LUNES 17 DE FEBRERO
- Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), diciembre 2024
A nivel nacional, 2.57% de la población ocupada tarda más de dos horas en el traslado a su trabajo. El Estado de México es la entidad con el mayor porcentaje, pues gran parte de la población ocupada mexiquense se traslada diariamente a la capital del país. Este tiempo de traslado prolongado impacta directamente en la calidad de vida, reduciendo las horas disponibles para el descanso y otras actividades.
Ante esta situación, resulta clave garantizar el mantenimiento del transporte público y mejorar su capacidad operativa. En particular, el metro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), donde se concentra una gran cantidad de población, requiere un incremento en el número de trenes en servicio. ¿Se han logrado ampliar las unidades disponibles en el tercer mes de la administración de Clara Brugada?
Hoy el INEGI acaba de publicar información de las principales características y evolución del transporte estructurado de pasajeros de la Zona Metropolitana del Valle de México y otras siete ciudades del país para diciembre de 2024. En el mes previo, los sistemas de transporte urbano de la ZMVM prestaron servicio a 178 millones de pasajeras y pasajeros, de los cuales 58% fueron transportados por metro, mientras que solo hubo 256 trenes en servicio, por debajo de los 278 trenes con los que se contaba antes de la pandemia.
MARTES 18 DE FEBRERO
- Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), enero 2025
El miércoles amanecemos con información muy relevante sobre la actividad económica para el primer mes de 2025, con la publicación del IOAE por parte del INEGI. El progreso social requiere de una economía dinámica, pero el inicio de este año apunta a un ritmo débil de crecimiento. Al cierre de 2024, con datos oportunos, las actividades secundarias apenas crecieron 0.1% respecto a 2023 y las terciarias 2.2%. Asimismo, el IOAE de diciembre no logró superar su máximo de julio de 2024, reflejando un panorama de bajo crecimiento. A lo anterior se suman los pronósticos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero 2025, los cuales pronostican una ausencia de expansión económica al comienzo de este año.
MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO
- Banxico informe trimestral, 4T2024
- 🇺🇸 Minutas sobre la decisión de política monetaria del FOMC
El miércoles amanecemos con información muy relevante sobre la actividad económica para el primer mes de 2025, con la publicación del IOAE por parte del INEGI. El progreso social requiere de una economía dinámica, pero el inicio de este año apunta a un ritmo débil de crecimiento. Al cierre de 2024, con datos oportunos, las actividades secundarias apenas crecieron 0.1% respecto a 2023 y las terciarias 2.2%. Asimismo, el IOAE de diciembre no logró superar su máximo de julio de 2024, reflejando un panorama de bajo crecimiento. A lo anterior se suman los pronósticos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero 2025, los cuales pronostican una ausencia de expansión económica al comienzo de este año.
Por su parte, el Banco de México presentará su Informe Trimestral correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Estaremos atentas a las previsiones para la actividad económica y al balance de riesgos para el crecimiento, especialmente considerando el contexto actual con la postura de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles.
Del otro lado de la frontera norte, conoceremos las posturas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) tras la reciente decisión de mantener la tasa de interés de referencia en un rango de 4.25% a 4.50%. Esta decisión estuvo fundamentada en una inflación que continúa ligeramente elevada, así como en un mercado laboral resiliente con una tasa de desempleo que se ha mantenido estable en un nivel bajo. Los datos recientes de inflación al consumidor en EUA reforzaron el pronóstico de los analistas de únicamente observar un recorte de 25 puntos base en 2025 y que este ocurra hasta fin del año.
JUEVES 20 DE FEBRERO
- Minuta Banxico sobre la decisión de política monetaria del 6 de febrero de 2025
- Encuesta Citi México
El jueves conoceremos la minuta de la decisión de política monetaria del 6 de febrero, en la cual la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría disminuir la tasa de interés de referencia en 50 pb para situarla en 9.50%. El subgobernador Jonathan Heath votó por reducirla en 25 pb, mientras que votaron a favor de reducir la tasa de interés en 50 pb la gobernadora Victoria Rodríguez y el resto de los subgobernadores, incluyendo a José Gabriel Cuadra, quien fue ratificado por el Senado para ocupar el cargo de miembro de la Junta de Gobierno de Banxico el 5 de febrero de 2025.
Por la tarde, los pronósticos de la encuesta Citi alimentarán la conversación sobre las expectativas de crecimiento para 2025. En la encuesta de la quincena anterior se estimaba un crecimiento de 1.0% anual para 2025, en línea con la desaceleración reflejada en el PIB oportuno del 4T2024, datos que el viernes el INEGI confirmará con la publicación del PIB observado. Al comienzo de 2025, el contexto de incertidumbre prevalece tanto por factores nacionales –como la reforma al Poder Judicial, la extinción de organismos autónomos en materia de competencia y transparencia–, como por factores internacionales, –destacando la constante amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos–.
VIERNES 21 DE FEBRERO
- 🚦PIB observado, 4T2024
Actualización de los semáforo económicos de crecimiento nacional y semáforos sectoriales - Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), diciembre 2024
Cerramos la semana con el PIB observado para el cuarto trimestre de 2024. Con estos datos, en MCV actualizaremos el semáforo de crecimiento nacional, que actualmente se encuentra en naranja, reflejando un crecimiento anual en 2024 de 1.3% respecto a 2023 y una contracción trimestral de (-)0.6%, de acuerdo con el PIB Oportuno publicado el 30 de enero. La meta establecida por MCV es alcanzar un crecimiento anual sostenido de 4.5% como condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la población.
Además, no te pierdas la actualización de los semáforos de los 20 sectores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). En particular, la contracción del último trimestre con datos oportunos de las industrias manufactureras es preocupante para alcanzar la prosperidad compartida. Este sector representa una quinta parte PIB y emplea a 9.5 millones de personas (16% de la población ocupada, ENOE 3T2024).