📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 20 de enero: 🇺🇸 Día de la inauguración presidencial en Estados Unidos / 🌍 Inicio del Foro Económico Mundial (Davos 2025)    |    Martes 21 de enero: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), diciembre 2024 / Encuesta Citi México    |    Jueves 23 de enero: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC, 1ª quincena de enero de 2025 / 🚦Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 4T2024    |    Viernes 24 de diciembre: Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), noviembre 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#BlogExpansion

Energía, inflación y el enojo de China

  • La visita de Pelosi a Taiwán no sólo ha increpado los ánimos de la opinión pública y el gobierno de China, sino que reactivó temores económicos globales, apunta Sofía Ramírez.
image
Gage Skidmore from Peoria, AZ, United States of America, CC BY-SA 2.0 , via Wikimedia Commons

Hace una semana, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi (con 82 años cumplidos y demócrata, al igual que el presidente Joe Biden), realizó una gira de trabajo por varios países de Asia, incluyendo Japón y Taiwán. Esta última es una isla a escasos 160 km de la costa china , que China reclama como su provincia.

La visita de Pelosi, como segunda en la sucesión del presidente de Estados Unidos, sólo después de la vicepresidenta Harris , no sólo ha increpado los ánimos de la opinión pública y el gobierno de China, sino que reactivó temores económicos globales.

En primer lugar, la visita de Pelosi ha dado motivos a China para intensificar su presencia en las aguas del Mar del Sur de China, que es una zona donde según fuentes de inteligencia y expertos internacionales, hay más de 11,000 millones de barriles de petróleo y 190 billones de pies cúbicos de gas natural, o incluso mucho más que eso, según fuentes chinas.

El interés de ese país en expandir su presencia y reclamar un mayor control de las aguas al sur y al este de su territorio continental no es sólo geopolítico, sino que tiene un trasfondo económico muy importante: apropiarse de reservas de combustibles fósiles en un momento clave para el mundo.

Veamos: por un lado, para Europa el principal riesgo en este momento es la guerra de Rusia en Ucrania, a la luz de que Rusia controla gran parte del gas que le permite a las grandes economías europeas no sólo mantener los hogares calientes cuando hace frío, sino que mantiene su producción y economía andando.

No sólo el invierno se avecina sin que el continente tenga resueltas las reservas de gas y otros energéticos, sino que el principal socio comercial de Estados Unidos –como bloque económico– es justamente Europa. En este momento, quien controla la oferta de energéticos necesarios y disponibles, controla la agenda política y económica global por los próximos tres trimestres –o los próximos 30 años– en el hemisferio norte , que acumula más de la mitad de la producción internacional.

Sin embargo, quien de facto controle las reservas de combustibles fósiles en los próximos 30 años, tiene la capacidad de dictar la agenda geopolítica internacional. Después del 2050, ya no, porque habrá habido transición energética, o porque se habrán acabado dichos combustibles . Lo que ocurra primero.

Por otro lado, China ha seguido implementando una política muy restrictiva de cero contagios ante nuevos brotes de COVID-19, afectando con ello nuevamente las cadenas de suministro y retrasando nuevamente la recuperación económica global. En una era pospandemia, donde las vacunas hoy día salvan cotidianamente millones de vidas ante nuevas cepas y contagios, la resistencia de China a reincorporarse al comercio internacional a cabalidad no puede responder únicamente a la lógica sanitaria. ¿Es una forma de manifestar que tiene la sartén por el mago?

Un ejemplo de ello es que China impuso en cuestión de horas sanciones económicas a Taiwán, restringiendo el comercio de mercancías alimentarias, como pescado y algunas frutas, pero también de insumos para la producción de microchips, como la arena.

No olvidemos que más de la mitad de los semiconductores de computadoras para todo tipo de máquinas y vehículos se producen en Taiwán –menos del 5% se produce en China–, y afectar su producción es afectar la economía de la isla, de Estados Unidos y también de rebote la de México… quien se ha emocionado con promesas de inversiones extranjeras para reubicar fábricas taiwanesas en nuestro territorio hasta por 5,000 mdd anuales , un incremento potencial de casi 20% en la inversión extranjera directa. Ya veremos cuánto de eso se concreta antes del 2025.

Finalmente, para América del Norte, México incluido, el principal reto es la inflación que no cede en Estados Unidos, ni en México. La inflación anual de julio en México de 8.15% alcanzó un nivel récord desde el año 2000 y los datos confirman que los alimentos y bebidas son quienes mayor incidencia tienen en el incremento del nivel general de precios, con más del 14% de variación anual. Sin embargo, a la par observamos con los datos de julio que tanto los índices de transporte como restaurantes y hoteles son componentes de gran incidencia en la inflación del verano .

En Estados Unidos, la inflación de junio fue de 9.1% , sorprendiendo al mercado, y continuó siendo la más alta en 40 años –lo cual permitió que la administración Biden pasara una Ley hace unos días para atender con un enfoque de mediano plazo el problema de la inflación, pero invirtiendo a la par en energía y con ello garantizar un crecimiento sostenido–.

De fondo, lo que podría percibirse como una sobrerreacción política de China, haciendo grandes aspavientos mediáticos y militares, aduciendo gran molestia por la visita de Nancy Pelosi a Taiwán, es más bien el síntoma de un malestar económico global, de la carrera por hacerse de mayores reservas de energéticos fósiles en medio de la crisis económica que se avecina, además de la necesidad del gobierno chino de generar tracción política de cara a las elecciones internas del partido comunista en menos de un mes.

Algo similar ocurrió en Estados Unidos: los demócratas no podían perder la oportunidad de jalar la marca y lograr el apoyo republicano en una acción que parecía arriesgada pero necesaria –no querían mostrar debilidad hacia China– pero también acarrearía réditos políticos a la administración demócrata en medio de señales de una recesión ya muy anunciada .

Te invitamos a leer este artículo en Expansión.

Nota del editor: Sofía Ramírez Aguilar ( @Sofia_RamirezA ) es maestra en economía y directora de México, ¿cómo vamos? Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo