📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 24 de junio: 🚦 INPC, 1ra quincena de junio 2024    |    Jueves 27 de junio: Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), mayo 2024 / Balanza comercial de mercancías (oportuna), mayo 2024 / Anuncio de política monetaria / Segunda parte de la presentación del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum    |    Viernes 28 de junio: 🏳️‍🌈 Día internacional del orgullo LGBTIQ+ / Estadísticas de finanzas públicas    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

Inversión pública pierde impulso en el primer trimestre de 2024

  • La inversión creció 0.8% durante el primer trimestre de 2024, y como porcentaje del PIB disminuyó de 24.6% a 24.1% respecto al cuarto trimestre de 2023. El semáforo económico de inversión se encuentra en verde.
image
FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
  • La inversión permite que las empresas y la actividad económica crezcan, se vuelvan más productivas y generen más empleos para la población. ​​Fomentar mayores niveles de inversión en un país resulta el principal motor de crecimiento económico.
  • La formación bruta de capital fijo (inversión) en México cierra el primer trimestre de 2024 (1T2024) con un crecimiento de 0.8% respecto al cuarto trimestre de 2023. Esta variación trimestral es producto de una disminución de (-)0.1% en la inversión pública y de un incremento de 1.0% en la privada.
  • En su comparación anual, la inversión creció 11.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variación anual es producto de un incremento de 14.4% en la inversión pública y de 11.1% en la privada.
  • La inversión en el 1T2024 equivale al 24.1% del PIB nacional. El Semáforo económico de inversión se encuentra en verde. 
  • La inversión privada representa 21.1% del PIB, al igual que en el trimestre anterior. La inversión pública representa 3.0% del PIB, desde 3.5% en el 4T2023.
  • La inversión en México cargó con estragos que iniciaron antes de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19. El repunte observado en trimestres recientes debe ser sostenido para impactar en la calidad de los empleos y la competitividad de la economía mexicana en el mediano y largo plazo. 
  • Cabe destacar que, después de alcanzar un nivel máximo en el tercer trimestre de 2015 (cifras desestacionalizadas), la inversión se estancó, mostrando mayor debilidad desde el 3T2018. En el 1T2023 logró superar el último pico (cifras desestacionalizadas), pero tras más de siete años de rezago.
  • En comparación a sexenios anteriores, la tasa de crecimiento acumulado de la inversión en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido la mayor de los últimos cuatro sexenios.

Desempeño de la inversión en México en el primer trimestre de 2024

La inversión en el primer trimestre de 2024 (1T2024) representó el 24.1% del PIB. México, ¿cómo vamos? tiene una meta para la inversión de 24% del PIB, para que esta sea un motor de crecimiento y genere empleos de calidad. El Semáforo de inversión se encuentra en verde. 

  • La inversión en el 1T2024 representó el 24.1% del PIB, inferior al 24.6% registrado en el trimestre anterior (4T2023).
  • En su interior, 21.1% del PIB proviene de la inversión privada, desde la misma cifra en el 4T2023. 
  • El 3.0% del PIB proviene de la inversión pública, desde un 3.5% en el 4T2023.
  • La inversión privada es el principal motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental para que esta no se desincentive.

La Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) registró un crecimiento anual de 11.4% respecto al 1T2023 y un avance de 0.8% respecto al 4T2023. 

En el primer trimestre de 2024, el PIB y la inversión mostraron tasas anuales positivas. La inversión creció 11.4%, mientras el PIB creció 1.9%.

En sus comparaciones anuales, en el 1T2024 la inversión privada creció 11.1%, y la pública 14.4%.

Desde mediados de 2018 hasta el primer trimestre de 2021 tanto la inversión pública como privada mostraron tasas anuales negativas, principalmente debido mayor incertidumbre jurídica y posteriormente a la pandemia, factores que incrementaron la percepción de riesgo en el país.

La economía mexicana ya recuperó sus niveles prepandemia y alcanzó un nuevo máximo en el 1T2024, no obstante, el PIB per cápita se encuentra en niveles similares a 2017. Mientras tanto, tras mantenerse con un rezago hasta el 1T2023, la inversión mostró una recuperación importante en el 2T2023, seguida por crecimientos en los tres trimestres posteriores, también alcanzando un nuevo máximo en la serie en el 1T2024. 

Cabe destacar que, después de alcanzar un nivel máximo en el tercer trimestre de 2015, la inversión se debilitó y hasta el 1T2023 logró superar el último pico (cifras desestacionalizadas), después de más de siete años de rezago.

En el 1T2024, la inversión privada representa el 88.6% de la inversión total en México y el 21.1% como proporción del PIB.

La inversión pública representa el 11.4% de la inversión total en México y el 3% como proporción del PIB.

La inversión pública mostró incrementos trimestrales durante 2022 y 2023. Por su parte, la inversión privada mostró un fuerte crecimiento en los primeros tres trimestres de 2023, pero cerró el cuarto trimestre con un ligero retroceso trimestral (-0.1%). Ahora en el primer trimestre de 2024 la pública reportó un ligero retroceso (-0.1% trimestral), mientras que la privada creció 1.0% respecto al cierre de 2023. 

Al comparar la tasa de crecimiento acumulado de la inversión por sexenio, la del presidente en turno, Andres Manuel López Obrador, es la más alta de los últimos cuatro sexenios. La segunda tasa más alta se alcanzó en el sexenio de Felipe Calderón y la menor fue en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Para la próxima administración será necesario crear estrategias para evitar la desaceleración de la inversión pública y fomentar mayor entrada de inversión privada. 

Fomentar mayores niveles de inversión tanto pública como privada en un país resulta el principal motor de crecimiento económico. De esta forma se alcanza una mayor producción, pero también se generan oportunidades laborales, tanto por su efecto inmediato sobre el PIB, como por las dinámicas que genera en la economía en el mediano y largo plazo. 

Descargar

Para más información revisa nuestro #SemáforoEconómico de inversión en mexicocomovamos.mx
Contáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756 

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo