📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 06 de mayo: Puestos afiliados al IMSS, abril 2024    |    Martes 07 de mayo: Confianza del Consumidor, abril 2024 / Encuesta Citibanamex    |    Miércoles 08 de mayo: Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), enero 2024    |    Jueves 09 de mayo: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), abril 2024 / Balanza comercial de Mercancías (revisada), marzo 2024 / Anuncio de política monetaria, Banco de México    |    Viernes 03 de mayo: Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), marzo 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#BlogAnimalPolítico

Información de interés nacional: ¿cómo vamos en educación?

  • Aún cuando la generación y periodicidad de la información contenida en el SIGED no está comprometida, existe un hueco muy importante en la generación de estadísticas educativas referentes a la calidad o aprovechamiento escolar.
image
Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.com

En días recientes circuló en redes y en diversos medios de comunicación cierta preocupación por la decisión de la Junta de Gobierno del INEGI de revocar el carácter de Información de Interés Nacional (IIN) al Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2023; sin embargo, ¿qué implica esta decisión?

Antes de entrar de lleno en las implicaciones de esta decisión, vale la pena contextualizar el porqué de la decisión. Primero, ¿qué se considera Información de Interés Nacional? De acuerdo con el artículo 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se deben cumplir cuatro criterios:

  1. Se trate de uno de los temas explícitamente señalados en la Ley (entre los que se encuentra educación) o bien de temas que sean aprobados por unanimidad por el Consejo Consultivo Nacional.
  2. Resulte necesaria para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional.
  3. Sea generada en forma regular y periódica.
  4. Se elabore con base en una metodología científicamente sustentada.

La revocación del estatus de IIN fue propuesta por el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (CESNIDS), 1 y la Junta de Gobierno determinó el 30 de marzo que debido a modificaciones sustantivas en el marco legal del Sistema Educativo Nacionalcambios en las fuentes de información de dicho Sistema y la aparición de nuevos requerimientos de información, específicamente, asociados al seguimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se impedía la generación periódica y regular de la información del SIGED, por lo que se incumplía el tercer criterio establecido en el artículo 78 de la Ley.

Este cambio en el estatuto de la información educativa generó preocupación, pues podría tener implicaciones directas en la calidad de las herramientas que tenemos a nuestro alcance para medir el estado de la educación en el país, así como en la evaluación de las políticas educativas implementadas.

Ante esta preocupación, desde México, ¿cómo vamos? consultamos con la Dirección General de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales del INEGI sobre las implicaciones de la decisión. Amablemente nos respondieron que la revocación de IIN al SIGED no afecta la producción de estadísticas educativas del SIGED a cargo de autoridades federales del ramo y tampoco implica la desaparición de su información, ni afectará su periodicidad ni calidad. Además, en el marco del CESNIDS, están estudiando ya la propuesta de conferir el carácter de IIN al “Programa de Información del Sistema de Estadísticas Continuas de Educación del Formato 911”, 2 el cual brinda un mayor nivel de desagregación 3 de lo que se observaba en el SIGED.

Entonces, según lo informado, la información del SIGED no dejará de estar disponible y tampoco verá reducida su periodicidad, sino que ante cambios en el marco legal del Sistema Educativo Nacional por la Reforma Educativa de 2019 -como la eliminación del Servicio Profesional Docente o la suspensión del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (prueba PLANEA)- existe información que dejó de actualizarse y por definición deja de considerarse como de interés nacional.

Sin embargo, aún cuando la generación y periodicidad de la información contenida en el SIGED no está comprometida y que además la información del formato 911 está en proceso de evaluación para ser definida como IIN, existe un hueco muy importante en la generación de estadísticas educativas, referentes a la calidad o aprovechamiento escolar. Estamos cerca de la conclusión del ciclo escolar 2022-2023 y aún no tenemos indicadores -observados, no estimados- sobre el deterioro en la educación por las clases a distancia durante la emergencia sanitaria.

Con la interrupción de las clases presenciales durante la pandemia por Covid-19, en México se perderían hasta tres años de aprendizaje por alumno en el largo plazo (Monroy Gómez Franco et al, CEEY, 2021), provocando enormes rezagos, que además son diferenciados por lugar de origen y acceso a tecnologías de la información en el hogar. 4 Además, se ampliaron las brechas de matriculación entre los niños, niñas y jóvenes de hogares más vulnerables (Neidhofer et al., Journal of Economic Inequality, 2021), retrocediendo en promedio 40 años en avances educativos en la región latinoamericana.

Para conocer mejor este deterioro era necesario retomar ejercicios de evaluación como en su momento fueron la prueba ENLACE o PLANEA en su versión original (Fernández, 2016), con un alcance suficiente para entender la profundidad, magnitud y diferenciación del rezago educativo en nuestro país, así como el desarrollo consecuente de acciones específicas para cerrar las brechas que se hayan generado. No podemos olvidar que la educación es condición necesaria para la movilidad y el progreso social.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) realizó un ejercicio donde determinó que realizar una evaluación nacional del impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en México que permita tener una estimación del rezago educativo a nivel nacional y por estado, tendría un costo de al menos 12,677 millones de pesos. Para contextualizar, este monto representa la mitad de los recursos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) acumuló por subejercicio durante el primer semestre de 2022.

La medición del rezago educativo en el país como consecuencia de la pandemia debería ser una prioridad presupuestaria. Si no entendemos la magnitud del rezago, no podremos implementar las medidas y políticas necesarias para corregirlo.

Según el Índice de Progreso Social 2015-2021 (IPS) de México, ¿cómo vamos?, entre 2015 y 2018 en 30 de 32 entidades federativas hubo un retroceso en el acceso a conocimientos básicos de niños y niñas entre preescolar y secundaria a pesar de la reforma educativa de 2013. El deterioro continuó tras las modificaciones legales realizadas en 2019 al modelo educativo nacional: entre 2019 y 2021 (años donde se concentra el impacto de la pandemia), la puntuación del componente de acceso a conocimientos básicos del IPS cayó en 25 de las 32 entidades.

Cerramos esta entrada en el blog retomando el eslogan del CONEVAL: lo que se mide se puede mejorar, pero entonces, lo que no se mide ¿cómo está?

Te invitamos a leer este artículo en Animal Político.

*Sofía Ramírez Aguilar (@Sofia_RamirezA) es la Directora General de México, ¿cómo vamos? y Axel Eduardo González (@AxelEduardoGG) es analista en México, ¿cómo vamos?

1 Dicho comité está integrado por un vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI y representantes de varias secretarías de Estado (incluida la Secretaría de Educación Pública), el INMUJERES, el Poder Judicial de la Federación y la Comisión Nacional de Seguridad

2 Este formato es uno de los insumos principales en la conformación del SIGED.

3 El formato 911 contiene información desagregada por sexo, niveles educativos y ámbitos territoriales.

4 El sur del país es donde se presenta un mayor rezago.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo