📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 05 de junio: 🚦 Puestos afiliados al IMSS, mayo 2023 (Actualización de Semáforo MCV de Generación de puestos de trabajos formales) / Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, marzo 2023 / Consumo privado en el mercado interior, marzo 2023 / Confianza del Consumidor, mayo 2023    |    Martes 06 de junio: Encuesta Citibanamex    |    Miércoles 07 de junio: 🚦 Índice de Productividad Laboral 1T2023 (Actualización de Semáforo MCV de Productividad) / 🇺🇸 U.S. International trade good and services abril 2023    |    Jueves 08 de junio: 🚦 INPC 2a quincena, mayo 2023 (Actualización de Semáforo MCV de inflación)    |    Viernes 02 de junio: Balanza comercial de Mercancías (revisada),abril 2023    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#ComunicadoMCV

#ComunicadoMCV: Desigualdades de género en la cancha de futbol

  • Organizaciones como la Barra Feminista, se han pronunciado en contra de una igualdad en sanciones con desigualdades en la cancha. Aquí te contamos cómo las desigualdades económicas y laborales son cotidianas dentro y fuera del campo deportivo para las mujeres.
image
FOTO: MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM

Ciudad de México, 2 de julio 2021

Este viernes la Federación Mexicana de Futbol se vio involucrada en una polémica tras declarar que están a la espera de que FIFA les detalle si la sanción de dos partidos sin afición, debido a un grito homofóbico, la pagaría en sentido estricto la selección varonil o, si el castigo se pudiera dividir con la selección femenil.

Organizaciones como la Barra Feminista, se han pronunciado en contra de una igualdad en sanciones con desigualdades en la cancha. Aquí te contamos cómo las desigualdades económicas y laborales son cotidianas dentro y fuera del campo deportivo para las mujeres.

  1. La disparidad salarial es una realidad dentro y fuera de la cancha

El ingreso laboral mensual de las mujeres se estima en $6,500, mientras que el de los hombres en $7,600. Por cada $100 que genera un hombre las mujeres generamos $85.

Este fenómeno sólo se hace mucho más grande dentro de las canchas de fútbol en México pues, en 2018, el ingreso mensual promedio de una futbolista de la Liga MX Femenil se estimó en $3,500; el de los jugadores en $640,000. Las futbolistas mexicanas juegan en primera y reciben el equivalente de 0.6% del ingreso de sus pares.

Vale la pena mencionar que la primera temporada de la Liga MX Femenil se jugó en 2017. Dos años después, se posicionó como la tercera liga femenil con más asistencia en el mundo. Y de los sueldos, nadie habla.

  1. La inexistencia de un sistema de cuidados es una barrera para nuestro desarrollo profesional

El trabajo del hogar y de cuidados no remunerado son tareas que asumimos desproporcionadamente las mujeres. Nosotras dedicamos en promedio 44 horas semanales, equivalente a una jornada laboral completa, en comparación con las 19 horas que los hombres reportan. El tiempo dedicado a estas tareas tienden a incrementar si hay une niñe en casa.

Este trabajo tiene un costo económico de $97,000 MDP al año; estimación correspondiente a los ingresos potenciales de las mujeres no ocupadas por dedicarse exclusivamente al trabajo del hogar y de cuidados no remunerados.

En el deporte, estas desigualdades estructurales también tienen importantes repercusiones. Apenas en 2020 FIFA aprobó una reforma que obliga a las ligas asociadas, a otorgar una licencia por maternidad de al menos 14 semanas. Si bien es un buen primer paso, mientras no existan salarios dignos, y sistemas de cuidados públicos o provistos por el centro de trabajo que le permitan a nuestras jugadoras ser futbolistas de tiempo completo, la medida se quedará corta.

Al respecto, vale la pena destacar casos de éxito como el club estadounidense Orlando Pride, en el que es permitido que las madres del club lleven a sus hijes a concentraciones, entrenamientos y partidos. Cuando existen estructuras de cuidados adecuadas, las mujeres podemos tener carreras exitosas y ejercer una maternidad plena.

Para conocer más sobre las brechas entre mujeres y hombres en México, visita nuestros semáforos económicos por sexo de generación de puestos de trabajo formales, pobreza laboral nacional y estatal e informalidad, y síguenos en nuestras redes sociales en @MexicoComoVamos en Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y LinkedIn.

–o0o–

Sobre México, ¿cómo vamos? 

México, ¿cómo vamos?, es un colectivo plural de investigadoras, respaldado por un grupo de personas expertas en economía y políticas públicas.

Nuestro objetivo es traducir los resultados de nuestras investigaciones en herramientas claras y sencillas para evaluar el desempeño del país a fin de impulsar un crecimiento económico acelerado y sostenido, que genere los empleos que las y los mexicanos necesitamos.

CONTACTO: 

María Giner de los Ríos en [email protected] 

 cel +52 55 4503 4073

Tai La Bella Damsky en [email protected] 

 cel. +52 55 1475 5849

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo