Pobreza laboral
- El 33.9% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral al 1T2025. Esta tasa es la menor en la historia del indicador e implica una reducción de 1.9 pp respecto al 1T2024. El semáforo económico de pobreza laboral se mantiene en amarillo.
- Esta cifra implica que alrededor de 44.2 millones de mexicanas y mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral.
- Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas de 12.8 y 18.7%, respectivamente.
- Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas mayores al 50%.
- Al 1T2025, dos entidades federativas mostraron un incremento anual en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral: San Luis Potosí y Tabasco.
- La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral. Y por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 113 mujeres en esta situación, misma brecha que en el trimestre previo.
- Jalisco, sexta entidad federativa con menor porcentaje de personas en pobreza laboral, tiene la brecha más amplia entre hombres y mujeres: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 127 mujeres en esta situación.
- En el 1T2025, 64.3% de la población nacional no tiene ingresos laborales suficientes para adquirir la suma de la canasta alimentaria más no alimentaria, es decir, no pueden cubrir las necesidades básicas de alimentación y otros gastos esenciales no alimentarios.
- Hasta 2024, el CONEVAL era el organismo encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de pobreza por ingreso, así como evaluar los programas y la política de desarrollo social. En 2025, la transferencia de funciones y atribuciones del CONEVAL al INEGI para la medición de la pobreza abre un periodo de incertidumbre institucional y técnica, ante la falta de legislación secundaria que garantice la periodicidad y metodología de dichas mediciones, así como de la evaluación de la política social.
- La ausencia de normatividad y legislación ponen en riesgo la continuidad metodológica, la transparencia y la independencia crítica que caracterizaban al CONEVAL.
Informalidad laboral
- En el primer trimestre de 2025 54.3% de los trabajadores en México se ocuparon en un empleo informal (TIL1), una tasa inferior a la registrada en el cuarto trimestre de 2024 (54.5%) y sin cambio en su comparación anual.
- La tasa de informalidad laboral fue más alta para las mujeres (54.9%) que para los hombres (53.9%).
- La tasa de informalidad disminuyó 0.3 puntos porcentuales para las mujeres y 0.1 puntos porcentuales para los hombres en comparación con el trimestre anterior.
- Mientras que en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla e Hidalgo se registraron tasas de informalidad laboral por encima del 71%, en entidades como, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur las tasas de informalidad se colocaron entre 32.5% y 37.5% de su población ocupada.
- En el 1T2025, en 22 de 32 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres. Los cinco estados con mayor brecha en puntos porcentuales en cuanto a informalidad laboral son Hidalgo (8.75pp), Yucatán (6.98pp), Tamaulipas (6.38pp), Nuevo León (5.83pp) y Coahuila (5.64pp).
Panorama de la pobreza laboral en México
En el primer trimestre de 2025 (1T2025) el porcentaje de la población mexicana en situación de pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales (pp) en su comparación anual, al pasar de 35.8% en el 1T2024 a 33.9%. Respecto al trimestre anterior, disminuyó 1.5pp.
Esta proporción registrado en el 1T2025 es la menor tasa estimada desde el inicio de la serie (2005).
Se estima que 44.2 millones de mexicanas y mexicanos viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria para todos sus integrantes.
De acuerdo con las metas del Semáforo Económico de pobreza laboral nacional, si se alcanza un nivel menor al 20.5%, el Semáforo Económico se encontraría en verde, mientras que si la tasa de pobreza laboral está entre 20.5% y 36% de la población el color será amarillo. Si la proporción de la población en pobreza laboral es mayor a 36%, el semáforo estará en rojo.
El Semáforo Económico se encontró en rojo desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2023. En el 1T2024 cambió a amarillo y permanece en este color desde entonces.
Hasta 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) era el organismo público -descentralizado de la Administración Pública Federal- encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de pobreza por ingreso, así como evaluar los programas sociales y la política de desarrollo social del país.
En 2025, la transferencia de funciones y atribuciones del CONEVAL al INEGI para la medición de la pobreza abre un periodo de incertidumbre institucional y técnica, ante la falta de legislación secundaria que garantice la periodicidad y metodología de dichas mediciones, así como de la evaluación de la política social.
Sin duda el INEGI cuenta con gran capacidad técnica y operativa, pero la ausencia de normatividad y legislación ponen en riesgo la continuidad metodológica, la transparencia y la independencia crítica que caracterizaban al CONEVAL.

Situación de la pobreza laboral a nivel estatal
Aunque la medición de la tasa de pobreza laboral es la misma, la meta establecida para el Semáforo Económico estatal es diferente; para que un estado tenga un semáforo en verde, su tasa de pobreza laboral debe ser menor a la nacional y, además, debe haber mostrado un mejor desempeño anual (una disminución mayor respecto al 1T2024). Este método se utiliza para la medición de pobreza laboral total, femenina y masculina.
El Semáforo Económico estatal de pobreza laboral se encuentra en verde en 11 entidades, ya que tienen niveles de pobreza más bajos al nacional (35.1%) y su cambio en el porcentaje de la población en esta situación tuvo mejor desempeño que el nacional, o bien, cumplen directamente con la meta de presentar un nivel menor al 20.5%.
Al primer trimestre de 2025, dos entidades federativas mostraron un incremento en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral respecto al 1T2024: San Luis Potosí (7.9pp) y Tabasco (2.3pp).
Situación de la pobreza laboral por sexo
Al 1T2025 el Semáforo Económico de pobreza laboral para los hombres se encuentra en amarillo, con 31.7% de ellos en situación de pobreza laboral. La tasa de pobreza laboral para las mujeres se encuentra consistentemente más alta que para los hombres, en el primer trimestre con una tasa de 35.9%. No obstante, por primera vez desde 2008, el Semáforo Económico de pobreza laboral para mujeres se encuentra en amarillo.
Además de que el porcentaje de mujeres en situación de pobreza laboral es 4.2 puntos porcentuales mayor que el de los hombres a nivel nacional, en todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en esta situación.
A nivel nacional, por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 113 mujeres, relación igual a la observada en el trimestre previo.
Es importante destacar que de los siete estados que presentan un menor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral, cuatro de ellos (Colima, Baja California, Jalisco y Nuevo León) se sitúan también entre los siete estados con mayores brechas entre hombres y mujeres.
Por otro lado, los tres estados que presentan un mayor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral (Chiapas, Oaxaca y Guerrero), mantienen una brecha menor a la nacional.
La presencia de mayores brechas en estados de mayor ingreso por habitante denota mayor desigualdad entre hombres y mujeres en estos estados, y menor desigualdad en los de menor ingreso.
Población que no puede adquirir la suma de la canasta alimentaria y no alimentaria
Al comparar el costo de la canasta alimentaria más no alimentaria con el ingreso laboral per cápita, en México, ¿cómo vamos? estimamos que en el primer trimestre de 2025, el 64.3% de la población nacional no tiene ingresos suficientes para adquirir la suma de las canastas alimentaria y no alimentaria. En dos estados el porcentaje de la población supera el 80%, siendo Chiapas la entidad con mayor proporción de su población sin ingresos suficientes para cubrir la suma de las canastas.
Panorama de la informalidad laboral en México
Una falla estructural del mercado laboral mexicano es la alta informalidad laboral. El análisis de este indicador permite evaluar el desempeño del mercado laboral a nivel nacional y en cada entidad, así como la calidad de los trabajos disponibles.
La informalidad laboral contempla a aquellos trabajadores cuyo empleo no les proporciona un vínculo laboral reconocido ni les garantiza el cumplimiento de sus derechos laborales, los cuales incluyen el acceso a una pensión para la vejez, acceso a servicios de salud, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones.
Los trabajadores con una ocupación informal pueden estar empleados en negocios informales, no registrados ante las autoridades, o en negocios formales que, no obstante, no les proporcionan un vínculo laboral reconocido ante la ley.
El ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble que el de un empleo informal, por lo que no sorprende que una menor informalidad laboral está asociada con una menor pobreza laboral en los hogares. Además de implicar menores ingresos, la informalidad está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza laboral en cada región. Estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero no solo presentan algunos de los niveles más altos de pobreza laboral del país, sino también las mayores proporciones de trabajadoras y trabajadores en la informalidad. En contraste, entidades como Baja California Sur, Baja California, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila —donde la pobreza laboral es menor— también registran las tasas más bajas de informalidad laboral.
Lo anterior deja en evidencia que las variables económicas están correlacionadas: cuando una región tiene carencias en materia de infraestructura y vulnerabilidad de la población, estas se reflejan en diversos aspectos socioeconómicos, como la pobreza y la informalidad laboral.
En el primer trimestre de 2025, 54.3% de los trabajadores en México tuvieron un empleo informal, mostrando una disminución de 0.2pp respecto al trimestre anterior (4T2024) y una ligera disminución de 0.04pp respecto a la tasa observada en el 1T2024. El Semáforo Económico de informalidad laboral –cuya meta es disminuir el empleo informal al 25% o menos– se encuentra en amarillo.
Cabe destacar que, a excepción de la pandemia, cuando la tasa de informalidad alcanzó un nivel de 50.9% en el segundo trimestre de 2020 (en el contexto de una pérdida pronunciada de empleos informales y una mayor protección de los trabajadores con vínculos formales), la tasa ha sido mayor a 54% desde que se tiene registro, lo cual refleja la persistencia del problema en el mercado laboral mexicano.
Como en el caso de la pobreza laboral, al 1T2025 la tasa de informalidad fue más alta para las mujeres (54.9%) que para los hombres (53.9%).
Situación de la informalidad laboral a nivel estatal
El cumplimiento de la meta para cada entidad del Semáforo Económico estatal de informalidad depende de que su tasa de informalidad laboral sea menor a la nacional y de que el cambio en su tasa haya representado un mejor desempeño que el observado en la tasa de todo el país. Para las entidades con informalidad laboral más alta a la nacional, el Semáforo Económico se ubica en rojo.
Existe una disparidad regional en la informalidad a lo largo del país. Mientras que en estados como Guerrero, Oaxaca, y Chiapas se registraron tasas por encima del 75%, en entidades como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua las tasas de informalidad se colocaron entre 32.5% y 33.6% de su población ocupada.
Situación de la informalidad laboral por sexo
La informalidad laboral afecta en mayor medida a las mujeres. En el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad a nivel nacional para las mujeres fue de 54.9% y de 53.9% para los hombres. En 22 de las 32 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres.
Guerrero presenta la tasa de informalidad más alta para mujeres (76.8%) y Chiapas la mayor para hombres (77.16%). Estos datos indican desafíos importantes, pues en Guerrero únicamente dos de cada 10 mujeres ocupadas cuentan con un vínculo laboral reconocido por su fuente de trabajo. Y tal es el caso de los hombres en Oaxaca.
Por otro lado, se observa que Chihuahua presenta la menor informalidad laboral para mujeres y Nuevo León para hombres, con tasas de 30.87% y 30.3%, respectivamente.
La brecha más significativa entre hombre y mujeres en la informalidad se observa en Hidalgo, que presenta una brecha de 8.75pp; 76.67% de las mujeres están en la informalidad, mientras que 67.92% de los hombres lo están.
Los cinco estados con mayor brecha en puntos porcentuales en cuanto a informalidad laboral son Hidalgo (8.75pp), Yucatán (6.98pp), Tamaulipas (6.38pp), Nuevo León (5.83pp) y Coahuila (5.64pp).

Para más información revisa nuestros Semáforos Económicos de pobreza laboral y de informalidad laboral nacional y estatal en mexicocomovamos.mxContáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756