📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 18 de septiembre: 🚦 Semáforo de Inversión al 2T2023 (Oferta y Utilización 2T2023)    |    Martes 19 de septiembre: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), agosto 2023    |    Miércoles 20 de septiembre: Encuesta Citibanamex / 🇺🇸 Reunión de la Reserva Federal EUA    |    Viernes 22 de agosto: IGAE, julio 2023 / 🚦 INPC 1a quincena, septiembre 2023 (Actualización de Semáforo MCV de inflación)    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

Quizá es cierto, como apuntó ayer el primer mandatario, que los compromisos de inversión extranjera ante la Secretaría de Economía aumentaron 2.6 por ciento en el primer semestre de 2021 para alcanzar 18,433 millones de dólares. Es un récord y es una buena noticia, pero no se debe olvidar que los registros ante Economía son promesas y no flujos, los cuales registra posteriormente el Banco de México. También omitió decir que la inversión extranjera es una parte relativamente pequeña de la inversión total. En realidad, esta representó solo 19.4 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2021 contra 21.6 por ciento de 2018, muy lejos del 25 por ciento necesario para crecer a un 4 por ciento anual o más. No es solo la inversión privada la que ha bajado, también la pública, que se encuentra en 2.4 por ciento del PIB, una cifra históricamente baja (México Cómo Vamos).

Te invitamos a leer el artículo completo en El Reforma.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo