📆 Esta semana en México, ¿cómo vamos?   |    Lunes 05 de mayo: 🚦Puestos de trabajo afiliados al IMSS, abril 2025    |    Martes 06 de mayo: 🇺🇸🚦Balanza comercial de bienes y servicios, 1T2025 / Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, febrero 2025 / Consumo privado en el mercado interior, febrero 2025 / Encuesta Citi México    |    Miércoles 07 de mayo: 🇺🇸 Reunión de la Reserva Federal EUA, anuncio de política monetaria EUA    |    Jueves 08 de mayo: 🚦Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), abril 2025    |    Viernes 02 de mayo: Confianza del consumidor, abril 2025 / Balanza comercial de Mercancías (revisada), marzo 2025    |    Descarga nuestro calendario económico aquí.

#BlogExpansion

Los 10 más leídos 2022: Expansión con México, ¿cómo vamos? 

image

Un problema aún más preocupante es que la mayoría de las mujeres empleadas se encuentra en informalidad laboral, donde la brecha salarial es de casi 25%: 75.4 pesos por cada 100 percibidos por un hombre, señala Brenda Flores.

En 2022 sumaremos un reto adicional a la reactivación económica de la pandemia que será el endurecimiento de las condiciones financieras globales, señala Adriana García.

Hay muchos pendientes económicos en el país, pero pensar en cómo resolver los grandes retos del mercado laboral es un buen comienzo. Vivimos en un país en el que seis de cada 10 empleos son informales, señala Sofía Ramírez Aguilar.

Si el AIFA logra descongestionar al AICM, entonces el aeropuerto cumple con la función con la que fue concebido y por tanto, se consideraría una buena inversión, apunta Axel Eduardo González.

La pandemia es una oportunidad para revalorar las dinámicas e injusticias laborales que ya existían en nuestro país. La recuperación y la generación de nuevas oportunidades menos desiguales y más justas en el mercado laboral requerirá del compromiso del Estado, del sector empresarial y de la sociedad, considera Katia Guzmán.

Hablar sobre las condiciones laborales desiguales que enfrenta la población disidente en México es, evidentemente, un tema de derechos humanos, pero también, un pendiente a atender si queremos lograr progreso social y un desarrollo y crecimiento económico sostenible, sostiene Daniela Hernández Sánchez.

Si bien la tasa de desocupación es menor al 4%, la de subocupación es demasiado alta; son problemas sistémicos que se engarzan con una recuperación parcial, señala Axel Eduardo González Gómez.

Por muy locales que parezcan los conflictos en cualquier lugar de este planeta, son un problema global, señala María Giner de los Ríos Parga.

Lejos de solucionar el problema de saturación del AICM y aumentar la competitividad del país para que venga más inversión y se generen más empleos de calidad, el AIFA entorpece el progreso de México y nos pone en riesgo, señala Adriana García.

Entremos o no en recesión, hay mucho que hacer para que no caiga un mayor número de personas en situación de pobreza laboral y para que no se deteriore en general el bienestar de las personas en México, considera Brenda Flores Cabrera.

Suscríbete a nuestro
newsletter

Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.

Ver archivo