📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 05 de mayo: 🚦Puestos de trabajo afiliados al IMSS, abril 2025    |    Martes 06 de mayo: 🇺🇸🚦Balanza comercial de bienes y servicios, 1T2025 / Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, febrero 2025 / Consumo privado en el mercado interior, febrero 2025 / Encuesta Citi México    |    Miércoles 07 de mayo: 🇺🇸 Reunión de la Reserva Federal EUA, anuncio de política monetaria EUA    |    Jueves 08 de mayo: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), abril 2025    |    Viernes 02 de mayo: Confianza del consumidor, abril 2025 / Balanza comercial de Mercancías (revisada), marzo 2025    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana

  • La economía solo crece 0.2% frente al 4t2024, pero por ahora se detienen las alarmas de recesión al inicio de 2025.
image
FOTO: OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO.COM

En el primer trimestre de 2025, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB, la economía mexicana creció 0.6% a tasa anual. En su comparación trimestral, el PIB creció 0.2% respecto al cuarto trimestre de 2024. En contraste a la contracción trimestral de (-)0.6% en el 4T2024, el PIB oportuno del 1T2025 muestra un crecimiento positivo, apagando por el momento las alarmas de recesión técnica -dos trimestres consecutivos de contracción trimestral del PIB-. 

Sin embargo, las actividades secundarias (33.1% del PIB) presentaron una contracción de (-)0.3% trimestral y las actividades terciarias (63.6% del PIB), que comprenden el comercio y servicios, se estancaron en la misma comparación. Estos datos no son alentadores para prever un crecimiento superior en 2025 al 1.2% anual de 2024 y un aumento del PIB per cápita que, con datos de 2024, se encuentra en niveles similares a 2017.

Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2024, tres entidades reportaron un crecimiento anual superior al 4.5%, un deterioro frente a las siete entidades que superaron este crecimiento en el 3T2024.

Crecimiento nacional

  • En el primer trimestre de 2025, el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en naranja. La economía mexicana creció 0.2% real respecto al cuarto trimestre de 2024 y 0.6% anual frente al 1T2024, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).
  • El crecimiento reciente del PIB es insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual de forma sostenida
  • La política comercial de EUA, nuestro principal socio comercial, altera la interpretación de los datos económicos en el 1T2025. Por un lado, la anticipación de los productores ante la entrada en vigor de los aranceles impulsó la producción industrial en marzo de 2025 y las exportaciones a este país, contribuyendo positivamente a una menor contracción de las actividades secundarias, donde se encuentran las industrias manufactureras. Este mismo fenómeno explica la contracción trimestral de 0.1% en este trimestre en EUA, donde las importaciones crecieron 41.3% a tasa anualizada, con cifras desestacionalizadas, de acuerdo a la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), es decir, 9% a tasa trimestral. 
  • El 22 de mayo de 2025 el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 1T2025, la economía mexicana no se encontraría en recesión técnica, pero con un preocupante 96.7% del PIB (actividades secundarias + actividades terciarias) en estancamiento.
  • En el contexto de 2025, definido por incertidumbre, los datos del 1T2025 no son alentadores, ya que la mayor parte de los aranceles de EUA entraron en vigor hasta el 2T2025 y al final de este trimestre será la elección del Poder Judicial en México, lo que podría deteriorar el panorama económico del país. 
  • Para retomar un crecimiento positivo y sostenido, es necesario que las acciones del Plan México se traduzcan en mayor inversión mediante proyectos de coinversión -inversión pública y privada- enfocados en la construcción de capacidades productivas de largo plazo, como la generación de energía eléctrica.
  • De acuerdo con la variación trimestral de las cifras oportunas, la estimación de México, ¿cómo vamos? es que la economía se encuentra 5.1% por encima del nivel máximo alcanzado antes de la pandemia (3T2018), pero por debajo del máximo histórico alcanzado en el 3T2024.

Crecimiento estatal

  • Con datos al cuarto trimestre de 2024, únicamente tres entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del Semáforo económico. Estas fueron Guerrero, Zacatecas y Oaxaca, con incrementos en su actividad económica de 10.8%, 5.1% y 4.7%, respectivamente. 
  • Quintana Roo, Campeche y Tabasco mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones de (-)16.9%, (-)14.3% y (-)9.9%, respectivamente. Quintana Roo experimentó la mayor contracción en su actividad económica durante el 4T2024, impulsada por la fuerte caída en las actividades secundarias (-)57.1% y una ligera disminución en las actividades terciarias (-)0.6%.
  • En cuanto a la comparación trimestral, seis de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas. Estas fueron Baja California Sur (1.37%), Guerrero (1.27%), Colima (1.16%), Tamaulipas (1.11%), Ciudad de México (0.93%) y Guanajuato (0.77%). En contraste, las entidades que mostraron mayores contracciones trimestrales fueron Sinaloa (-6.78%), Tabasco (-3.44%) y Michoacán (-2.72%).
  • Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Tabasco se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 6.91%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)2.45% en dicho periodo.

Evolución del PIB en el 1T2025

De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana creció únicamente 0.6% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, por debajo del 1.7% anual observado en el 1T2024. 

Las actividades secundarias, que incluyen a los sectores de construcción e industrias manufactureras, se contrajeron (-)1.4% frente al 1T2024. En particular, las industrias manufactureras, que representan una quinta parte del PIB y están integradas a las cadenas de valor de Norteamérica, han pasado del optimismo por el nearshoring a una perspectiva menos favorable, debido al proteccionismo comercial y los aranceles impuestos por EUA.

Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en naranja.

En el primer trimestre de 2025 (1T2025) el PIB creció a una tasa de 0.2% respecto al 4T2024 (estimación oportuna). Este crecimiento, bajo pero positivo, apaga por el momento las alarmas de recesión técnica -dos trimestres consecutivos de contracción trimestral del PIB-, tras haber mostrado una contracción trimestral de (-)0.6% en el 4T2024.

No obstante, en el contexto de 2025, definido por incertidumbre, los datos del 1T2025 no son alentadores, ya que la mayor parte de los aranceles de EUA entraron en vigor en el 2T2025 y al final de este trimestre será la elección del Poder Judicial en México, lo que podría deteriorar el panorama económico del país.

La economía mexicana recuperó su nivel prepandemia (4T2019) en el 2T2022, tras ocho trimestres desde la contracción del 2T2020. En 2021 se experimentó estancamiento, por lo que recuperar el tamaño de la economía antes de la pandemia tardó más que en países similares al nuestro.

En 2020, el primer año de la pandemia, la economía se contrajo (-)8.6% anual. En 2021, la recuperación fue parcial, con un crecimiento de 6.3%, insuficiente para compensar la caída previa. En 2022 la economía avanzó 3.7%, y en 2023, con una desaceleración en el último trimestre, aumentó 3.3%. En 2024, el crecimiento de apenas 1.2% confirma una marcada ralentización.

Hacia 2025, en un contexto de incertidumbre exterior, resulta fundamental que se generen condiciones de certidumbre interna, así como políticas que conduzcan a México a ser una economía más productiva y competitiva. Es necesario que las acciones del Plan México se traduzcan en mayor inversión mediante proyectos de coinversión -inversión pública y privada- enfocados en la construcción de capacidades productivas de largo plazo, como la generación de energía eléctrica.

Al 1T2025, de acuerdo con la variación trimestral de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra 5.1% por encima del máximo alcanzado antes de la pandemia (3T2018), pero por debajo del máximo histórico observado en el 3T2024.

En el 3T2022, el tamaño de la economía rebasó el último pico (3T2018), esto implicó cuatro años de estancamiento económico de por medio.  

Así, después de 12 periodos (tres años) de avances, la economía mexicana mostró un retroceso en el 4T2024, seguido de un incremento trimestral de 0.2% en el primer trimestre de 2025. Esta tasa trimestral se explica en gran medida por el aumento de 8.1% observado en las actividades primarias, mientras que las actividades secundarias, que incluyen sectores como la construcción y las industrias manufactureras, presentan una contracción de (-)0.3% y las terciarias un estancamiento.

Al observar los tres tipos de actividades económicas, destaca que las actividades primarias mostraron un incremento a tasa trimestral y anual. Sin embargo, las actividades secundarias presentan una disminución en ambas comparaciones. Por su parte, las actividades terciarias, que tienen el mayor peso en la economía mexicana y abarcan el comercio y los servicios, presentaron un crecimiento anual de 1.3% y un estancamiento en su comparación trimestral.

En los tres tipos de actividades se había observado una recuperación completa desde el 4T2022. Esta tendencia fue interrumpida en el 4T2024, cuando las actividades primarias mostraron una marcada caída ocasionando que se situaran en un nivel inferior al registrado previo a la pandemia. Ahora bien, debido al buen dinamismo de las actividades primarias en el primer trimestre de 2025, nuevamente muestran una recuperación completa. 

Para que continúe el crecimiento de los sectores de comercio y servicios es indispensable un mercado interno robusto, lo cual requiere un mercado laboral formal (Gobierno Federal) e inflación estable (Banco de México). México necesita una estrategia de crecimiento que fortalezca el mercado interno y generar las condiciones necesarias para atraer inversión y crear empleo de calidad.

Es fundamental proveer de certeza jurídica a la inversión y mantener su proporción del PIB por encima del 25% tal como lo plantea la Meta 2 del Plan México. Un mayor nivel de inversión, tanto pública como privada, resulta el principal motor de crecimiento económico en un país. Al 4T2024 la inversión representa un 24.8% del PIB, con la inversión privada jugando un papel clave con un peso de 90% en la inversión total. Como pendientes del gobierno están crear estrategias respaldadas por un marco de certeza jurídica para inversionistas de la iniciativa privada y destinar la inversión pública a sectores estratégicos con alto valor agregado. Las dinámicas generadas por un mayor nivel de inversión facilitan el cumplimiento de otras metas del Plan México que buscan generar millones de empleos, crear cadenas de valor más resilientes y aumentar la producción nacional. 

Factores externos negativos al crecimiento:

  • Política comercial proteccionista y menor crecimiento en EUA, nuestro principal socio comercial. Por un lado, los aranceles, que aumentaron las importaciones de este país en el 1T2025 en anticipación a su entrada en vigor, podrían disminuir nuestra actividad exportadora, ya que a EUA se dirigen más del 80% de nuestras exportaciones. Por otro lado, la contracción del PIB de nuestro principal socio comercial en el 1T2025 podría traducirse en una recesión en este país y este menor dinamismo afectaría al dinamismo de las cadenas de valor en Norteamérica. 
  • Altas tasas de interés por mayor tiempo en Estados Unidos. La expectativa del mercado es que los costos de financiamiento permanezcan en niveles elevados por más tiempo. 
  • Menor crecimiento mundial debido a la incertidumbre en el comercio internacional

Factores externos positivos al crecimiento: 

  • La integración vertical de las cadenas de valor de productos eléctricos y electrónicos en Norteamérica. México debe aprovechar las políticas orientadas a disminuir la dependencia de EUA de China en subsectores clave de la economía digital, donde somos el segundo proveedor de estos productos a EUA.

Crecimiento económico estatal al 4T2024

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el Semáforo Estatal de Crecimiento Económico.

En el cuarto trimestre de 2024, tres entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento. Esto quiere decir que crecieron más de 4.5% respecto al 4T2023 y su Semáforo Estatal de Crecimiento se encuentra en verde. Debe tomarse en cuenta que la meta del Semáforo Económico es crecer al 4.5% anual de forma sostenida

Guerrero, Zacatecas y Oaxaca encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento en su actividad económica al 4T2024 respecto al mismo trimestre de 2023, con avances anuales de 10.8%, 5.1% y 4.7%, respectivamente. Si bien Guerrero es el estado con la mayor tasa de crecimiento anual en el 4T2024, esto es debido a la base de comparación, pues en el cuarto trimestre de 2023 el huracán Otis impactó fuertemente a la entidad ocasionando en ese periodo una contracción anual de (-)4.0% y trimestral de (-)7.6%. 

De los 29 estados que no alcanzaron la meta, trece presentaron una disminución anual y su Semáforo Económico de crecimiento está en rojo: Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Sinaloa, y Jalisco son los que presentan las mayores caídas. La caída en las trece entidades, a excepción de Baja California y Sonora, está vinculada con el desempeño de las actividades secundarias, ya que todas presentan tasas de variación anual negativas en esta actividad. Es importante resaltar el caso de Quintana Roo, el cual presentó la mayor contracción anual en su actividad económica en el 4T2024, impulsada por la caída de (-)57.1% anual en las actividades secundarias y de (-)0.6% anual en las actividades terciarias. 

En línea con lo anterior, siete entidades que presentaron caídas en las actividades secundarias tienen como sector más pesado de su economía a las industrias manufactureras (Jalisco, Aguascalientes, Tlaxcala, Querétaro y San Luis Potosí) o a la minería (Campeche y Tabasco). Las industrias manufactureras y la minería forman parte de las actividades secundarias, por lo que las caídas anuales no solo afectan el crecimiento estatal, sino que también repercuten en el dinamismo de la economía nacional. 

Asimismo, las tasas de crecimiento trimestrales son indicadores relevantes para conocer qué tanto se ha acelerado o desacelerado la actividad económica en algunos estados. De acuerdo con dicho indicador, en el cuarto trimestre de 2024, únicamente seis de las 32 entidades registraron tasas trimestrales de crecimiento positivas, mientras que 25 presentaron retrocesos respecto al tercer trimestre del año y una (Chiapas) mostró un estancamiento.

Las tres entidades con mayor crecimiento trimestral en el 4T2024 fueron Baja California Sur (1.37%), Guerrero (1.27%) y Colima (1.16%). Por otro lado, las tres con mayores contracciones trimestrales fueron Sinaloa (-6.78%), Tabasco (-3.44%) y Michoacán (-2.72%).

Destaca el caso de Hidalgo, pues en el trimestre anterior mantuvo la mayor tasa de crecimiento trimestral, mientras que en este trimestre muestra la cuarta mayor contracción. Mientras tanto, Colima en el trimestre previo registró la quinta mayor contracción trimestral y en el 4T2024 muestra la tercera mayor tasa trimestral de crecimiento

Además, vale la pena hacer un análisis del crecimiento económico de los estados en un periodo mayor. Al observar los datos del crecimiento promedio en los últimos cinco años, Tabasco se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 6.91%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)2.45% en dicho periodo. El desempeño de Campeche está relacionado con la falta de dinamismo de la minería en la entidad; el sector más pesado de su economía, pues, con base en los datos del IMAIEF, presenta variaciones anuales negativas en la minería desde marzo de 2020. 

En este contexto, es importante destacar que la actividad económica de Campeche es característica por su dependencia en el sector petrolero, el cual ha enfrentado una disminución en producción y precios en años recientes. La medición del ITAEE incluye la actividad petrolera sin ajustar por el hecho de que, debido a la estructura institucional, los ingresos generados por el petróleo son en su mayoría federales.

A pesar de que 29 entidades han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, únicamente Tabasco y Oaxacahan alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida, explicado por la construcción de la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en casi ninguna entidad del país.

Descargar

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de enero de 2025 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de octubre de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de julio de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de abril de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de enero de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de octubre de 2023 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de julio de 2023 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 28 de abril de 2023 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2023 aquí.

Para más información revisa nuestro #SemáforoEconómico nacional de Crecimiento y nuestro #SemáforoEconómico estatal de Crecimiento en www.mexicocomovamos.mx

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo