📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 17 de febrero: Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), diciembre 2024    |    Martes 18 de febrero: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), enero 2025    |    Miércoles 19 de febrero: Banxico informe trimestral, 4T2024 / 🇺🇸 Minutas sobre la decisión de política monetaria del FOMC     |    Jueves 20 de febrero: Minuta Banxico sobre la decisión de política monetaria del 6 de febrero de 2025 / Encuesta Citi México     |    Viernes 21 de febrero: 🚦PIB observado, 4T2024 / Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), diciembre 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana

  • De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB, la economía mexicana creció 1.3% en todo 2024, por debajo del consenso de los analistas de 1.5% y significativamente menor al 3.3% registrado en 2023. En su comparación trimestral, el PIB en el cuarto trimestre de 2024 (4T2024) se contrajo (-)0.6% respecto al tercer trimestre. Por otro lado, con datos al tercer trimestre de 2024, siete entidades reportaron un crecimiento anual superior al 4.5%.
image
FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

Crecimiento nacional

  • En el cuarto trimestre de 2024, el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en naranja. La economía mexicana se contrajo (-)0.6% real respecto al tercer trimestre de 2024 y creció 1.3% anual frente a 2023, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).
  • El crecimiento reciente del PIB es insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual de forma sostenida. En especial, no se observa el impulso esperado del nearshoring o relocalización de cadenas de suministro a escala nacional, las actividades secundarias que incluyen a los sectores construcción e industrias manufactureras, se contrajeron (-)1.7% frente al 4T2023 y en todo 2024 solo crecieron 0.1%.
  • El 21 de febrero de 2025 el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 4T2024, la economía mexicana habría presentado una ralentización frente a 2023 y presentaría la primera contracción trimestral desde el 3T2021. 
  • De cara a 2025, en un contexto de incertidumbre exterior, resulta fundamental que se generen condiciones de certidumbre interna, así como políticas que conduzcan a México a ser una economía más productiva y competitiva.
  • De acuerdo con la variación trimestral de las cifras oportunas, la estimación de México, ¿cómo vamos? es que la economía se encuentra 6.3% por arriba de su nivel prepandemia (4T2019) y 5.1% por encima del nivel máximo alcanzado antes de la pandemia (3T2018). 
  • En el cuarto trimestre de 2024, únicamente las actividades terciarias mostraron un incremento trimestral, mientras que las actividades primarias y secundarias mostraron una disminución. Las actividades secundarias, que incluyen sectores como la construcción y las industrias manufactureras, presentaron una variación trimestral de (-)1.2%. Las terciarias, que abarcan el comercio y los servicios, avanzaron 0.2% trimestral y las primarias disminuyeron (-)8.9% trimestral. 

Crecimiento estatal

  • Con datos al tercer trimestre de 2024, siete entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del Semáforo económico. Zacatecas, Oaxaca y Nuevo León encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento anual al 3T2024, con incrementos en su actividad económica de 7.5%, 6.3% y 5.8%, respectivamente. 
  • Quintana Roo, Campeche y Tabasco mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)13.4%, (-)10.4% y (-)6.9%, respectivamente. Quintana Roo experimentó la mayor contracción en su actividad económica durante el 3T2024, impulsada por la fuerte caída en las actividades secundarias (-) 47.1% y una ligera disminución en las actividades terciarias (-) 1.0%.
  • En cuanto a la comparación trimestral, 22 de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas. Los estados que mostraron un mayor crecimiento trimestral fueron Hidalgo (5.9%), Nuevo León (4.0%) y Guanajuato (2.7%). En contraste, las entidades que mostraron mayores contracciones trimestrales fueron Campeche (-5.1%), Durango (-3.2%) y Quintana Roo (-2.4%).
  • Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Tabasco se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 7.19%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)1.94% en dicho periodo.

Evolución del PIB en el 4T2024

De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un crecimiento en 2024 de únicamente 1.3% frente a 2023. En contraste, en 2023, el crecimiento respecto a 2022 fue de 3.3%, reflejo de una pérdida de impulso en la actividad económica en 2024. En especial, no se observa el impulso esperado del nearshoring o relocalización de cadenas de suministro a escala nacional, las actividades secundarias que incluyen a los sectores construcción e industrias manufactureras, se contrajeron (-)1.7% frente al 4T2023 y en todo 2024 solo crecieron 0.1%.

Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en naranja.

En el cuarto trimestre de 2024 (4T2024) el PIB se contrajo a una tasa de (-)0.6% respecto al 3T2024 (estimación oportuna). Este retroceso interrumpe la tendencia de crecimiento observada en los últimos años y marca la primera caída trimestral desde el tercer trimestre de 2021.

La economía mexicana recuperó su nivel prepandemia (4T2019) en el 2T2022, tras ocho trimestres desde la contracción del 2T2020. En 2021 se experimentó estancamiento, por lo que recuperar el tamaño de la economía antes de la pandemia tardó más que en países similares al nuestro.

En 2020, el primer año de la pandemia, la economía se contrajo (-)8.6% anual. En 2021, la recuperación fue parcial, con un crecimiento de 6.3%, insuficiente para compensar la caída previa. En 2022 la economía avanzó 3.7%, y en 2023, con una desaceleración en el último trimestre, aumentó 3.3%. En 2024, el crecimiento de apenas 1.3% confirma una marcada ralentización.

Hacia 2025, en un contexto de incertidumbre exterior, resulta fundamental que se generen condiciones de certidumbre interna, así como políticas que conduzcan a México a ser una economía más productiva y competitiva.

Al cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con la variación trimestral de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra 5.1% por encima del nivel máximo alcanzado antes de la pandemia (3T2018), pero por debajo del máximo histórico alcanzado en el 3T2024.

En el 3T2022, el tamaño de la economía rebasó el último pico observado (3T2018), esto implicó cuatro años de estancamiento económico de por medio. Por esto, una estrategia de crecimiento sostenido e incluyente cada día se vuelve más apremiante. 

Así, después de 12 periodos (3 años) de avances, la economía mexicana muestra un nuevo retroceso. Esta caída trimestral se explica en gran medida por el retroceso de (-)1.2% observado en las actividades secundarias, que incluyen sectores como la construcción y las industrias manufactureras. En este tipo de actividades se observa también un sustancial retroceso anual.

Al observar los tres tipos de actividades económicas, destaca que las actividades primarias y secundarias mostraron una disminución a tasa trimestral y anual, mientras que las terciarias presentaron un aumento. Específicamente, las actividades terciarias, que tienen mayor peso en la economía mexicana y abarcan el comercio y los servicios, presentaron un crecimiento anual de 2.2%.

En los tres tipos de actividades se había observado una recuperación completa desde el 4T2022. Sin embargo, en el 4T2024 las actividades primarias muestran una marcada caída y nuevamente se encuentran en un nivel inferior al registrado previo a la pandemia. 

Para que continúe el crecimiento de los sectores de comercio y servicios es indispensable un mercado interno robusto, lo cual requiere un mercado laboral formal (Gobierno Federal) e inflación estable (Banco de México). México necesita una estrategia de crecimiento que fortalezca el mercado interno y generar las condiciones necesarias para atraer inversión y crear empleo de calidad.

Los niveles altos y persistentes de informalidad laboral en nuestro país son una de las principales fallas estructurales de la economía que limita el desarrollo económico del país. Históricamente, las personas con un empleo informal han sido la mayoría de la población ocupada. Para profundizar en este tema, consulta el estudio “El laberinto de la informalidad”, una colaboración de México, ¿cómo vamos? y Oxfam México. 

Informalidad Laboral

Es fundamental proveer de certeza jurídica a la inversión para que se generen empleos de calidad y crecimiento económico. El Gobierno Federal tiene el pendiente de asegurar que las reformas constitucionales al Poder Judicial y la extinción de Organismos Autónomos en materia de competencia (COFECE e IFT), así como en transparencia (INAI) no se interpongan en el buen dinamismo de la inversión como porcentaje del PIB (24.3% en el 3T2024).

Factores externos negativos al crecimiento:

  • El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las amenazas de aranceles. En este segundo mandato, el presidente de nuestro principal socio comercial ha endurecido sus políticas respecto al comercio, utilizando la integración de Norteamérica como herramienta de negociación para agendas migratorias y de seguridad. La materialización de sus planes de trasladar la industria manufacturera de México y Canadá a Estados Unidos y de implementar aranceles, podrían mermar el crecimiento de la región del T-MEC. 
  • Altas tasas de interés por mayor tiempo en Estados Unidos. La expectativa del mercado es que los costos de financiamiento permanezcan en niveles elevados por más tiempo. En el mercado de derivados de Chicago solo se espera un recorte por parte de la Reserva Federal en 2025. 

Factores externos positivos al crecimiento: 

  • La integración vertical de las cadenas de valor de productos eléctricos y electrónicos en Norteamérica. México debe aprovechar las políticas orientadas a disminuir la dependencia de EUA de China en subsectores clave de la economía digital, donde somos el segundo proveedor de estos productos a EUA.
  • La reubicación de cadenas de valor desde Asia a Norteamérica –nearshoring implica mayor inversión respecto al PIB y la generación de trabajos de calidad. 
  • Mayor crecimiento económico en Estados Unidos en 2024 (2.8%) y expectativa de 2025. Las perspectivas económicas para 2025 de EUA de acuerdo con la publicación de enero del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentran en 2.7%, una revisión al alza desde el 2.2% estimado en octubre. 

Crecimiento económico estatal al 3T2024

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el Semáforo Estatal de Crecimiento Económico.

En el tercer trimestre de 2024, siete entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento. Esto quiere decir que crecieron más de 4.5% respecto al 3T2023 y su Semáforo Estatal de Crecimiento se encuentra en verde. Debe tomarse en cuenta que la meta del Semáforo Económico es crecer al 4.5% anual de forma sostenida

Zacatecas, Oaxaca, Nuevo León, Puebla y Durango encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento en su actividad económica al 3T2024 respecto al mismo trimestre de 2023, con avances anuales de 7.5%, 6.3%, 5.8%, 5.5% y 5.3%, respectivamente.

De los 25 estados que no alcanzaron la meta, siete presentaron una disminución anual y su Semáforo Económico de crecimiento está en rojo: Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Sonora. La caída en estas entidades está vinculada con el desempeño de las actividades secundarias, ya que todas presentan tasas de variación anual negativas en esta actividad. Es importante resaltar el caso de Quintana Roo, el cual presentó la mayor contracción anual en su actividad económica en el 3T2024, impulsada por la caída de (-)47.1% anual en las actividades secundarias y de (-)1.0% anual en las actividades terciarias. 

En línea con lo anterior, Aguascalientes, San Luis Potosí y Sonora son estados cuyo sector más pesado en su economía es la industria manufacturera. Según datos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de septiembre de 2024, se observaron variaciones anuales negativas en este sector en las tres entidades. Las industrias manufactureras forman parte de las actividades secundarias, por lo que las caídas anuales no solo afectan el crecimiento estatal, sino que también repercuten en el dinamismo de la economía nacional. 

Asimismo, las tasas de crecimiento trimestrales son indicadores relevantes para conocer qué tanto se ha acelerado o desacelerado la actividad económica en algunos estados. De acuerdo con dicho indicador, en el tercer trimestre de 2024, 22 de las 32 entidades registraron tasas trimestrales de crecimiento positivas, mientras que 10 presentaron retrocesos respecto al segundo trimestre del año.

Las tres entidades con mayor crecimiento trimestral en el 3T2024 fueron Hidalgo (5.86%), Nuevo León (3.96%) y Guanajuato (2.7%). Por otro lado, las tres con mayores contracciones trimestrales fueron Campeche (-5.09%), Durango (-3.17%) y Quintana Roo (-2.43%).

Destaca el caso de Durango, pues en el trimestre anterior mantuvo la segunda mayor tasa de crecimiento trimestral, mientras que en este trimestre muestra la segunda mayor contracción. Mientras tanto, Nuevo León en el trimestre previo registró la novena mayor contracción trimestral y en el 3T2024 muestra la segunda mayor tasa trimestral de crecimiento.  

Además, vale la pena hacer un análisis del crecimiento económico de los estados en un periodo mayor. Al observar los datos del crecimiento promedio en los últimos cinco años, Tabasco se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 7.19%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)1.94% en dicho periodo. 

En este contexto, es importante destacar que la actividad económica de Campeche es característica por su dependencia en el sector petrolero, que ha enfrentado una disminución en producción y precios en años recientes. La medición del ITAEE incluye la actividad petrolera sin ajustar por el hecho de que, debido a la estructura institucional, los ingresos generados por el petróleo son en su mayoría federales.

A pesar de que 29 entidades han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, únicamente Tabasco y Oaxaca han alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida, explicado por la construcción de la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en casi ninguna entidad del país.

Descargar

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de octubre de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de julio de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de abril de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 30 de enero de 2024 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de octubre de 2023 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de julio de 2023 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 28 de abril de 2023 aquí.

Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2023 aquí.

Para más información revisa nuestro #SemáforoEconómico nacional de Crecimiento y nuestro #SemáforoEconómico estatal de Crecimiento en www.mexicocomovamos.mx

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo