40 mujeres por cada 100 hombres registrados.
- En comparación con la crisis de 2008, el ritmo de recuperación ha sido más rápido. No obstante, actualmente experimentamos un período de estancamiento y ligero retroceso.
- A nivel sectorial, encontramos que la industria de la transformación se ha recuperado con mayor rapidez en la crisis de COVID-19 al hacerlo en 10 meses, mientras que en la crisis de 2008 lo hizo en 28 meses. En contraste, los servicios para empresas, personas y el hogar aún no recuperan el registro de puestos de trabajo ante el IMSS tras 22 meses del choque inicial de COVID-19.
Puedes replicar nuestros resultados con el código publicado en nuestro Github.
Lo que vas a encontrar en este texto
¿Cuántos puestos de trabajo se registraron al cierre del 2021?
¿Cuál fue el desempeño a nivel estatal en el 2021?
Escuela de economía: La dinámica de desaceleración de diciembre
Las dos crisis: La pandemia por COVID-19 en 2020 vs la crisis financiera global de 2008
Un vistazo al comportamiento sectorial
Semáforo de generación de puestos de trabajo ante el IMSS y brechas
¿Cuántos puestos de trabajo se registraron al cierre del 2021?
En 2021 se agregaron 846,416, el mayor incremento anual desde que se tiene registro. Sin embargo, nos quedamos cortos en generar los puestos de trabajo suficientes para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa (PEA).
El IMSS dio a conocer las cifras de generación de puestos de trabajo formal para el cuarto trimestre de 2021 y, con esto, el resumen de la dinámica de recuperación del empleo formal tras los mayores efectos de la pandemia. Durante 2021 se sumaron 846 mil 416 puestos de trabajo, cifra muy por debajo de la meta nacional de un millón 200 mil puestos; el semáforo económico de generación de puestos de trabajo se encuentra en rojo.
Durante diciembre, el registro de empleos asegurados ante el Instituto disminuyó 312 mil 902 puestos. Aunque no se trata del peor diciembre desde que se tiene registro, sí se trató de una pérdida mayor a la registrada en 2020. Este fue el único mes del año en el que no se registró un saldo positivo en los puestos de trabajo. Esta pérdida se tradujo en 202 mil 276 puestos menos para hombres y 110 mil 526 menos para mujeres.
En 2021 se agregaron 846,416 puestos de trabajo, el mayor incremento anual desde que se tiene registro. Sin embargo, nos quedamos cortos en generar los puestos de trabajo suficientes para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa (PEA).
¿Cuál fue el desempeño a nivel estatal en el 2021?
En términos del cumplimiento de las metas establecidas por MCV para la generación de empleos formales, en 2021 únicamente 8 entidades cumplieron con su meta para el periodo. Las tres entidades con mejor desempeño fueron: Quintana Roo, Baja California y Tabasco. Tanto Quintana Roo como Baja California experimentaron fuertes efectos negativos durante la pandemia debido a que su economía se enfoca en el sector turismo.
Tres cuartas partes de las entidades no cumplieron con su meta; 16 entidades se colocaron por debajo del 75% de su meta. Las tres entidades con desempeño más bajo respecto a su meta fueron Veracruz, Oaxaca y Michoacán. Durante 2021 Veracruz generó el 12.8% de su meta, Oaxaca el 7.0% y Michoacán el 6.4%.
En los 32 estados de la república se observa un crecimiento respecto a sus niveles de 2020, aunque debe recordarse que estas tasas de crecimiento aún contemplan la baja base de comparación del año pasado.
Escuela de economía: La dinámica de desaceleración de diciembre
Como pudo observarse en la sección anterior, el empleo registrado ante el IMSS se reduce significativamente cada diciembre. Esta reducción puede ser explicada debido a la separación de trabajadores de su puesto de trabajo, así como por el número menor de contrataciones observadas en el mes.
En el mercado laboral existe gran rotación mensual, es decir, un gran número de trabajadoras y trabajadores son contratadas mientras que otras y otros son separadas de sus empleos en dicho periodo.
Si la reducción en el empleo registrado en diciembre se debiera principalmente a un incremento en el número de separaciones, la reforma de outsourcing debería tener un impacto positivo en el número de puestos de trabajo registrados en diciembre, pues con un menor uso y mayor control del outsourcing, la reducción en el empleo debería ser menor. En cambio, si la reducción en el empleo registrado se debe principalmente a un menor número de contrataciones en el mes, entonces la reforma no tendrá mayor impacto en la reducción del empleo registrado en diciembre.
En la gráfica anterior podemos observar que históricamente la tasa de separaciones en diciembre se encuentra por debajo del promedio, mientras que enero se coloca como el mes en el que las separaciones como porcentaje del empleo registrado en el IMSS es mayor. Es decir, hay más separaciones de puestos de trabajo en enero que en diciembre en un año típico.
Por otra parte, en el caso de las contrataciones, la tasa de diciembre es significativamente menor al promedio y a la observada en otros meses, donde nuevamente en enero es cuando se observa la mayor tasa de nuevos registros.
Si bien se esperaba que la reforma de outsourcing tuviera un impacto positivo en el número de puestos de trabajo registrados en diciembre del año pasado, lo cierto es que la dinámica en la rotación del mes de diciembre (menos contrataciones) sigue presente y parece que en este momento la reforma de outsourcing no tuvo mayor impacto al cierre del año. Es decir, de las dos hipótesis planteadas al inicio de esta sección sobre la reducción significativa en los puestos de trabajo registrado en el IMSS en diciembre, la que se ajusta más a la evidencia es el menor número de contrataciones observadas en el mes.
LA REFORMA DE OUTSOURCING ¿EN QUÉ CONSISTE?
La reforma al outsourcing en México prohíbe la subcontratación de personal y solo posibilita la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de una empresa. Esta reforma modificó ocho leyes: Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del ISR, la Ley del IVA, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, así como la Ley Reglamentaria en abril de 2021 y entró en vigor el 1 de septiembre de 2021.
Con independencia de la reforma de outsourcing, seguiremos observando reducciones significativas en el empleo registrado en el IMSS en el mes de diciembre en los años venideros. Esperamos, sin embargo, que bajo acciones de promoción del empleo formal que pueda ofrecer el gobierno federal, más personas que trabajan en el sector informal (56.3% del mercado laboral en México) puedan ser incorporadas en empleos con prestaciones, ya sea en el IMSS o en otro esquema de seguridad social. Esto último se antoja difícil dada la falta de apoyo del gobierno a la creación de nuevas empresas a lo largo de la pandemia.
Las dos crisis: La pandemia por COVID-19 en 2020 vs la crisis financiera global de 2008
En publicaciones anteriores hemos explicado la importancia de utilizar cifras desestacionalizadas para hacer comparaciones precisas a lo largo del tiempo. A grandes rasgos, al desestacionalizar lo que se busca es conocer el comportamiento de la serie sin contar el efecto de factores exógenos como son las variaciones de clima a lo largo del año, comportamiento de consumo en diferentes fechas, ciclos vacacionales, días festivos, etc. Una vez que se eliminan estos efectos sobre las series, se pueden comparar con otros periodos.
Utilizando cifras desestacionalizadas es posible analizar cuántos meses se llevaron para la recuperación del registro de los puestos de trabajo ante el IMSS y así comparar la dinámica del mercado laboral formal.
Al considerar toda la economía del país, encontramos que el choque en los puestos de trabajo registrado en el IMSS provocado por la pandemia de COVID-19 fue más profundo que el de la Crisis Financiera Global de 2008. Aunque el ritmo de recuperación ha sido más rápido, actualmente experimentamos un periodo de estancamiento y ligero retroceso, en comparación con la crisis de 2008. En lugar de continuar con un trote constante, el mercado laboral formal sufrió un tropiezo.
Un vistazo al comportamiento sectorial
La naturaleza de las crisis de 2008 y 2020 son distintas, mientras que la primera comenzó en el sistema financiero a causa de las hipotecas subprime, la de 2020 por su origen sanitario obligó a tomar medidas de distanciamiento social y limitar las actividades que en los primeros meses también detuvieron a la industria en todo el mundo. Debido a esto, el comportamiento sectorial observado en ambos eventos ha tenido diferencias significativas.
Uno de nuestros principales hallazgos es que los servicios para empresas, personas y el hogar muestran el menor ritmo de recuperación de puestos de trabajo registrados ante el IMSS. Este sector incluye a los servicios financieros, servicios inmobiliarios, el sector restaurantero y de alojamiento, los servicios de esparcimiento, entre otros servicios. Al comparar su evolución con la Crisis Financiera Global de 2008 encontramos que en ambas este sector tiene dificultades para lograr un crecimiento sostenido. Sin embargo, la magnitud del déficit laboral es sustancialmente mayor para la crisis COVID-19.
Los servicios para empresas, personas y el hogar en esta crisis aún se encuentran lejos de recuperar sus niveles prepandemia tras 22 meses.
Por otro lado, el ritmo de recuperación en la generación de puestos de trabajo más acelerado se encuentra en el sector de la Industria de la Transformación —esta incluye a todas las industrias manufactureras. En el décimo mes después del choque de Covid-19, el nivel de puestos de trabajo ya era similar al observado previo al choque; en el caso de la crisis de 2008, el periodo de recuperación fue de 28 meses.
Destaca que el crecimiento observado en este sector ha sido constante y sostenido desde el mes 10 hasta el último periodo.
Similar al agregado, en el sector Construcción, el impacto de la crisis de Covid-19 fue más profundo que el impacto de la crisis de 2008. Sin embargo, el ritmo de recuperación ha sido más rápido en la crisis más reciente; durante el último mes incluso se superaron los niveles registrados previos a la pandemia
Un caso interesante es el sector Comercio, pues aunque el golpe fue mayor durante los primeros 18 meses de la crisis derivada de la pandemia, este se repuso de forma más rápida al compararlo con la crisis de 2008. Una de las posibles explicaciones de esta aceleración en la recuperación es que en México no se han experimentado nuevos cierres de actividades; además de que el último trimestre del año suele ser el de mejor desempeño en las actividades comerciales.
Finalmente, el sector Transportes y comunicaciones presenta un ritmo de recuperación más acelerado que el agregado de todos los sectores. Transcurrieron 13 meses para que el sector Transportes y comunicaciones recuperara el nivel previo al choque Covid-19 y a partir de entonces se observan tasas de crecimiento incrementales. Al reactivarse las cadenas de valor global, estos servicios son indispensables para el funcionamiento de la economía global, prueba de ello son el alza de costos en los meses de reactivación económica asociados a transportes para mover mercancías y productos.
Las brechas que profundizó la pandemia
Al considerar marzo de 2020 como el primer mes de pérdida debido a la pandemia, actualmente se cuenta con 6 mil 612 puestos más que los registrados antes de este choque exógeno. Sin embargo, si se analiza la tendencia de crecimiento previa el déficit, el registro actual se encuentra debajo del nivel que deberíamos tener si no hubiera habido confinamientos en más de un millón de puestos de trabajo, tal como se muestra en la siguiente gráfica
Si bien en diciembre de 2021 se perdieron 202 mil 276 puestos de trabajo de hombres y menos de la mitad de mujeres (110 mil 526 puestos), en el agregado del año hubo un menor registro neto de puestos de trabajo IMSS para mujeres que para hombres.
En 2021 se registraron ante el IMSS 420,810 puestos de trabajo para mujeres y 425,606 para hombres. El #SemáforoEconómico de Generación de puestos de trabajo formales por sexo se encuentra en rojo para ambos. Cabe destacar que la meta establecida por MCV es crear 100 mil puestos de trabajo al mes, y repartirlos igualitariamente entre hombres y mujeres.
A pesar de que la brecha de puestos de trabajo registrados en el IMSS ha disminuido entre mujeres y hombres a través del tiempo, a diciembre de 2021 por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo hay 64 mujeres.
Esta brecha es heterogénea entre los estados. En la Ciudad de México la brecha en la generación de puestos formales es menor (aunque parte de su disminución reciente se debió al menor ritmo de recuperación de los puestos de trabajo ocupados por hombres), con 72 mujeres con registro en el IMSS por cada 100. Mientras tanto, Tabasco tiene la mayor brecha, con 40 mujeres por cada 100 hombres registrados; vale la pena destacar que esta entidad es una de las tres con mejor desempeño, por lo que es posible afirmar que un buen desempeño a nivel general no cierra brechas a razón de género si no se le acompaña de políticas enfocadas a este fin.
Te invitamos a descargar el PDF de esta publicación aquí.
Para más información revisa nuestro#SemáforoEconómico de puestos de trabajo formales en www.mexicocomovamos.mx. Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756