📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 20 de enero: 🇺🇸 Día de la inauguración presidencial en Estados Unidos / 🌍 Inicio del Foro Económico Mundial (Davos 2025)    |    Martes 21 de enero: Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), diciembre 2024 / Encuesta Citi México    |    Jueves 23 de enero: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC, 1ª quincena de enero de 2025 / 🚦Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 4T2024    |    Viernes 24 de diciembre: Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), noviembre 2024    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#PublicaciónMCV

Rumbo al segundo debate presidencial: ¿cómo vamos? 

  • El próximo domingo 28 de abril a las 8 p.m. se llevará a cabo el segundo debate presidencial bajo el título “La ruta hacia el desarrollo” en los Estudios Churubusco. Este debate trata sobre el Plan de Desarrollo Económico y sus implicaciones tanto sociales como ambientales. Las preguntas planteadas por la ciudadanía tratarán temas fundamentales como crecimiento económico, empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; y cambio climático y desarrollo sustentable.
image
FOTO: INE, MARTIN ZETINA Y GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

El próximo domingo 28 de abril a las 8 p.m. se llevará a cabo el segundo debate presidencial bajo el título “La ruta hacia el desarrollo” en los Estudios Churubusco. Este debate trata sobre el Plan de Desarrollo Económico y sus implicaciones tanto sociales como ambientales. Las preguntas planteadas por la ciudadanía tratarán temas fundamentales como crecimiento económico, empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; y cambio climático y desarrollo sustentable.

En México ¿cómo vamos?, al igual que tú, queremos escuchar cuál es el plan de las candidatas y candidato hacia el desarrollo. Y para prepararnos hacia este segundo debate, te compartimos un poco de nuestro trabajo como observatorio económico y los resultados del desempeño de la economía en el progreso social. Coincidimos con la estructura del debate; queremos crecimiento compartido, sostenido y sustentable para que todas y todos tengamos mejor calidad de vida.

Temas:

  • Crecimiento económico, empleo e inflación
  • Infraestructura y desarrollo
  • Pobreza y desigualdad
  • Cambio climático y desarrollo sustentable

 🔎 ¿Cómo vamos en crecimiento? 

  • La economía mexicana está 4% por arriba de su nivel prepandemia.
  • El crecimiento promedio anual entre 2011 y 2018 fue de 2.3% anual
  • El PIB por habitante está en niveles de 2017.

No en todas las entidades vamos igual… 

  • La recuperación ha sido asimétrica en las entidades. En el 3T2023, cinco estados (Campeche, Colima, Zacatecas, Veracruz y Tamaulipas) no han recuperado su actividad económica prepandemia.
  • Los estados del Sur-Sureste necesitan crecer a tasas de doble dígito los próximos 10 años para remontar el rezago económico histórico y en más de 5% para alcanzar el PIB per cápita nacional prepandemia.

💡 ¿Qué necesitamos para crecer de forma sostenida? 

  • Generar condiciones idóneas para la inversión tanto pública como privada con énfasis en crear un ambiente de certeza legal de forma que las inversiones se queden en el país. Un mayor nivel de inversión tiene el potencial de generar empleos de calidad, lo que implica mejores salarios.
  • Implementar políticas públicas que integren a las entidades más rezagadas en crecimiento al dinamismo de la región norte y centro aprovechando los beneficios económicos y oportunidades de inversión del nearshoring.

🔎 ¿Cómo vamos en cuanto al empleo? 

  • Se han creado 1.8 millones de empleos formales en los primeros 5 años y 3 meses del sexenio, cifra ligeramente mayor a los 1.7 millones del sexenio de Calderón en el mismo periodo, pero muy por debajo del sexenio de Peña, de casi 3.5 millones.
  • La principal fuente de ingresos de las familias mexicanas son sus ingresos laborales; no las transferencias ni las remesas.
  • Se necesitan al menos 100 mil nuevos empleos de calidad al mes para integrar a las y los jóvenes al mercado laboral.
  • Los tres principales problemas del mercado laboral son:
    • La predominante informalidad laboral: 55 de cada 100 empleos (TIL1).
    • La baja participación de las mujeres: 46 de cada 100 mujeres en edad de trabajar, mientras que la participación de los hombres es de 76 de cada 100.
    • La baja productividad laboral, la cual aún no regresa a niveles prepandemia y ha disminuido desde 2015. Se encuentra en niveles de 2009.
  • Una de las barreras de entrada de las mujeres al mercado laboral, especialmente a la formalidad, es el uso del tiempo. Las mujeres dedican 42 horas a la semana a tareas del hogar y de cuidados, mientras que los hombres solo dedican 18 horas.
  • A mayor informalidad, mayor pobreza laboral. En el 4T2023, dos de cada cinco mexicanos se encontraban en pobreza laboral.
    • Los estados con mayores niveles de informalidad son también los estados con un mayor porcentaje de su población en pobreza laboral.

💡 ¿Qué necesitamos para fortalecer el mercado laboral? 

  • Establecer un Sistema Nacional de Cuidados, el cual debe contemplar escuelas de tiempo completo, estancias, guarderías y centros de atención a adultos mayores.
  • Establecer políticas encaminadas a la reducción de la informalidad laboral. 
  • Disminuir las barreras de entrada a la formalidad como reducir los costos de registro, duración del procedimiento y ampliar el acceso a servicios financieros formales de los negocios de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyME).
    • Garantizar el acceso a servicios financieros permite oportunidades de inversión para las MiPyMEs con el objetivo de agilizar sus procesos de producción y, por ende, aumentar su productividad.

🔎 ¿Cuál es el panorama de la inflación?

  • La inflación general en agosto de 2022 alcanzó 8.7% anual. El objetivo del Banco de México es 3% con un rango de variabilidad de +/- 1%.
  • El episodio de alta inflación a nivel mundial es una de las secuelas de la pandemia, la cual se intensificó con los conflictos geopolíticos como la guerra en Ucrania. 
  • La inflación subyacente ha venido disminuyendo desde enero de 2023.
  • El incremento anual del precio de la canasta básica alimentaria ha sido mayor que la inflación general anual.
  • La inflación afecta en mayor medida a los hogares de menores ingresos debido a que destinan mayor porcentaje de su ingreso corriente al gasto en alimentos.

💡¿Qué necesitamos para que la inflación converja al 3%?

  • Respetar la autonomía del Banco de México.
  • Promover la competencia económica y fortalecer a las instituciones que vigilan su cumplimiento.
  • Robustecer la seguridad en carreteras, puertos y toda la cadena de producción de alimentos.

🔎 ¿Cómo vamos en inversión? 

  • La construcción ha sido el motor de la producción industrial. La construcción no residencial, asociada a proyectos de infraestructura pública, en enero 2024 creció en más de 30% a tasa anual. 
  • México no genera suficiente energía limpia, comprometiendo con ello la instalación de plantas de inversión internacionales.
  • La inversión en el 4T2023 representó el 24.6% del PIB, inferior al 24.8% registrado en el trimestre anterior (3T2023).
  • 88.5% de la inversión en México es privada.
  • La inversión pública representa el 3.5% del PIB, mientras que la privada el 21.2% del PIB.

*La energía convencional, también conocida como energía no renovable, incluye la térmica convencional, turbogas, ciclo combinado, combustión interna y carboeléctrica. 

💡¿Qué necesitamos para que las inversiones generen mayor progreso social? 

  • Conocer la rentabilidad de los megaproyectos de esta administración.
  • Energía limpia y suficiente.
  • Es importante que el dinamismo en las inversiones vaya acompañado de la creación de empleos formales.

🔎 ¿Cómo vamos en cuanto al desarrollo?

  • El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una oportunidad de desarrollo regional que permitirá disminuir el rezago en el Sureste mexicano.
  • Los estados del Sur-Sureste necesitan crecer a tasas del 10% anual para remontar el rezago en desarrollo social y económico.
  • Las inversiones por nearshoring llegan preponderantemente a regiones de alto progreso social.
  • Ante el cambio climático, las regiones con mayor capacidad de resiliencia son las que tienen mayor progreso social.

💡¿Qué necesitamos para promover el desarrollo?

  • Estrategia de desarrollo regional que se encuentre fundamentado en las vocaciones regionales y oportunidades de crecimiento considerando las implicaciones sociales de los proyectos.

🔎 ¿Cómo vamos en cuanto a pobreza y desigualdad?

  • El porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022 fue de 36.3%, una disminución de 5.6 puntos porcentuales respecto a 2018.
  • 48 millones de mexicanas y mexicanos viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria para todos sus integrantes.
  • 50.4 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud.
  • ​​La desigualdad ha disminuido pero no lo suficiente.
  • El ingreso del 10% más rico es 15 veces mayor al del 10% más pobre.
  • El 10% de los hogares más pobres gastan 110% de lo que ingresan.
  • Las brechas por ingreso entre hombres y mujeres subsisten para todos los niveles educativos y en todos grupos de edad. 
  • Las brechas por ingreso entre hombres y mujeres tienen su origen en el uso del tiempo.
  • 9 de cada 10 personas cuidadoras de infancias son mujeres.
  • Las mujeres de 60 años y más tienen 40% menos ingresos que los hombres del mismo grupo etario. Una reforma de pensiones debe tener enfoque de género.
  • En México el color de piel o la pertenencia a un grupo indígena son factores que incrementan las brechas de ingreso.

💡¿Qué requerimos para construir un país más igualitario?

  • Un diagnóstico sobre rezago educativo para establecer políticas diferenciadas en las entidades.
  • El sistema educativo debe fomentar el acceso a educación superior de niños y niñas. Tener un mayor grado de educación tiene el potencial de generar una mayor movilidad social y por ende, mejores oportunidades en el futuro.
    • En el caso de las mujeres con mayores grados educativos, la brecha de ingreso es aún mayor por lo que fomentar iniciativas en el sector privado como licencias de paternidad o servicios de guardería en las empresas es clave para procurar su retención. 
  • Incorporar a los trabajadores a la formalidad. Los empleados en la formalidad reciben ingresos promedio más altos y cuentan con una mejor cobertura en salud (Valentina Martínez & Luis Monroy, 2023).

🔎 ¿Cuál es el panorama en relación al cambio climático y cómo vamos en cuanto al desarrollo sustentable? 

  • El 74.4% del territorio del país tiene al menos una sequía (D0 – anormalmente seco). 
  • La política energética está fundamentada alrededor de hidrocarburos, contraria a los Acuerdos de París. 
  • La medición de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero es una herramienta para la gestión pública del desarrollo sustentable fue actualizada por última vez en 2021.
  • La generación de energía y la estrategia de refinación, ¿una estrategia sustentable?

💡¿Qué medidas son necesarias para cuidar los recursos y proteger al medio ambiente?  

  • Se necesita mantenimiento de la infraestructura en agua y saneamiento, así como un plan en materia de recursos hídricos.
  • Necesitamos monitoreo y bases de datos abiertos sobre emisiones de gases de efecto invernadero diferenciadas por estado y municipio.
  • Un plan para que nuestra energía provenga principalmente de energías renovables, limpias y no de hidrocarburos.

Descargar

Para más información visita www.mexicocomovamos.mxContáctanos en [email protected] y en el 55 7590 1756

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo